Tendencias21
Amigos en redes sociales: mejor cuanto más cerca

Amigos en redes sociales: mejor cuanto más cerca

Cuanto más cerca se vive de otra persona, más probabilidades hay de ser amigo de ella, a pesar de la creciente utilización y el impacto de las redes sociales, ha revelado un estudio basado en datos de una red social. La investigación también muestra que las personas tienden a moverse en grupos de amigos, y que es poco probable que dos personas cualesquiera, elegidas al azar en un evento específico, sean amigas. Por Carlos Gómez Abajo.

Amigos en redes sociales: mejor cuanto más cerca

Cuanto más cerca se vive de otra persona, más probabilidades hay de ser amigo de ella, a pesar de la creciente utilización y el impacto de las redes sociales, según un estudio basado en datos geográficos de usuarios de la red social ya desaparecida Gowalla.

El estudio, realizado por investigadores de la Social Cognitive Network Academic Research Center (SCNARC) en Rensselaer Polytechnic Institute (RPI, Nueva York), también muestra que las personas tienden a moverse en grupos de amigos, y que dos personas elegidas al azar en un evento específico (como un concierto o en una determinada tienda) es poco probable que sean amigas.

Si bien los resultados son aparentemente de sentido común, el estudio -y la investigación en redes sociales- aporta un mensaje potente para una amplia gama de aplicaciones que se basan en predicciones precisas de cómo se mueve la gente, como la planificación de emergencias, el desarrollo de infraestructuras, las redes de comunicaciones, y el control de la enfermedad.

«Las ramificaciones son muy importantes ya que si suponemos que las personas se mueven al azar, nos equivocamos, y por lo tanto no vamos a estar preparados para lo que la gente realmente hace», explica Boleslaw Szymanski, director de SCNARC, en la nota de prensa de Rensselaer. «El lugar donde vives es importante: La mayoría de tus amigos se concentran en el lugar donde vives, y al aumentar la distancia, esta concentración disminuye rápidamente»

Los resultados también indican que, incluso en la era digital, los seres humanos todavía forman amistades basadas en las interacciones personales, afirma Tommy Nguyen, un estudiante de doctorado de Rensselaer y miembro de SCNARC.

«A pesar de que, gracias a Internet, usted puede ser amigo de cualquiera en el planeta, la probabilidad de que una persona vaya a ser amigo de alguien en un lugar lejano elegido al azar es mucho menor que la probabilidad de que esta persona sea amigo de alguien que vive en sus proximidades «, explica Nguyen.

Amigos en redes sociales: mejor cuanto más cerca

Veintiséis millones de localizaciones

El presente estudio se basó en los perfiles públicos de 391.223 usuarios de Gowalla recogidos entre mediados de septiembre y finales de octubre de 2011.

Gowalla (que luego fue comprada por Facebook, y desapareció) permite a sus usuarios compartir su ubicación geográfica con sus amigos a través de sus smartphones en un proceso conocido como «check-in».

Los usuarios acumularon un total de de 26 millones de «check-ins». Los datos fueron proporcionados a los investigadores sin identificaciones individuales para proteger la privacidad de los usuarios.

Los datos revelaron de inmediato que la posibilidad de amistad entre dos personas disminuye a medida que aumenta la distancia. Los investigadores encontraron que el 80 por ciento de los amigos de una persona en particular viven a menos de 600 millas de la casa de esa persona.

«Es posible que tenga algunos amigos lejanos que son vestigios de una época en que vivía en otro lugar, o que comparten un rasgo común como vínculos familiares o una actividad en particular, pero en general, la probabilidad de amistad disminuye a medida que aumenta la distancia», dijo Szymanski. «Eso nos dice algo importante que nuestras conclusiones destacan: La amistad requiere interacciones constantes, tal vez la presencia física, porque preferimos confiar en el lenguaje verbal y corporal para invocar sentimientos de confianza en las personas. Eso es muy importante en la amistad. »

Los amigos tienden a moverse juntos

Los investigadores utilizaron los datos para diseñar un modelo matemático que predijera el movimiento de las personas. A partir de un modelo que predice los movimientos de los individuos al azar, se perfeccionó basándose en la premisa de que cada individuo tenía amigos que vivían cerca, y que cada individuo se movía con frecuencia con sus

Este modelo perfeccionado produjo un patrón totalmente diferente de movimiento, y mucho más coherente con los datos de los movimientos reales de los usuarios de Gowalla.

El modelo «amigos» puede ser utilizado en la gestión de emergencias, el desarrollo de infraestructuras de control de enfermedades, y también puede ayudar en la construcción de comunidades más amigables, con iniciativas como compartir bicicletas, o planificar la ubicación de las instalaciones recreativas.

