Tendencias21
Smartphones con inteligencia emocional gracias a un nuevo algoritmo

Smartphones con inteligencia emocional gracias a un nuevo algoritmo

Investigadores de la Universidad de Rochester (Nueva York) han desarrollado un programa de software que, entrenado con la voz de una persona concreta, a posteriori puede analizar su voz de nuevo y adivinar las emociones que siente esa persona con un 81% de fiabilidad. El porcentaje de acierto baja al 30% si se aplica a una persona distinta que la que entrenó al sistema, pero aun así, el programa supera a todos los experimentos anteriores. En el futuro, los smartphones podrían reproducir música o cambiar de color según las emociones que denote la voz de su usuario. Por Carlos Gómez Abajo.

Smartphones con inteligencia emocional gracias a un nuevo algoritmo

Una nueva investigación de un equipo de ingenieros de la Universidad de Rochester (Nueva York) puede hacer que pronto sea posible que su smartphone identifique su estado de ánimo. En el Taller IEEE sobre Tecnología del Habla que se celebra hoy, los investigadores describirán un nuevo programa de software que mide los sentimientos humanos a través del habla, con una precisión mucho mayor que los enfoques existentes hasta ahora.

Sorprendentemente, el programa no tiene en cuenta el significado de las palabras. «De hecho utilizamos grabaciones de actores que leen la fecha del mes -realmente no importa lo que dicen, sino cómo lo están diciendo», explica Wendi Heinzelman, profesor de ingeniería eléctrica e informática, en una nota de prensa publicada en EurekAlert.

Heinzelman cuenta que el programa analiza 12 funciones del habla, como el tono y el volumen, para identificar una de entre seis emociones a partir de una grabación de sonido. Y lo hace con un 81 por ciento de precisión – una mejora significativa respecto a estudios anteriores que alcanzaron sólo alrededor del 55 por ciento de precisión.

La investigación ya ha sido utilizado para desarrollar un prototipo de una aplicación. La aplicación muestra una cara de feliz o triste después de registrar y analizar la voz del usuario. Fue desarrollado por uno de los estudiantes de posgrado de Heinzelman, Na Yang, durante una beca de verano en Microsoft Research.

En el proyecto participa también Ilker Demirkol, de la Universidad Politécnica de Cataluña. «La investigación está todavía en sus inicios», agrega Heinzelman, «pero es fácil imaginar una aplicación más compleja que podría utilizar esta tecnología para todo, desde el ajuste de los colores que aparecen en su móvil, hasta reproducir música adaptada a cómo te sientes.»

Uso en psicología

Heinzelman y su equipo están colaborando con los psicólogos de Rochester Melissa Sturge-Apple y Patrick Davies, que están estudiando las interacciones entre los adolescentes y sus padres.

«Una manera fiable de categorizar las emociones puede ser muy útil en nuestra investigación», explica Sturge-Apple. «Significaría que un investigador no tendría que escuchar las conversaciones y apuntar manualmente las emociones de las diferentes personas en las diferentes etapas.»

Enseñar a un ordenador cómo comprender las emociones requiere primero entender cómo las reconocen los seres humanos.

«Usted puede oír a alguien hablar y pensar «oh, ¡suena enfadado!» Pero, ¿qué es lo que te hace pensar eso?» se pregunta Sturge-Apple. Según ella, la emoción afecta a la forma de hablar, alterando el volumen, el tono y hasta los armónicos de su discurso.

«No le prestamos atención a estas características de forma individual; acabamos de aprender cómo suena el enfado -en concreto para personas que conocemos», añade.

Pero para que un ordenador categorice emociones necesita trabajar con cantidades medibles. Así que los investigadores establecieron 12 funciones específicas en el habla que se midieron en cada grabación a intervalos cortos. Luego, los investigadores clasificaron cada una de las grabaciones y las usaron para enseñar al programa de ordenador cómo suena una persona «triste», «feliz», «asustada», «disgustada» o «neutral».

Retos pendientes

Después, el sistema analizó nuevas grabaciones y trató de determinar si las voces reflejaban alguna de las emociones conocidas. Si el programa de ordenador no conseguía decidirse entre dos o más emociones, dejaba la grabación sin clasificar.

«Queremos estar seguros de que cuando el ordenador piensa que el discurso grabado refleja una emoción particular, es muy probable que se trate en realidad de esa emoción», explica Heinzelman.

Investigaciones anteriores han demostrado que los sistemas de clasificación de emociones dependen mucho del hablante, y que funcionan mucho mejor si el sistema está entrenado por la misma voz que se analizará. Los nuevos resultados también confirman este hecho. Si la clasificación de emociones basada en el habla se realiza en una voz diferente de la que entrenó al sistema, la precisión se redujo de un 81% a aproximadamente un 3%.

