Tendencias21
Año 2025: ¿Cómo será Internet?

Año 2025: ¿Cómo será Internet?

La World Wide Web acaba de cumplir un cuarto de siglo, por lo que el Centro de Investigación Pew de Washington ha elaborado un informe en el que científicos y expertos en tecnología se atreven a pronosticar cuál será el papel de la Red dentro de otros 10 años, y qué impacto tendrá en la economía, la sociedad y la política. Por Miriam Garcimartin.

Año 2025: ¿Cómo será Internet?

El 12 de marzo de 1989, Sir Tim Berners-Lee escribió un artículo proponiendo un sistema de “gestión de la información” que se convirtió en la estructura para lo que sería la Web.

El código de su sistema se liberó de forma gratuita el día de Navidad de 1990, convirtiéndose en uno de los mayores hitos en la historia de las comunicaciones humanas.

Veinticinco años después, Internet juega un papel fundamental en nuestras vidas. Pero, ¿seguirá ejerciendo ese rol dentro de 10 años? El Centro de Investigación Pew de Washington, Estados Unidos, ha querido conocer la visión de 2.558 expertos sobre el futuro de la Web estos días, en que se conmemora su aniversario.

La mayoría de ellos cree que el aumento de la conectividad tendrá consecuencias positivas, pero no descartan nuevas amenazas a las libertades civiles.

Tesis más esperanzadoras

— El acceso a Internet se realizará sin esfuerzo y estará tan arraigado en nuestras vidas como la electricidad. La red se generalizará, pero será menos explícita y visible. Internet dejará de utilizarse para compartir vídeos de gatos para pasar a integrarse en todo lo que hacemos. Del “voy a conectarme” a “estar en línea permanentemente” y simplemente limitarnos a mirar.

— La difusión de Internet mejorará la conectividad global que fomente más relaciones planetarias y menos ignorancia.

— El Internet de las Cosas, la inteligencia artificial, y el Big Data harán que la gente sea más consciente de su mundo y de sus actos.

— La realidad aumentada y los dispositivos portátiles monitorearán la vida cotidiana, especialmente vinculada a la salud personal. Con el control diario, se podrían llegar a detectar los riesgos de padecer enfermedades, no sólo diagnosticar las que ya se tengan.

— La tecnología será el vehículo de la acción política y fomentará revoluciones como las que emergieron en la llamada Primavera Árabe. La conciencia de las desigualdades llevará al levantamiento de los pueblos contra gobiernos corruptos para exigir sus derechos.

— “Ubernet” reducirá el significado de las fronteras y surgirán nuevas “naciones” de los que comparten intereses. El poder de los Estados-nación sobre la población disminuirá.

— Internet se convertirá en “los Internets”. La red se fragmentará en canales independientes para luchar contra los problemas de seguridad y velar por la privacidad de sus usuarios.

— Acceso universal a todo el conocimiento humano. La educación se extenderá y fomentará la aparición de más oportunidades con menos dinero gastado en bienes raíces y maestros.

Tesis menos esperanzadoras

— El planeta se polarizará entre los que tienen y los que no, lo que puede derivar en serios conflictos. Los medios sociales amplificarán los sentimientos de pérdida e injusticia.

— En Internet también afloran las peores actividades. Desde el ciberacoso al ciberterrorismo, pasando por el crimen organizado y las estafas online. Además surgirán nuevas adicciones y nuestra privacidad estará más en peligro que nunca.

— Al contrario de lo que opinan los defensores de “Ubernet”, los gobiernos serán mucho más eficaces en el uso de Internet como instrumento de control político y social.

— Los cambios que conlleva la proliferación de Internet serán tantos que el mundo no podrá responder con rapidez a los desafíos que se presentan, tales como el surgimiento del estado virtual, la diplomacia digital, ciberconflictos, etc. Además, modificaremos nuestra comprensión del ser humano, el ser social y político.

Lo fundamental es tomar buenas decisiones hoy. Aprovechar las enormes oportunidades de la red, identificando indicadores clave y amplificando las señales del cambio que nos ayudan a garantizar que nuestras decisiones son lo suficientemente flexibles para adaptarse a ellos. Porque “la mejor manera de predecir el futuro es inventarlo”.

Este artículo se publicó originalmente en Media-Tics. Se reproduce con autorización.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21