«Las personas viajan juntas, por lo que conocer sus grupos sociales nos permite predecir hacia dónde se mueven», dijo Szymanski. «En otras palabras, nuestra infraestructura debe reflejar nuestros lazos sociales. Esa es una idea útil. »

Los investigadores ya están planeando su próximo proyecto, que trata sobre si el patrón de movimiento perdura a través de amigos de amigos, o más allá en la cadena -lo que podría llamarse la «transmisibilidad» de la amistad. Los primeros resultados parecen indicar que en la tercera generación (el amigo del amigo de un amigo) toda la estructura se derrumba.

«En otras palabras, el amigo de un amigo tiene algo de valor en términos de movimiento», dijo Szymanski. «Pero el amigo del amigo del amigo es equivalente a una persona al azar».

Szymanski añade que el estudio es también una muestra de la gran utilidad de las redes sociales para los investigadores.

Referencia bibliográfica:

T. Nguyen, B.K. Szymanski. Rensselaer Polytechnic Institute: Using Location-Based Social Networks to Validate Human Mobility and Relationships Models.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Internet cuántica está cada vez más cerca 27 diciembre, 2024
    La demostración del fenómeno de teletransportación cuántica sobre cables de fibra óptica es un gran paso hacia el desarrollo de redes masivas de Internet cuántica: el avance permitiría operar sobre las mismas fibras ópticas empleadas para las tecnologías convencionales.
  • Los láseres de magnetización podrían generar un cambio profundo en el almacenamiento de datos 26 diciembre, 2024
    Los científicos han desarrollado un innovador láser magnetizante que podría permitir el diseño de soluciones de almacenamiento de datos altamente eficientes y resistentes. Empleando únicamente luz, los físicos lograron alterar el material a nivel atómico. Es un paso clave para el diseño de chips de memoria más rápidos, más pequeños y de mejor rendimiento que […]
    Pablo Javier Piacente
  • La intensa pérdida de hielo marino antártico podría generar un clima global más extremo en los próximos años 26 diciembre, 2024
    Las reducciones masivas en el hielo marino antártico se han relacionado con días más tormentosos en el Océano Austral, y podrían tener implicaciones para las corrientes oceánicas vitales a nivel global, modificando el equilibrio climático planetario.
    Pablo Javier Piacente
  • El corazón tiene su propio cerebro 26 diciembre, 2024
    Desde antes de nacer y hasta la muerte, los tejidos de nuestro corazón se contraen y convulsionan en un ritmo específico: aunque parezca algo mecánico, cada contracción es tan pensada como cada nota de una sinfonía, tocada bajo la dirección de una arquitectura de nervios enterrados justo debajo de las capas externas de esta maravillosa […]
    Redacción T21
  • La microbiota intestinal ha provocado que el cerebro humano sea tan grande 25 diciembre, 2024
    La microbiota intestinal puede haber ayudado a los humanos a desarrollar cerebros más grandes: los experimentos de laboratorio indican que los microbiomas intestinales se centran en la producción de energía para alimentar nuestros cerebros, en lugar de propiciar su almacenamiento como en otros animales.
    Pablo Javier Piacente
  • Nace el primer bebé del mundo a través de una tecnología que madura óvulos fuera del cuerpo de la madre 25 diciembre, 2024
    Una nueva tecnología permite aprovechar el desarrollo y maduración de óvulos fuera del cuerpo humano, abriendo un camino inexplorado en medicina reproductiva: el método disminuye notoriamente los riesgos y las dificultades relacionadas con los tratamientos tradicionales de fertilización asistida.
    Pablo Javier Piacente
  • Los productos humanos podrían desatar otra crisis de emisiones de carbono 25 diciembre, 2024
    Los humanos están sumando 400 millones de toneladas de carbono fósil cada año mediante productos duraderos como plásticos, edificios e infraestructura, conformando la llamada tecnosfera. El carbono almacenado en los artículos cotidianos podría generar problemas ambientales iguales o superiores a los producidos por el dióxido de carbono liberado a la atmósfera desde la quema de […]
    Redacción T21
  • El pensamiento humano es más lento de lo pensado 24 diciembre, 2024
    Una nueva investigación sugiere que nuestros cerebros procesan información a una velocidad de solo 10 bits por segundo: el ritmo es mucho más lento de lo pensado hasta hoy. Vale aclarar que esto significa que estamos extrayendo cada segundo solo 10 bits de los mil millones que nuestros sentidos están absorbiendo y usando por segundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • Estos son los 10 científicos más influyentes de 2024 24 diciembre, 2024
    La revista Nature reconoce los desarrollos más importantes en la ciencia durante 2024, eligiendo 10 personalidades fundamentales: entre ellos, una destructora de fraudes, un fabricante de relojes nucleares y un cazador de virus.
    Pablo Javier Piacente
  • Se concreta el mayor acercamiento al Sol de una nave humana 24 diciembre, 2024
    La sonda Solar Parker de la NASA hace historia una vez más: en el día de hoy, en vísperas de la Nochebuena, la nave espacial se acercará al Sol más que cualquier objeto hecho por el ser humano hasta el momento, viajando también a la mayor velocidad alcanzada hasta la actualidad por una nave humana. […]
    Redacción T21