Tendencias21
Desarrollan una batería para teléfonos móviles que se alimenta de azúcar

Desarrollan una batería para teléfonos móviles que se alimenta de azúcar

El azúcar podría ser una solución para las baterías de los teléfonos móviles y otros dispositivos portátiles gracias al ingenio de una grupo de investigadores de la universidad estadounidense de San Louis, que han conseguido crear una batería que se alimenta con cualquier fuente de azúcar, desde refrescos a sacarosa, y que dura más que las baterías convencionales de litio. El invento podría estar disponible en el mercado en menos de cinco años, y nos permitiría recargar la batería del móvil con cualquier fuente de azúcar que tengamos disponible. Otros usos del azúcar ya habían demostrado la utilidad de este producto para la generación de energía, un proceso que está presente en todos los seres vivos. Por Yaiza Martínez.

Desarrollan una batería para teléfonos móviles que se alimenta de azúcar

Investigadores de la Universidad norteamericana de San Louis han conseguido desarrollar una batería de células de combustible que funciona con cualquier fuente de azúcar, y que en unos años podría emplearse para teléfonos móviles o iPod dada su larga duración, mayor que la de las baterías convencionales de litio, informa la mencionada universidad en un comunicado.

La batería tiene además la ventaja de ser biodegradable, y podría llegar a usarse con muchos dispositivos portátiles, incluso con ordenadores, aseguran sus creadores. El invento ha sido recientemente presentado en Chicago, en el marco del Asamblea Nacional de la American Chemical Society, celebrada a finales de marzo pasado.

La directora de la investigación que ha resultado en la creación de la batería ha sido Shelley Minteer, electroquímica de dicha universidad, que asegura que la unión de química y biología ha permitido el desarrollo del dispositivo, que funciona a temperatura ambiente y que, además de rendir más tiempo que las baterías tradicionales, tiene la ventaja de no ser contaminante porque todos los elementos que la componen son biodegradables.

Disponible en cinco años

El azúcar, en forma de glucosa, cubre las necesidades energéticas de todos los seres vivos. Pero mientras la naturaleza había encontrado ya la forma de realizar semejante proceso, la ciencia hasta hace poco no había dado con la manera de producir electricidad a partir de ella.

Minteer señala que, aunque otros investigadores habían conseguido crear baterías de células que funcionaban con azúcar, la que ellos han inventado está activa durante mucho más tiempo que los anteriores modelos. De funcionar en pruebas posteriores, podría estar lista para ser comercializada en menos de cinco años.

También los militares se han interesado por esta tecnología, que podría suponer un aporte extra de energía eléctrica en los campos de batalla y en situaciones de emergencia en que los accesos a la electricidad estén limitados.

El dispositivo incluye sensores de control remoto para la detección de armas biológicas y químicas y puede ser recargado instantáneamente usando potencialmente cualquier fuente de azúcar, desde refrescos o sacarosa a savia de las plantas, asegura Minteer.

Cartuchos reemplazables

La batería de azúcar funciona gracias a las enzimas que contiene y que convierten el combustible (el azúcar) en electricidad. Hasta ahora, las pruebas han demostrado que con lo mejor que funciona es con sacarosa disuelta en agua.

La primera aplicación ideada por Minteer para esta batería es para los cargadores de los teléfonos móviles, que podrían llevar cartuchos especiales pre-rellenados con una solución de azúcar. Estos cartuchos serían sustituidos por otros una vez usados.

A partir de ahora, el trabajo de Minteer se centrará en modificar el rendimiento de esta ingeniosa batería dependiendo de las condiciones medioambientales, incluyendo las altas temperaturas, así como en extender su tiempo de duración. La investigación está subvencionada por el Departamento de Defensa estadounidense.

Otros usos del azúcar

El azúcar como fuente energética está siendo estudiada desde otros sectores de la ciencia. Hace tiempo que se conoce, por ejemplo, la manera de fabricar etanol, un combustible que puede usarse para los coches solo o añadido a la gasolina para reducir el consumo de combustibles fósiles, añadiendo azúcar a la levadura.

Entre los últimos descubrimientos de este proceso, según informó el pasado enero la revistaABC13, destaca el logro de una empresa fundada por científicos de la universidad de California en Berkeley, Amyris Biotechnologies, que ha conseguido re-programar microbios para que fabriquen un producto parecido a la gasolina empleando el mismo proceso biológico básico a partir del azúcar y aplicando la llamada “biología sintética” . Este combustible podría llegar a las estaciones de servicio en 5 ó 10 años.

Por otro lado, como publicamos en otro artículo de Tendencias21, también la compañía japonesa de fabricación de vehículos Honda, en colaboración con el Research Insitute of Innovative Technology (RITE ha trabajado en el desarrollo de una novedosa tecnología que permitirá generar etanol a partir de la biomasa de la celulosa.

La tecnología actual de transformación de la biomasa celulósica en etanol es de baja producción debido a la interferencia de inhibidores de fermentación con la función de microorganismos que convierten el azúcar en alcohol. El nuevo procedimiento utiliza un microorganismo que ayudaría a reducir dicha interferencia, permitiendo una mayor eficiencia en la producción del etanol. El microorganismo convertiría el azúcar en alcohol.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21