Tendencias21
Ada Yonath: La ciencia es la fuerza para el futuro

Ada Yonath: La ciencia es la fuerza para el futuro

El último Premio Nobel de Química recayó en la cristalógrafa israelí Ada Yonath (Jerusalén, 1939) por sus estudios, junto a otros dos compañeros, sobre la estructura y función del ribosoma, la fabrica celular de proteínas. Yonath trabaja en el Instituto Weizmann de Ciencia en Israel, pero esta semana ha estado en San Sebastián para participar en el festival Passion for Knowledge. SINC ha aprovechado la ocasión para entrevistar a la veterana científica. Por Enrique Sacristán.

Ada Yonath: La ciencia es la fuerza para el futuro

¿Usted se considera química, física, bióloga…?

Ninguna. Dentro de nuestras investigaciones sobre ribosomas, la pregunta está en la biología, el método entra dentro de la física (cristalografía y difracción de rayos X), la interpretación es matemática (los modelos permiten generar imágenes en alta resolución y 3D de los ribosomas) y la respuesta está en la química. Así que toma lo que quieras.

En su conferencia comenta que para conseguir buenos resultados tuvo que escalar muchos Everest ¿Cuál ha sido el más difícil?

Es muy difícil responder a esta pregunta porque ha habido muchos. El primero, la idea, poder cristalizar (el patrón molecular de los ribosomas). Luego, lograr mantener los cristales, y después tratar con los datos. Han sido muchas etapas. Fue un Everest tras otro, pero realmente los dos más grandes fueron cristalizar y preservar los cristales.

¿En qué está trabajando ahora?

En lo mismo. Continuamos tratando de comprender mejor los ribosomas y cómo actúan los antibióticos dentro de ellos. Además, ahora creemos entender cómo empezaron los ribosomas (lo que estaría relacionado con el origen de la vida). En esto trabajamos ahora.

¿Al comienzo de sus investigaciones pensaba en las posibles aplicaciones?

Conocía la relación con los antibióticos, pero no. Entonces no se pensaba que se podrían comprender aspectos que hoy ya podemos entender. Creo que los resultados superaron mis sueños.

¿Se conserva en el ribosoma algún vestigio de las etapas primitivas de la vida?

Hay una parte en el interior del ribosoma, el centro, el núcleo, capaz de catalizar enlaces peptídicos (los que unen a los aminoácidos de las proteínas) y otras reacciones químicas iniciales. Esta parte se conserva en todos los ribosomas, desde los de una bacteria hasta los de un elefante o los que hay en los humanos.

¿Cree que acabaremos descubriendo el secreto de la vida?

Si, estoy segura: sólo falta saber cuándo. Desconozco si pronto o dentro de mucho tiempo.

¿Qué opina sobre la célula sintética de Craig Venter?

No sé si es sintética o no. No conozco lo suficiente sobre este asunto.

¿Cree que hay vida fuera de la Tierra, aunque sean microorganismos extremófilos?

No lo sé…

Generalmente los físicos lo ven más fácil y los biólogos consideran que la vida es demasiada compleja como para que sea común en el Universo…

De acuerdo, pero puesto que yo no soy física ni soy bióloga me puedo escapar de esto. Realmente no lo sé. Creo que estas cuestiones son fascinantes pero no tengo las respuestas.

¿Piensa que su carrera científica hubiese sido más fácil si hubiera sido un hombre?

Esta cuestión la pregunta todo el mundo. Yo nunca he sido un hombre, así que tampoco lo sé. Además no creo que mi carrera haya sido difícil.

¿Pero cree que las mujeres lo tienen un poco más difícil?

No. No, pero no lo sé.

Desconozco si usted es judía y cree en Dios, pero ¿considera compatible ser científico y tener una fe religiosa?

Esta pregunta me la he hecho yo misma muchas veces. La respuesta no es nada que pueda saber. Pienso que la definición de Dios es algo tan… (silencio) por encima de mí. Así que no puedo responder.

Creo que tuvo una mala experiencia al hablar sobre algún aspecto del conflicto entre palestinos e israelíes, y…

Prefiero hablar de cuestiones científicas, no de política.

¿Piensa que los científicos deben hablar solo de ciencia y no de política?

Depende de lo que ellos piensen, de lo que sientan, de lo que consideren sobre la política. No hay respuesta para esto. Es algo personal. No puedo dar consejos sobre ello. Te puedo aconsejar estudiar ciencia si eres curioso, pero para otros temas… No conozco a nadie que haya empezado como jugador de fútbol y luego se haya convertido en científico.

¿Cómo fue el encuentro que mantuvo con los estudiantes vascos de instituto?

Maravilloso. Hicieron unas preguntas muy buenas. Una de ellas, por ejemplo, planteaba qué va a ocurrir en el futuro si la gente joven ya no lee periódicos ni revistas.

¿Y cual es su consejo para los que quieran ser científicos?

Si tienen curiosidad, si realmente quieren entender algún aspecto de la naturaleza, sobre lo que sea -las piedras, los océanos, el ser humano, los sentimientos o cualquier otro tema-, deberían dirigirse hacia la carrera científica.

Algunos países están reduciendo sus presupuestos en ciencia por la crisis ¿lo considera lógico?

No. Creo que la ciencia debe estar bien apoyada. Los gobiernos deberían darse cuenta que la ciencia es la fuerza, y la fuerza para el futuro, incluso si no hay un uso inmediato de los resultados científicos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21