Tendencias21
Sale a la luz la primera novela escrita por un ordenador

Sale a la luz la primera novela escrita por un ordenador

Una editorial rusa anuncia el lanzamiento de la primera novela escrita por un ordenador. Gracias a un programa informático bautizado como PC Writer 2008, se ha podido concebir una obra en tan sólo tres días, partiendo de pautas iniciales que los creadores del software introdujeron en él para que éste desarrollara la historia. Ambientada en nuestra época, en una isla misteriosa, e inspirada en la novela Anna Karenina, su lanzamiento ha levantado numerosas críticas en el sector literario, que señala que una obra así no puede ser tomada en serio. A pesar de esto, los editores señalan sus ventajas: costes de edición más reducidos, producción “a medida” de sus demandas y garantía en los plazos de entrega de los manuscritos. La iniciativa ha despertado gran escepticismo entre los expertos. Por Yaiza Martínez.

Sale a la luz la primera novela escrita por un ordenador

La editorial rusa Astral SPb, de San Petesburgo, ha anunciado el lanzamiento este mes de enero de la primera novela escrita por un ordenador. Se trata de una obra basada en la novela de León Tolstói, Anna Karenina, y ambientada en una isla desierta, publica la revista rusa CNews.

El “escritor” artificial consiste en un programa informático bautizado como PC Writer 2008, al que se le puede incorporar el desarrollo de una trama, un estilo de escritura y un tiempo y lugar en los que situar la historia. Su primera obra ha sido titulada provisionalmente “Amor verdadero”.

Un título muy poco original para un medio de creación radicalmente nuevo, que ha generado dudas más que justificadas en la comunidad de críticos literarios y autores de carne y hueso.

En tres días

Los principales personajes de la novela imitan a los de Anna Karenina, la acción se desarrolla en una misteriosa isla, y la época escogida para la ambientación de la obra es la actual. Asimismo, la máquina ha imitado la forma de escribir de un escritor muy conocido, el japonés Haruki Murakami, autor de libros como Crónica del pájaro que da cuerda al mundo o Sputnik, mi amor.

El estilo aplicado por PC Writer 2008 está basado en el vocabulario, el lenguaje y las herramientas narrativas de 13 escritores rusos y de otros países, de los siglos XIX y XX.

Según declaraciones del editor de Astrel SPb, Alexander Prokopovich, para CNews, el programa PC Writer 2008 fue desarrollado durante ocho meses por un grupo de creativos y filólogos. Estos últimos recopilaron historiales relacionados con cada uno de los personajes de la obra, en los que se describían su apariencia, su vocabulario, su perfil psicológico y otras características.

Una vez establecidas las pautas iniciales, y cuando éstas fueron incorporadas al programa informático, PC Writer 2008 batió un récord en tiempo de creación: en tres días ya tenía la novela escrita.

Sin embargo, esta primera versión no convenció del todo a los editores, por lo que hubo que revisar los datos iniciales para que el programa generase una segunda versión, en otros tres días. Después, el manuscrito fue entregado a los correctores de la editorial, siguiendo el mismo protocolo que se sigue con cualquier otra publicación (de origen humano).

Ventajas de la creación artificial

El director editorial de Astrel SPb aplaudió la versión final de la novela, tanto como para encargar 10.000 copias para su lanzamiento al mercado. Si el experimento funciona en la calle, PC Writer 2008 tendrá que dedicarse a producir más novelas en los próximos tiempos.

Según InfoNIAC.com, Prokopovich señala que este programa informático tiene la ventaja de que permite a los editores no depender de los escritores, que pueden sufrir de falta de inspiración o retrasarse en las entregas.

Con este software, es seguro que el libro estará listo a tiempo y será fiel al estilo y las características demandadas por el editor. Por otro lado, la revista Ecololand señala que los costes de publicación de un libro artificialmente generado son más bajos que los derivados de los honorarios habituales de los escritores (especialmente, como dice Prokopovich, si se encuentran en la lista de los 10 más vendidos del país).

Por tanto, publicar “Amor verdadero” supone un riesgo económico mínimo, sin contar con el marketing que conlleva ser la primera obra que ha escrito un ordenador. Los desarrolladores de PC Writer 2008 advierten, sin embargo, de que el programa es incapaz de sustituir completamente a los autores reales.

Algunas críticas

Los corrillos literarios de San Petesburgo parecen dudar mucho de que este libro haya sido realmente escrito por un ordenador, publica CNews, y los especialistas en tecnologías de la información señalan que la Inteligencia Artificial aún no se ha desarrollado lo suficiente como para que este logro sea posible.

Por eso, expertos rusos en el mercado literario señalan estar seguros de que la novela ha sido escrita por una persona que se haya dedicado en otras ocasiones a escribir a la sombra para otros autores, que posteriormente firmarían sus libros.

Ecololand señala que, sin haber leído la obra escrita por PC Write 2008, escritores y críticos han expresado ya su escepticismo y su recomendación de no tomar en serio este género de obras literarias.

Antecedente: MEXICA

Sea o no el autor original de “Amor verdadero”, PC Writer 2008 es el primer programa informático del que se tiene noticia capaz de producir una novela, aunque sea con la ayuda humana. Sin embargo, no es el primer software creador de ficción.

A principios de 2007, la revista Discovery Channel hablaba de la creación de MEXICA, un programa informático que escribía sus propios relatos de ficción.

Desarrollado por Rafael Pérez y Pérez, profesor del Departamento de Tecnologías de la Información de la Universidad Autónoma Metropolitana, de Méjico, MEXICA genera historias basadas en representaciones computerizadas de emociones y tensiones entre diversos personajes.

Y parece que estas historias son interesantes. Según Discovery Channel, los resultados de una encuesta realizada en Internet para determinar la valoración de las historias “artificiales” por parte de los lectores, en comparación con la valoración de relatos escritos sólo por humanos, demostró que los lectores puntuaban más alto los cuentos de MEXICA que los demás por su coherencia, su estructura, su contenido, su suspense y su calidad general.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sigue la búsqueda del cerebro de Albert Einstein 3 noviembre, 2022
    Partes del cerebro de Einstein, dividido luego de su fallecimiento en 1955, siguen desaparecidas: su hallazgo sería crucial para determinar finalmente si el cerebro del genial físico era diferente al del resto de los mortales y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Un nuevo cohete chino fuera de control amenaza a la Tierra 3 noviembre, 2022
    China permitirá una vez más que un cohete fuera de control caiga del cielo, concretamente este 4 de noviembre: no es la primera vez que una etapa del cohete Long March 5B puede caer sobre un área poblada. La estructura, de 21 toneladas métricas, ha comenzado un reingreso descontrolado y potencialmente peligroso a la atmósfera […]
    Pablo Javier Piacente
  • La reproducción en ratones responde a criterios de calidad neuronal y la agresión a la cantidad 3 noviembre, 2022
    El cerebro del ratón dispone de una puerta que regula la activación de neuronas según se precise aparearse con una hembra o atacar a otro macho: en el primer caso opta por la calidad, en el segundo por la cantidad de neuronas implicadas.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Explican científicamente por qué los gatos tienen siete vidas 3 noviembre, 2022
    Una combinación de la reducción de la velocidad de aterrizaje debido a la aerodinámica, de las propiedades de resorte de sus patas y de la relación entre la masa corporal y el diámetro de sus huesos, le dan al gato las siete vidas que se le atribuyen.
    N+1/T21
  • Los colores que vemos viven en nuestros ojos, nuestro cerebro, nuestra cultura y el entorno 2 noviembre, 2022
    El color está en los ojos y el cerebro del espectador: la forma en que vemos y describimos los tonos varía ampliamente entre las personas por múltiples razones. Según un nuevo estudio, estas variaciones están determinadas por variables como nuestra estructura ocular individual, la forma en que nuestro cerebro procesa las imágenes, qué idioma hablamos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los agujeros negros en estado cuántico rompen los límites de lo extraño 2 noviembre, 2022
    El Universo nos está revelando que siempre es más extraño, misterioso y fascinante de lo que la mayoría de nosotros podríamos haber imaginado: un nuevo estudio ha descubierto que los agujeros negros, afectados por el fenómeno de superposición cuántica, pueden tener masas muy diferentes al mismo tiempo: extrapolando esta idea a una persona, significaría que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Pistas químicas resuelven uno de los misterios de los violines Stradivarius 2 noviembre, 2022
    Unas pistas químicas han resuelto uno de los misterios que convierten a los Stradivarius en los mejores violines del mundo: la madera contiene un tratamiento a base de proteínas que podría influir en el sonido del instrumento, dándole su inconfundible claridad.
    CERIC/T21
  • Las matemáticas descubren cuál es la mejor defensa para un equipo de fútbol 2 noviembre, 2022
    Físicos argentinos han desarrollado un modelo informático fabricado con imágenes reales de partidos de fútbol que calcula la mejor defensa para un equipo: lo que marca la diferencia no es la cooperación para los pases, sino la distancia entre los jugadores.
    N+1/T21
  • Identifican en Marte el impacto de meteorito más grande registrado en el Sistema Solar 1 noviembre, 2022
    Un seismo que sacudió el planeta rojo en 2021 fue el resultado del impacto de un meteorito masivo, según revelaron los científicos de la NASA. Se trata del impacto de meteorito más grande registrado hasta hoy en todo el Sistema Solar: el cráter producido mide 150 metros de ancho y 21 metros de profundidad. Al […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un enorme asteroide potencialmente peligroso para la Tierra 1 noviembre, 2022
    Un asteroide cercano y potencialmente peligroso es el más grande identificado en los últimos 8 años, según los investigadores. Con casi un kilómetro y medio de ancho, desarrolla una órbita que, en el futuro, podría acercarlo lo suficiente a la Tierra como para plantear un grave problema y poner a prueba los sistemas de defensa […]
    Pablo Javier Piacente