Tendencias21

Acuerdo global para conectar a la banda ancha a los Estados insulares en desarrollo

Representantes de todo el mundo han acordado recientemente impulsar las TIC en los pequeños Estados insulares en desarrollo, especialmente los del Pacífico. Un proyecto que se desarrollará hasta 2017 intentará conectar a la banda ancha a países como Samoa. Los principales retos a los que se enfrentan estos países, y en el cual pueden serles de ayuda las TIC, son el cambio climático y los desastres naturales. Por Carlos Gómez Abajo.

Acuerdo global para conectar a la banda ancha a los Estados insulares en desarrollo

Veintiocho jefes de Estado y de Gobierno y 4.000 participantes, entre ellos políticos, líderes empresariales y representantes de la sociedad civil, se reunieron a principios de mes en Apia (Samoa, Oceanía), para prometer su apoyo y establecer nuevas asociaciones con los pequeños Estados insulares en desarrollo (SIDS, por sus siglas en inglés), un grupo de naciones que se enfrenta a circunstancias y desafíos únicos debido a su ubicación remota, rodeada de grandes extensiones de océano.

"Las Tecnologías de la Información y la Comunicación son la clave para abordar algunos de los desafíos a los que se enfrentan los pequeños Estados insulares en desarrollo en el camino hacia el desarrollo sostenible", explicó Brahima Sanou, director de la Oficina de Desarrollo de Telecomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, hablando en nombre del secretario general de la UIT, Hamadoun I. Touré.

"No hay duda de que la conectividad en los SIDS está considerada por la comunidad internacional como de alta importancia en el apoyo a los esfuerzos para integrar plenamente a los SIDS en la economía mundial. En concreto, las TIC pueden ayudarnos a abordar los desafíos que plantea el cambio climático y la reducción del riesgo de desastres", siguió Sanou, según informa la UIT en una nota de prensa.

La Conferencia de Naciones Unidas sobre los pequeños Estados insulares en desarrollo -la mayor reunión internacional que se celebra en el Pacífico- se llevó a cabo del 1 al 4 de septiembre y centró la atención del mundo sobre temas a los que se enfrentan las pequeñas naciones insulares, como el cambio climático, la degradación ambiental y el acceso a la energía.

Durante la conferencia, los participantes tomaron parte en una serie de diálogos para crear acuerdos de colaboración, en los que los gobiernos, el sector privado y las organizaciones no gubernamentales tuvieron la oportunidad de establecer nuevas iniciativas conjuntas en seis áreas prioritarias: el desarrollo económico sostenible; el cambio climático y la gestión del riesgo de desastres; la energía sostenible; agua y saneamiento, seguridad alimentaria y gestión de residuos; océanos, mares y biodiversidad; y el desarrollo social, que incluye salud y las enfermedades no transmisibles, así como a los jóvenes y las mujeres. Más de 120 eventos paralelos tuvieron lugar durante toda la conferencia.

Satélite

Dentro de la Conferencia de la ONU, se celebró un evento de la UIT el 2 de septiembre, en el que esta misma, la ITSO (Organización Internacional de Telecomunicaciones por Satélite) Intelsat, las empresas Inmarsat y Kacific, y líderes de once pequeños Estados insulares en desarrollo firmaron un acuerdo para el Desarrollo de la Capacidad de las Comunicaciones por Satélite y de Soluciones para Comunicaciones de Emergencia en el Pacífico. El objetivo del proyecto, que se aplicará desde 2014 hasta 2017, es mejorar la conectividad en las zonas remotas de los países signatarios.

"Sin la banda ancha, está claro que nunca vamos a cumplir con nuestros objetivos de desarrollo en los plazos previstos", señaló Sanou, al presentar el acuerdo. "La banda ancha es un elemento clave para el progreso en todos los países y ya se ha convertido en una infraestructura nacional crítica, como el transporte y otras redes de servicios públicos."

El primer ministro samoano Tuilaepa Lupesoliai Sailele Malielegaoi dijo que la banda ancha es un catalizador para promover el desarrollo sostenible. Y añadió: "Los satélites desempeñan un papel crucial en la provisión de acceso de banda ancha a las zonas vulnerables."

Helen Clark, administradora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y presidenta del Grupo de la ONU para el Desarrollo, habló sobre la brecha digital existente, y señaló que ésta "comenzará a marginar, quitar poder y dejar aún más atrás a las personas. Para los SIDS, las TIC y la banda ancha abren oportunidades nunca vistas".

El documento final de la Conferencia, Modalidades de Acción Acelerada para los SIDS (o Ruta S.A.M.O.A.), fue aprobado por unanimidad por la Conferencia de la ONU, que acordó fortalecer el apoyo internacional a los pequeños Estados.

Caribe y Pacífico

Los pequeños Estados insulares en desarrollo están principalmente en el Caribe y en el Pacífico, aunque también hay algunos en el Índico. Los SIDS fueron reconocidos por la ONU como un grupo distinto de países en desarrollo en la Cumbre de la Tierra de 1992. Los primeros proyectos específicos para ellos se aprobaron en 1994, en el Programa de Acción Barbados.

La ITU informa en su página web de proyectos desarrollados ya, por ejemplo, en Samoa y las Islas Salomón: instalaron 20 (10 en cada país) telecentros multiusos para la comunidad, que suministraban comunicaciones de voz y servicios de TIC para las comunidades, empresas y escuelas locales.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21