Los investigadores ahora están buscando maneras de minimizar este efecto, por ejemplo mediante la formación del sistema con una voz en el mismo grupo de edad y del mismo sexo. Como dice Heinzelman, «todavía hay retos por resolver si queremos utilizar este sistema en un entorno parecido a una situación de la vida real, pero sí sabemos que el algoritmo que hemos desarrollado es más eficaz que los intentos anteriores».

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Internet cuántica está cada vez más cerca 27 diciembre, 2024
    La demostración del fenómeno de teletransportación cuántica sobre cables de fibra óptica es un gran paso hacia el desarrollo de redes masivas de Internet cuántica: el avance permitiría operar sobre las mismas fibras ópticas empleadas para las tecnologías convencionales.
  • Los láseres de magnetización podrían generar un cambio profundo en el almacenamiento de datos 26 diciembre, 2024
    Los científicos han desarrollado un innovador láser magnetizante que podría permitir el diseño de soluciones de almacenamiento de datos altamente eficientes y resistentes. Empleando únicamente luz, los físicos lograron alterar el material a nivel atómico. Es un paso clave para el diseño de chips de memoria más rápidos, más pequeños y de mejor rendimiento que […]
    Pablo Javier Piacente
  • La intensa pérdida de hielo marino antártico podría generar un clima global más extremo en los próximos años 26 diciembre, 2024
    Las reducciones masivas en el hielo marino antártico se han relacionado con días más tormentosos en el Océano Austral, y podrían tener implicaciones para las corrientes oceánicas vitales a nivel global, modificando el equilibrio climático planetario.
    Pablo Javier Piacente
  • El corazón tiene su propio cerebro 26 diciembre, 2024
    Desde antes de nacer y hasta la muerte, los tejidos de nuestro corazón se contraen y convulsionan en un ritmo específico: aunque parezca algo mecánico, cada contracción es tan pensada como cada nota de una sinfonía, tocada bajo la dirección de una arquitectura de nervios enterrados justo debajo de las capas externas de esta maravillosa […]
    Redacción T21
  • La microbiota intestinal ha provocado que el cerebro humano sea tan grande 25 diciembre, 2024
    La microbiota intestinal puede haber ayudado a los humanos a desarrollar cerebros más grandes: los experimentos de laboratorio indican que los microbiomas intestinales se centran en la producción de energía para alimentar nuestros cerebros, en lugar de propiciar su almacenamiento como en otros animales.
    Pablo Javier Piacente
  • Nace el primer bebé del mundo a través de una tecnología que madura óvulos fuera del cuerpo de la madre 25 diciembre, 2024
    Una nueva tecnología permite aprovechar el desarrollo y maduración de óvulos fuera del cuerpo humano, abriendo un camino inexplorado en medicina reproductiva: el método disminuye notoriamente los riesgos y las dificultades relacionadas con los tratamientos tradicionales de fertilización asistida.
    Pablo Javier Piacente
  • Los productos humanos podrían desatar otra crisis de emisiones de carbono 25 diciembre, 2024
    Los humanos están sumando 400 millones de toneladas de carbono fósil cada año mediante productos duraderos como plásticos, edificios e infraestructura, conformando la llamada tecnosfera. El carbono almacenado en los artículos cotidianos podría generar problemas ambientales iguales o superiores a los producidos por el dióxido de carbono liberado a la atmósfera desde la quema de […]
    Redacción T21
  • El pensamiento humano es más lento de lo pensado 24 diciembre, 2024
    Una nueva investigación sugiere que nuestros cerebros procesan información a una velocidad de solo 10 bits por segundo: el ritmo es mucho más lento de lo pensado hasta hoy. Vale aclarar que esto significa que estamos extrayendo cada segundo solo 10 bits de los mil millones que nuestros sentidos están absorbiendo y usando por segundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • Estos son los 10 científicos más influyentes de 2024 24 diciembre, 2024
    La revista Nature reconoce los desarrollos más importantes en la ciencia durante 2024, eligiendo 10 personalidades fundamentales: entre ellos, una destructora de fraudes, un fabricante de relojes nucleares y un cazador de virus.
    Pablo Javier Piacente
  • Se concreta el mayor acercamiento al Sol de una nave humana 24 diciembre, 2024
    La sonda Solar Parker de la NASA hace historia una vez más: en el día de hoy, en vísperas de la Nochebuena, la nave espacial se acercará al Sol más que cualquier objeto hecho por el ser humano hasta el momento, viajando también a la mayor velocidad alcanzada hasta la actualidad por una nave humana. […]
    Redacción T21