Tendencias21
Desarrollan una batería para teléfonos móviles que se alimenta de azúcar

Desarrollan una batería para teléfonos móviles que se alimenta de azúcar

El azúcar podría ser una solución para las baterías de los teléfonos móviles y otros dispositivos portátiles gracias al ingenio de una grupo de investigadores de la universidad estadounidense de San Louis, que han conseguido crear una batería que se alimenta con cualquier fuente de azúcar, desde refrescos a sacarosa, y que dura más que las baterías convencionales de litio. El invento podría estar disponible en el mercado en menos de cinco años, y nos permitiría recargar la batería del móvil con cualquier fuente de azúcar que tengamos disponible. Otros usos del azúcar ya habían demostrado la utilidad de este producto para la generación de energía, un proceso que está presente en todos los seres vivos. Por Yaiza Martínez.

Desarrollan una batería para teléfonos móviles que se alimenta de azúcar

Investigadores de la Universidad norteamericana de San Louis han conseguido desarrollar una batería de células de combustible que funciona con cualquier fuente de azúcar, y que en unos años podría emplearse para teléfonos móviles o iPod dada su larga duración, mayor que la de las baterías convencionales de litio, informa la mencionada universidad en un comunicado.

La batería tiene además la ventaja de ser biodegradable, y podría llegar a usarse con muchos dispositivos portátiles, incluso con ordenadores, aseguran sus creadores. El invento ha sido recientemente presentado en Chicago, en el marco del Asamblea Nacional de la American Chemical Society, celebrada a finales de marzo pasado.

La directora de la investigación que ha resultado en la creación de la batería ha sido Shelley Minteer, electroquímica de dicha universidad, que asegura que la unión de química y biología ha permitido el desarrollo del dispositivo, que funciona a temperatura ambiente y que, además de rendir más tiempo que las baterías tradicionales, tiene la ventaja de no ser contaminante porque todos los elementos que la componen son biodegradables.

Disponible en cinco años

El azúcar, en forma de glucosa, cubre las necesidades energéticas de todos los seres vivos. Pero mientras la naturaleza había encontrado ya la forma de realizar semejante proceso, la ciencia hasta hace poco no había dado con la manera de producir electricidad a partir de ella.

Minteer señala que, aunque otros investigadores habían conseguido crear baterías de células que funcionaban con azúcar, la que ellos han inventado está activa durante mucho más tiempo que los anteriores modelos. De funcionar en pruebas posteriores, podría estar lista para ser comercializada en menos de cinco años.

También los militares se han interesado por esta tecnología, que podría suponer un aporte extra de energía eléctrica en los campos de batalla y en situaciones de emergencia en que los accesos a la electricidad estén limitados.

El dispositivo incluye sensores de control remoto para la detección de armas biológicas y químicas y puede ser recargado instantáneamente usando potencialmente cualquier fuente de azúcar, desde refrescos o sacarosa a savia de las plantas, asegura Minteer.

Cartuchos reemplazables

La batería de azúcar funciona gracias a las enzimas que contiene y que convierten el combustible (el azúcar) en electricidad. Hasta ahora, las pruebas han demostrado que con lo mejor que funciona es con sacarosa disuelta en agua.

La primera aplicación ideada por Minteer para esta batería es para los cargadores de los teléfonos móviles, que podrían llevar cartuchos especiales pre-rellenados con una solución de azúcar. Estos cartuchos serían sustituidos por otros una vez usados.

A partir de ahora, el trabajo de Minteer se centrará en modificar el rendimiento de esta ingeniosa batería dependiendo de las condiciones medioambientales, incluyendo las altas temperaturas, así como en extender su tiempo de duración. La investigación está subvencionada por el Departamento de Defensa estadounidense.

Otros usos del azúcar

El azúcar como fuente energética está siendo estudiada desde otros sectores de la ciencia. Hace tiempo que se conoce, por ejemplo, la manera de fabricar etanol, un combustible que puede usarse para los coches solo o añadido a la gasolina para reducir el consumo de combustibles fósiles, añadiendo azúcar a la levadura.

Entre los últimos descubrimientos de este proceso, según informó el pasado enero la revistaABC13, destaca el logro de una empresa fundada por científicos de la universidad de California en Berkeley, Amyris Biotechnologies, que ha conseguido re-programar microbios para que fabriquen un producto parecido a la gasolina empleando el mismo proceso biológico básico a partir del azúcar y aplicando la llamada “biología sintética” . Este combustible podría llegar a las estaciones de servicio en 5 ó 10 años.

Por otro lado, como publicamos en otro artículo de Tendencias21, también la compañía japonesa de fabricación de vehículos Honda, en colaboración con el Research Insitute of Innovative Technology (RITE ha trabajado en el desarrollo de una novedosa tecnología que permitirá generar etanol a partir de la biomasa de la celulosa.

La tecnología actual de transformación de la biomasa celulósica en etanol es de baja producción debido a la interferencia de inhibidores de fermentación con la función de microorganismos que convierten el azúcar en alcohol. El nuevo procedimiento utiliza un microorganismo que ayudaría a reducir dicha interferencia, permitiendo una mayor eficiencia en la producción del etanol. El microorganismo convertiría el azúcar en alcohol.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente