Tendencias21
Agujeros negros supermasivos deambulan por la periferia de la Vía Láctea

Agujeros negros supermasivos deambulan por la periferia de la Vía Láctea

Agujeros negros supermasivos están deambulando por la periferia de la Vía Láctea y podrían impactar en nuestro sistema solar cada 100.000 millones de años. No podemos verlos, pero proceden de galaxias absorbidas por la Vía Láctea.

Un número indeterminado de agujeros negros supermasivos están deambulando por la periferia de la Vía Láctea y alguno puede impactar hipotéticamente en nuestro sistema solar, según Michael Tremmel, del Centro de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Yale.

En un estudio publicado en 2018, Tremmel y su equipo demostraron que algunos agujeros negros supermasivos están vagando por la galaxia que los acoge, alejándose del centro hasta el halo galáctico, que es la región del espacio que rodea las galaxias estelares.

Considera que ese proceso puede estar produciéndose en la Vía Láctea, con agujeros negros supermasivos errantes por la periferia, un área casi esférica de estrellas y gas que rodea la sección principal de nuestra galaxia.

Esos agujeros negros supermasivos no podemos percibirlos porque no acumulan suficiente gas: no podemos establecer su ubicación o trayectoria, en el caso de que alguno de ellos esté aproximándose a nuestro sistema solar.

«Es extremadamente improbable que cualquier agujero negro supermasivo errante se acerque lo suficiente a nuestro Sol como para tener algún impacto en nuestro sistema solar», explica Tremmel en un comunicado.

Y añade: “Estimamos que una aproximación cercana de uno de estos vagabundos que puede afectar a nuestro sistema solar solo debería ocurrir cada 100 mil millones de años, más o menos”.

Muchos candidatos

Actualizando el estudio de 2018, Tremmel explica ahora a The Daily Galaxy que los astrónomos han creado ya un catálogo de objetos denominados fuentes de rayos x superluminosos, que son candidatos a ser considerados agujeros negros supermasivos errantes.

“En 2020, los descubrimientos mostraron fuentes de radio consistentes con agujeros negros supermasivos en galaxias enanas”, explica. Y añade: «nuestra capacidad para encontrar fuentes de baja luminosidad está mejorando, al igual que nuestra capacidad para detectar la presencia de múltiples fuentes cercanas, los llamados núcleos galácticos activos duales… Todas estas detecciones están en otras galaxias y no específicamente en la Vía Láctea», concluye.

En conjunto, considera Tremmel, estas observaciones hablan de que los agujeros negros supermasivos alejados de los centros galácticos son probablemente algo que ocurre con frecuencia, aunque todavía apenas sabemos nada de ellos.

Los astrónomos piensan que este alejamiento del centro galáctico puede ser el resultado de las fusiones entre galaxias, que se producen cuando una galaxia mayor absorbe a una más pequeña que se ha aproximado a ella, algo muy corriente en todo el universo y que se cree está relacionado con las explosiones de estrellas.

Cuando una galaxia más pequeña se une a una galaxia más grande, deposita su propio agujero negro supermasivo central en una órbita amplia dentro del nuevo anfitrión, lejos del centro de la galaxia principal. Este proceso puede explicar la presencia de agujeros negros supermasivos en la periferia de galaxias.

En el estudio de 2018, Tremmel y su equipo predecían que las galaxias con una masa similar a la Vía Láctea deberían albergar también varios agujeros negros supermasivos, de los que todavía no tenemos ninguna constancia.

Tema relacionado: Al menos catorce agujeros negros están relativamente cerca de la Tierra

Fusiones de galaxias

De hecho, a lo largo de sus 13.600 millones de años de vida, la Vía Láctea ha absorbido múltiples galaxias más pequeñas que podrían haber depositado agujeros negros supermasivos en su periferia.

Fuera de la Vía Láctea, solo se ha constatado la presencia de agujeros negros supermasivos en un puñado de otras galaxias, aunque se da por sentado que casi todas las galaxias disponen al menos de un agujero negro supermasivo.

La Vía Láctea tiene su propio agujero negro supermasivo, conocido como Sagitario A*, con una masa 1.300 veces la masa de nuestro Sol.  Está en el mismo centro de nuestra galaxia, a 26.000 años luz del Sol, rodeado de una serie de objetos extraños que se comportan como estrellas.

La Vía Láctea es la galaxia en la que se encuentra nuestro sistema solar, del que forma parte la Tierra. Nuestro Sol es uno de los 200.000 millones de estrellas que residen en nuestra galaxia. Los astrónomos consideran que hay unos 100 millones de agujeros negros no supermasivos en la Vía Láctea.

Ahora suponemos que, además de Sagitario A*, otros agujeros negros supermasivos recorren la periferia de la Vía Láctea y que, hipotéticamente, en algún momento uno de ellos puede acercarse al sistema solar del que formamos parte, aunque la posibilidad de que eso ocurra es prácticamente nula: tardaría en impactar alrededor de 10 veces la edad del universo, que es de 13.700 millones de años.

Foto superior: Nuestra galaxia, la Vía Láctea. NASA

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

3 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente