Tendencias21

Detectan consciencia encubierta en pacientes inconscientes

Una combinación de las técnicas de resonancia magnética funcional (IRMf) y electroencefalografía (EEG) ha permitido a científicos de EEUU detectar consciencia en pacientes con lesiones cerebrales graves por traumatismo, directamente en la UCI. Los métodos estándar no habían logrado detectar dicha consciencia en esos mismos pacientes. Este sistema podría ayudar a tomar decisiones críticas sobre el tratamiento y los cuidados a seguir con estas personas, e impulsar su recuperación. Por Yaiza Martínez.

Detectan consciencia encubierta en pacientes inconscientes

Un equipo de investigadores del departamento de neurología del Hospital General de Massachusetts (MGH), en EEUU, ha logrado detectar consciencia en pacientes con lesiones cerebrales graves por traumatismo, utilizando las técnicas de resonancia magnética funcional (IRMf) y de electroencefalografía (EEG). Previamente, la detección no había sido posible mediante un examen neurológico estándar.

La investigación, publicada en julio en la revista Brain, es la primera en probar este método en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).  Estudios anteriores ya habían combinado la IRMf y EEG para el mismo fin, pero solo en pacientes inconscientes ya en rehabilitación o en planta.

Es el caso de una investigación realizada en 2014 con pacientes que llevaban un tiempo en estado vegetativo. Realizada por científicos de la Universidad de Cambridge y del MRC Cognition and Brain Sciences Unit de Cambridge, halló en los cerebros de dichos pacientes evidencias de que sus redes neuronales aún sustentaban y propiciaban la consciencia, incluso cuando ellos parecían inconscientes y no reaccionaban a ningún estímulo.

Buscando señales en la corteza de orden superior

El estudio del MGH incluyó a un total de 16 pacientes atendidos en la UCI de ese mismo hospital por lesiones cerebrales traumáticas graves.

Antes se había constatado que ocho de ellos presentaban algún tipo de respuesta cuando se les hablaba, tres habían sido clasificados como mínimamente conscientes, sin respuesta al lenguaje;  tres como en estado vegetativo y otros dos habían sido clasificados como en coma.

El análisis con IRMf de todos ellos se hizo en cuanto los pacientes estuvieron lo suficientemente estables para el procedimiento, el de EEG un poco después. Se trató de hacer la prueba siempre dentro de las primeras 24 horas tras el ingreso.

Para probar un posible desajuste entre la capacidad de los pacientes de imaginar que hacían una tarea y su capacidad de llevarla a cabo físicamente -lo que se denomina disociación motora cognitiva– se les pidió que se imaginaran apretando y soltando su mano derecha mientras estaban en el escáner de IRMf y durante el EEG.

Este tipo de prueba resulta extraña porque, ¿cómo puede imaginar una persona inconsciente lo que otro le ordena que imagine? Sin embargo, es posible.  

Por ejemplo, en 2010, en un estudio realizado también por científicos del Medical Research Council Cognitive and Brain Sciences comprobó que un paciente de 22 años, en estado vegetativo desde hacía un lustro, era capaz de visualizar escenas específicas que los médicos le pidieron que imaginara. Las visualizaciones del joven provocaron una actividad cerebral distinta en cada caso, algo que pudo detectarse con un escáner cerebral.

Volviendo a los pacientes del MGH, estos también fueron expuestos, durante la IRMf y el electro, a grabaciones breves de lenguaje hablado y de música, pues se sabe que ciertas áreas del cerebro pueden responder a los sonidos, incluso cuando un individuo está dormido o bajo sedación.

Los tres tests fueron diseñados para detectar actividad en áreas de la corteza cerebral de orden superior, que es aquella que interpreta las señales que llegan de la corteza primaria. Por ejemplo, si la corteza primaria detecta los sonidos que oímos, la corteza cerebral de orden superior reconoce lo que son esos sonidos.

Prever la posible recuperación

Los resultados obtenidos fueron los siguientes: de los ocho pacientes clasificados en el examen estándar previo como “incapaces de responder al lenguaje”, cuatro presentaron evidencias de consciencia encubierta en las pruebas de disociación motora cognitiva. Tres de ellos habían sido calificados previamente, además, como en estado vegetativo. En otros dos pacientes se observó actividad en áreas de la corteza de orden superior, en respuesta al lenguaje o a la música.

Brain Edlow, uno de los autores del estudio, explica que, aunque la actividad cortical de orden superior no prueba que un paciente esté realmente consciente, estas respuestas sí podrían tener implicaciones en su futura recuperación.

En sentido contrario, puede no ocurrir lo mismo, pues  uno de los pacientes en coma que no respondió a las pruebas de lenguaje, de la música ni de la imaginación motora, seis meses después había tenido una recuperación excelente.

Aplicaciones y avances esperanzadores

Aunque aún queda por determinar la relación entre las primeras respuestas cerebrales registradas con los análisis con IRMf y EEG y la recuperación o no de pacientes a largo plazo,  esta nueva forma de detección precoz de la consciencia en pacientes con lesiones cerebrales graves por trauma podría tener importantes aplicaciones en el futuro.

El nuevo método podría ayudar a tomar decisiones críticas sobre el tratamiento y los cuidados a seguir con estas personas, por ejemplo, si conviene o no que reciban rehabilitación nada más ser dados de alta en la UCI.  

Los resultados se suman a otros estudios y avances recientes también esperanzadores,  que han señalado que los escáneres cerebrales pueden servir para predecir si un paciente en coma recuperará la consciencia en meses subsiguientes; o que la aplicación de ultrasonidos en el tálamo cerebral y la estimulación con luz de un circuito cerebral recién descubierto podrían ayudar a pacientes en coma a recuperar la consciencia.

Referencia bibliográfica:

Brian L. Edlow, Camille Chatelle, Camille A. Spencer, Catherine J. Chu, Yelena G. Bodien, Kathryn L. O’Connor, Ronald E. Hirschberg, Leigh R. Hochberg, Joseph T. Giacino, Eric S. Rosenthal, Ona Wu. Early detection of consciousness in patients with acute severe traumatic brain injury. Brain (2017). DOI: 10.1093/brain/awx176.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas gigantes a 130 años luz de la Tierra 18 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos podrían estar interrumpiendo la fotosíntesis 18 marzo, 2025
    Una nueva investigación estima que los omnipresentes microplásticos pueden reducir las tasas de fotosíntesis hasta en un 18%: además de afectar seriamente a toda la vida vegetal sobre la Tierra, esto tendría un fuerte impacto negativo en el crecimiento de los cultivos y los suministros de alimentos.
    Redacción T21
  • Más de 80 empresas exigen un cambio radical en las políticas digitales para garantizar la soberanía tecnológica de Europa 18 marzo, 2025
    El 80 % de la tecnología digital en Europa es importada, mientras que Estados Unidos domina con el 70 % de los modelos de IA globales. Con solo el 7 % del gasto mundial en I+D de software proveniente de Europa, la iniciativa EuroStack busca revertir esta dependencia y liderar el camino hacia la soberanía […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Adiós a los asistentes, hola a los agentes: Manus AI redefine la inteligencia artificial 18 marzo, 2025
    China ha dado un salto cualitativo en la carrera tecnológica con Manus AI, el primer agente de inteligencia artificial que ejecuta tareas complejas sin supervisión humana: toma decisiones en tiempo real para crear sitios web personalizados, analizar currículums, elaborar informes detallados e incluso ejecutar transacciones financieras.
    Redacción T21