Tendencias21
Camine para cargar su móvil: un generador transforma en electricidad el movimiento

Camine para cargar su móvil: un generador transforma en electricidad el movimiento

La energía que producimos al nadar o al caminar es energía mecánica. Hasta ahora, había resultado complicado aprovechar esta energía en forma de electricidad. Pero científicos del Georgia Institute of Technology de Estados Unidos han conseguido desarrollar un generador en miniatura que aprovecha el movimiento cotidiano. Por Carlos Gómez Abajo.

Camine para cargar su móvil: un generador transforma en electricidad el movimiento

Imagínese encender su teléfono celular con sólo caminar alrededor de su oficina o frotándolo con la palma de su mano. En lugar de enchufarlo a la pared, usted se convierte en la fuente de alimentación.

Investigadores del Georgia Institute of Technology (Atlanta) han presentado en la última Reunión y Exposición Nacional de la Sociedad Americana de Química (ACS), la sociedad científica más grande del mundo, las posibilidades comerciales y ecológicas de esta idea.

El encuentro, al que asisten miles de científicos, incluye más de 10.000 informes sobre nuevos avances en ciencia y otros temas. Se celebra en el Centro de Convenciones de Dallas (texas) hasta el jueves.

Aprovechar la energía mecánica

Zhong Lin Wang y su equipo, incluyendo el estudiante de posgrado Long Lin, quien presentó el trabajo, se han propuesto transformar la manera en que vemos la energía mecánica. Hasta ahora, las fuentes de energía convencionales se han basado en la ciencia del siglo pasado, que requiere plantas de energía costosas y dispersas y una red para distribuir la electricidad.

«Hoy en día las plantas de carbón, gas natural y energía nuclear usan todas generadores de inducción electrómagnética accionados por motor de turbina», explica Wang en la nota de prensa de la ACS. «Durante cien años, esa ha sido la única manera de convertir la energía mecánica en energía eléctrica.»

Hace un par de años, el equipo de Wang en el Instituto de Tecnología de Georgia estaba trabajando en un generador en miniatura basado en un fenómeno de energía llamado el efecto piezoeléctrico, que es resultante de la presión.

La piezoelectricidad (del griego piezein, «estrujar o apretar») es un fenómeno que ocurre en determinados cristales que, al ser sometidos a tensiones mecánicas, adquieren una polarización eléctrica en su masa y aparecen un diferencia de potencial y cargas eléctricas en su superficie.

Un descubrimiento fortuito

Para su sorpresa, los científicos descubrieron que el generador producía más energía de lo esperado. Investigaron la causa de este exceso, y descubrieron que dos superficies de polímero en el dispositivo se habían frotado entre sí, produciendo lo que se llama un efecto triboeléctrico, básicamente lo que la mayoría de nosotros conocemos como electricidad estática.

Sobre la base de este descubrimiento fortuito, Wang desarrolló entonces el primer nanogenerador triboeléctrica o TENG. Emparejó dos láminas de diferentes materiales -uno dona electrones, y el otro los acepta». Cuando las hojas se tocan, los electrones fluyen de una a la otra. Cuando se separan las hojas, se desarrolla una tensión entre ellas.

Desde la primera publicación de su laboratorio sobre el TENG, en 2012, han aumentado la densidad de potencia de salida por un factor de 100.000, con la densidad de potencia de salida ya en 300 vatios por metro cuadrado. Ahora, con un pedal, Wang puede iluminar una lámina con mil bombillas LED.

Su grupo ha incorporado el TENG a plantillas de zapatos, silbatos, pedales, alfombrillas, mochilas y boyas oceánicas para distintas aplicaciones potenciales. Estos aparatos aprovechan el poder del movimiento cotidiano desde lo más pequeño (dar un paso) hasta lo más grande (olas del mar). Estos movimientos producen energía mecánica que ha estado con nosotros todo el tiempo, pero los científicos no sabían cómo convertirla directamente en energía utilizable de manera sostenible hasta ahora.

La química

La clave para el gran salto de la producción y otras mejoras en el futuro es la química.

» La cantidad de carga transferida depende de las propiedades de la superficie», explica Wang. «Haciendo patrones de nanomateriales en las superficies de las películas poliméricas aumenta el área de contacto entre las hojas y se puede multiplicar por 1.000 la potencia generada.»

Con estas mejoras, Wang dijo que su grupo está trabajando en comercializar productos para recargar teléfonos celulares y otros dispositivos móviles utilizando TENG. A la larga, prevé que estos nanogeneradores puedan tener un impacto mucho mayor a una escala mucho más grande.

Los investigadores podrán utilizar la tecnología para aprovechar la energía sin fin de las olas del mar, las gotas de lluvia y el viento que nos rodea -con pequeños generadores en lugar de grandes turbinas- para ayudar a alimentar la siempre creciente demanda de energía del mundo, señalan.

En trenes

El aprovechamiento del efecto piezoeléctrico ha dado lugar a otras investigaciones, como la técnica desarrollada en Israel, que permite generar electricidad a través del paso de los trenes por las vías.

Los primeros resultados de las pruebas indicaban que los sectores de vías por los cuales circulan entre 10 y 20 trenes de 10 vagones por hora pueden generar 120 kilovatios de energía renovable por hora. Esta producción puede emplearse para colaborar en la alimentación eléctrica de los trenes o de las señales ferroviarias.

Además, los dispositivos piezoeléctricos no solamente recolectan energía, sino que además pueden recopilar información vital que incluye la velocidad de las unidades ferroviarias, el número de ruedas de cada coche, el peso de cada rueda y el diámetro de las mismas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21