Tendencias21
Mario Bunge: Los médicos tienen que aprender de las  ciencias sociales

Mario Bunge: Los médicos tienen que aprender de las ciencias sociales

La medicina no se ha convertido en una rama de la biología, sino que se ha hecho científica, explica en la siguiente entrevista el filósofo Mario Bunge. Hoy día, gracias al conocimiento (aún parcial) de los mecanismos patológicos, el médico puede actuar directamente sobre ellos. Añade Bunge que casi todos los médicos (y filósofos) ignoran que el problema del diagnóstico médico es un “problema inverso”, parecido al que afronta el ingeniero a quien se le pide que diseñe un artefacto que tenga tales y cuales funciones. Concluye que los médicos tienen algo que aprender de las ciencias sociales. Por Daniel Flichtentrei.

Mario Bunge: Los médicos tienen que aprender de las ciencias sociales

Mario Bunge (21 Septiembre, 1919, Buenos Aires), es un físico, filósofo de la ciencia y humanista argentino; defensor del realismo científico y de la filosofía exacta. Es conocido por expresar públicamente su postura contraria a las pseudociencias, entre las que incluye al psicoanálisis, la homeopatía y la microeconomía neoclásica (u ortodoxa), además de sus críticas contra corrientes filosóficas como el existencialismo, la fenomenología, el posmodernismo, la hermenéutica y el feminismo filosófico. Es autor de 80 libros y de más de 450 artículos sobre temas de física teórica, matemáticas aplicadas, teoría de sistemas, sociología matemática, epistemología, semántica, ontología, axiología, ética, política científica, etc. Esta entrevista ha sido concedida con motivo de la conferencia que Mario Bunge impartirá en Argentina, el lunes 22 de Noviembre, en la Academia Nacional de Medicina, sobre el tema ¿Qué es la medicina? ¿Ciencia, técnica o multidisciplina?.

¿Percibe usted el riesgo de que la medicina se transforme en una rama de la biología?

No creo que la medicina propiamente se haya convertido en una rama de la biología. Se ha hecho científica, que no es lo mismo que hacerse ciencia. Lo mismo pasó con las ingenierías. No cambió la meta, que es tratar enfermos y en lo posible curarlos. Lo que cambió es el procedimiento para alcanzar esta meta: antes de hacerse científica, la medicina era puramente empírica. Por consiguiente, desconocía los mecanismos patológicos y, al no conocerlos, se limitaba a la observación de síntomas. Hoy día, gracias al conocimiento (aún parcial) de los mecanismos, el médico puede actuar directamente sobre ellos. Por ejemplo, lejos de contentarse con observar que un paciente tiene fiebre, el médico conjetura que ésta ha sido causada por una infección debida, ya a bacterias, ya a virus. Y si el análisis microbiológico revela que, en efecto, el paciente tiene una tasa excesiva de bacterias, el médico tiene una buena razón para recetar antibióticos.

¿Qué papel le atribuye usted a las habilidades comunicativas, empáticas y humanas en un médico?

El buen médico, tanto como el buen maestro, debe ser empático y un buen comunicador, como lo fue el famoso médico canadiense William Osler (McGill, Johns Hopkins, Harvard y Oxford). Desgraciadamente, en la actualidad casi todos los médicos están obligados a llenar tantos formularios y apenas tienen tiempo para mirar a sus enfermos, auscultarlos, palparlos, preguntarles, etc.

¿Qué tipo de formación debería tener un médico para distinguir el conocimiento válido del inválido?

El médico debiera saber la importancia de las hipótesis y de las pruebas experimentales, así como de los razonamientos válidos. Desgraciadamente, las facultades de medicina atiborran a los estudiantes con datos, no les hacen hacer experimentos, ni los habitúan a discutir hipótesis. En particular, casi todos los médicos (y filósofos) ignoran que el problema del diagnóstico médico es un “problema inverso”, parecido al que afronta el ingeniero a quien se le pide que diseñe un artefacto que tenga tales y cuales funciones. En efecto, el médico, en particular el que hace medicina interna, se enfrenta con una caja negra. Ve los síntomas o productos, pregunta por algunos estímulos (p. ej., lo que comió el paciente), y tiene que hacer múltiples conjeturas sobre los posibles mecanismos que relacionan insumos con productos. Finalmente, tiene que poner a prueba tales conjeturas, tanto con pruebas como con tratamientos. (El tratamiento médico, a diferencia de los procedimientos en otras disciplinas, tiene dos funciones: intentar curar y poner a prueba las hipótesis que lo motivan.)

¿Qué barreras obstaculizan el diálogo entre médicos, científicos básicos y de las ciencias sociales?

Los obstáculos al diálogo de los médicos con los demás expertos son de varios tipos. Barreras profesionales: escasez de tiempo, arrogancia y la especialización excesiva. Barreras filosóficas: credulidad (en terapias no comprobadas); idealismo (p. ej., creencia en la acción del alma inmaterial sobre el cuerpo); apriorismo (p. ej., uso de la estadística bayesiana); biologismo (ignorancia de las circunstancias sociales del paciente); el sociologismo (la sociedad es la enferma, como sostenían los anti-psiquiatras).

¿Cree Ud. que los médicos tienen algo que aprender de las ciencias sociales?

Sí, varias cosas. Primera: hay, como ya lo había hecho notar un médico árabe medieval, enfermedades de rico y enfermedades de pobre. Segundo, el estrés social (en particular el causado por la organización jerárquica del trabajo) enferma, como lo mostraron los famosos estudios Whitehall. Tercero, la medicina individual no ha sido la causa más importante de la reducción de la morbilidad y de la mortalidad a casi la mitad en el curso del último siglo, como lo mostraron estudios epidemiológicos. Las principales causas son las obras sanitarias (cloacas y agua potable), las vacunas y el estado de bienestar. Por esto floreció la higiene social en Argentina entre 1980 y 1910, y por el mismo motivo la British Medical Association, contrariamente a su contraparte norteamericana, siempre ha defendido la llamada medicina socializada.

¿A qué cree usted que se debe que quienes lo critican supongan que el modelo que usted propone anula la subjetividad de las personas que padecen? ¿Se considera usted un positivista fundamentalista?

Los calificativos despreciativos que me han endilgado en mi país, aunque no en el resto del mundo, se deben a la ignorancia de mis publicaciones, así como a la ignorancia del positivismo, al que yo he criticado toda mi vida. Yo soy cientificista pero antipositivista, porque el positivismo es anti-realista y antimetafísico.

Daniel Flichtentrei es médico especialista en cardiología y editor de contenidos científicos. También es el director de contenidos editoriales de IntraMed.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos se alza con el superordenador más potente del mundo para proteger sus arsenales nucleares 17 enero, 2025
    El Laboratorio Nacional Lawrence Livermore de Estados Unidos ha creado el superordenador más potente del mundo, capaz de alcanzar un rendimiento máximo de 2,79 trillones de cálculos por segundo. Denominado El Capitán, se encargará de gestionar asuntos clasificados, incluida la ayuda para proteger el arsenal estadounidense de armas nucleares.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una nueva IA realiza traducciones directas de voz a voz en múltiples idiomas 17 enero, 2025
    Un modelo de Inteligencia Artificial (IA) liderado por la compañía Meta es capaz de traducir voz y texto, incluidas traducciones directas de voz a voz, potencialmente en hasta 101 idiomas distintos en algunos casos, aunque por el momento lo logra en 35 idiomas. El recurso se pondrá a disposición del público para uso no comercial, […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Utilizan por primera vez la realidad virtual en un proceso penal 17 enero, 2025
    El innovador sistema de realidad virtual aplicada a la justicia y concretado oficialmente en Estados Unidos ya había sido objeto de diferentes estudios en Australia y Canadá, entre otros países. Más allá de sus ventajas, este enfoque plantea preguntas sobre la confiabilidad de la evidencia de realidad virtual o metaverso y suma preocupaciones sobre la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA envía a la Luna un ordenador resistente a la radiación 17 enero, 2025
    Un equipo informático que la NASA envía hoy al espacio está preparado para soportar la radiación espacial: demostrará su capacidad para recuperarse de los errores de datos y de sistema que pueden ocurrir cuando los ordenadores están expuestos al duro entorno espacial. El éxito de esta prueba podría ser la llave para que las futuras […]
    Redacción T21
  • Las llamaradas solares marcaron un récord en 2024 y podrían seguir aumentando 17 enero, 2025
    Se registraron más erupciones solares de clase X en 2024 que en cualquier otro año durante al menos tres décadas: la llegada del máximo solar fue una razón clave para el pico en la actividad del Sol, pero otros factores también pueden haber impactado, como por ejemplo la optimización de nuestra capacidad para detectarlas.
    Redacción T21
  • Una enigmática materia oscura "espumosa" acecha en el centro de la Vía Láctea 17 enero, 2025
    Los núcleos de las galaxias no estarían conformados por materia convencional ni por nada que pueda visualizarse: una nueva investigación sugiere que podrían contener una estrella gigante e invisible hecha de misteriosa materia oscura "espumosa", totalmente invisible debido a que está compuesta por partículas extremadamente ligeras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un antiguo núcleo de hielo antártico desvela los secretos del clima en los inicios de la Tierra 17 enero, 2025
    La extracción de un núcleo de hielo de 1,2 millones de años de la Antártida, luego de realizar un túnel de casi 3 kilómetros de profundidad hacia la roca madre del continente blanco, podría arrojar luz sobre la evolución del clima en la Tierra desde los inicios del planeta. Los datos permiten obtener un registro […]
    Redacción T21
  • Un extraño objeto biológico dorado encontrado en el fondo del océano desconcierta a los científicos 17 enero, 2025
    Un equipo de investigadores descubrió a unos 3.300 metros bajo el nivel del mar, frente a la costa de Alaska, un extraño objeto biológico dorado que aún no ha podido clasificarse ni definirse. Los especialistas creen que el misterioso espécimen, de alrededor de 10 centímetros de ancho, podría ser una carcasa de huevo de una […]
    Pablo Javier Piacente/T21
  • Los plásticos y los químicos están incrementando notablemente las muertes infantiles 17 enero, 2025
    Un grupo importante de investigadores en salud pública de todo el mundo dice que el número de niños que mueren de enfermedades no transmisibles en los últimos 50 años ha aumentado dramáticamente, en gran parte debido a la exposición a productos químicos sintéticos y plásticos. Los datos marcan la imperiosa necesidad de activar cambios reales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los incendios de enero de 2025 en Los Ángeles: un desastre avivado por el cambio climático 17 enero, 2025
    Un nuevo estudio, que comparó la meteorología actual (1987-2023) con la del pasado (1950-1986), ha determinado que las condiciones ambientales que avivaron los incendios de Los Ángeles han sido significativamente influenciadas por el cambio climático de origen humano.
    Redacción T21