Tendencias21
«Africagua Canarias 2013» analizará cómo usar el agua para el desarrollo sostenible

«Africagua Canarias 2013» analizará cómo usar el agua para el desarrollo sostenible

Dos de cada tres personas tendrán problemas para abastecerse de un agua de calidad en 2020. Según la Comisión para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (CSD), dos tercios de la población mundial vivirán con escasez de agua. La demanda aumentará en el sector agropecuario, la industria y para el consumo humano. El uso de este recurso natural como elemento para el desarrollo sostenible de los pueblos será objeto de debate y análisis los próximos 7 y 8 de noviembre en Canarias durante la celebración de ‘Africaagua Canarias 2013, Encuentro Internacional de Agua y Energías Alternativas’. Por Enrique Leite.

El ‘homo sapiens’ constituye una especie única en el mundo, y no solo por su potencial mayor inteligencia respecto al resto, sino por haberse convertido en una de las pocas especies que ha superpoblado el planeta hasta un punto semejante.

Sus necesidades de recursos y también, por qué no, el mal uso de los mismos -ya sea por su destrucción o por su derroche-, está planteando problemas de difícil solución. ¿Está la Tierra adaptada para dar de comer a los 8.000 millones de seres humanos que la habitarán para la segunda década del milenio?

Las previsiones de la Comisión para el Desarrollo de Naciones Unidas (CSD) arrojan cifras alarmantes: en 2020 -menos de una década- dos terceras parte de la humanidad tendrá dificultades para acceder a fuentes de agua de calidad.

El agua, sin duda, supone uno de los principales frenos al desarrollo de los pueblos, no sólo resulta básica para abastecer a la industria agroalimentaria, sino que además representa en muchos casos el motor de la industria.

Esta permanente tensión entre destinar recursos para la producción de comida o utilizarla para el desarrollo económico y generar riqueza requiere, a juicio de todos los organismos supranacionales, un cambio de política que apueste por los usos ambientales, es decir, obtener más de cada unidad el agua.

Pero, como subraya el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), en su informe Panorama Global del Agua hasta el año 2025. Como impedir una crisis inminente, “de nada sirve contar con políticas, técnicas y tecnologías para ahorra agua si las mismas no se llevan a la práctica”.

África, región en peligro

El continente africano será, a juicio de los expertos, una de las regiones donde la población puede sufrir con mayor crudeza esa falta de acceso a fuentes de agua potable y, por lo tanto, si no se adoptan medidas, estará condenado a padecer un mayor subdesarrollo.

En el marco del esfuerzo por encontrar soluciones concretas y prácticas se celebra Africagua Canarias, un punto de encuentro empresarial internacional cuya temática principal son las energías alternativas asociadas al agua.

Durante la celebración del evento, que tendrá lugar los próximos siete y ocho de noviembre en Fuerteventura (Canarias) se llevarán a cabo mesas redondas, ponencias y exposición de casos de éxito de empresas españolas.

En esta edición, el principal objetivo de Africagua Canarias es informar sobre las oportunidades que presenta el continente africano para la realización de proyectos en materia de agua, así como poner en contacto entre sí a las empresas participantes.

En él participarán responsables de proyectos en materia de agua y energías renovables procedentes de África, Europa y EEUU, así como directivos de organismos internacionales como el Banco Mundial, Naciones Unidas y el Banco Africano de Desarrollo, que son los directamente implicados en proyectos de estos sectores en África.

En el marco de Africagua 2013 se presentará asimismo el documento ‘Las Energías renovables en África occidental’ un trabajo elaborado por Casa África, el Centro de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la CEDEAO (ECREEE) y el ITC, con la financiación de la AECID.

Cambios tecnológicos

El futuro pasa por una redistribución de la riqueza entre las regiones del planeta, lo que a juicio de la mayor parte de los participantes en paneles y observatorios sobre el agua significa “mejorar y aumentar las inversiones en su manejo y acometer profundos cambios en su gestión y la tecnología de producción agrícola”.

En este sentido, una de las líneas de investigación más puntera aborda el desarrollo de plantas modificadas genéticamente que sean resistentes a la sequía. Hace pocas semanas, una compañía israelí afirmó que ha logrado hacer crecer plantas de tabaco con agua salada.

La investigación se basa en el estudio de las moléculas cortas de ARN, que han servido, según la compañía, para desarrollar prototipos de plantas que sean tolerantes a la sequía y que mantengan los mismos estándares de rendimiento que las otras que no han sido modificadas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21