Tendencias21

Aplicaciones móviles revolucionan la respuesta inmediata en casos de emergencia

Ante una emergencia médica, lo habitual es llamar a una ambulancia y esperar a su llegada. Sin embargo poco a poco van proliferando aplicaciones que ponen la tecnología al servicio de la salud, permitiendo salvar vidas. Es el caso de GoodSAM, un software británico que ha creado toda una red de especialistas en reanimación cardiopulmonar geolocalizados, de forma que se pueda acudir a ellos en caso de que se registre un paro cardiaco cerca. Estos voluntarios pueden ofrecer una primera respuesta vital para el paciente a la espera de la ambulancia. Por Patricia Pérez

Aplicaciones móviles revolucionan la respuesta inmediata en casos de emergencia

Cualquiera está expuesto a sufrir un paro cardíaco de forma repentina, en cualquier momento y lugar. Ante estos casos cada segundo cuenta pues, por cada minuto que pasa sin que se practique una reanimación cardiopulmonar (RCP), las probabilidades de supervivencia de la víctima disminuyen entre un siete y diez por ciento. Teniendo en cuenta que el tiempo de respuesta de la ambulancia supera generalmente los 10 minutos, la mejor opción está en manos de personas cercanas con conocimientos de primeros auxilios pero, ¿cómo localizarlas?

El Servicio de Ambulancias de Londres está utilizando una aplicación llamada GoodSAM (por las siglas en inglés de Good (S)martphone (A)ctivated (M)edics) para tratar de acelerar esa primera respuesta. La herramienta permite a los testigos que presencien una situación de riesgo de este tipo contactar con los servicios de emergencia con sólo pulsar un botón. De forma simultánea se envían alertas a tres personas que se encuentren en las inmediaciones y estén preparadas para atender al paciente mientras llega la ambulancia.

Se trata de profesionales o simplemente voluntarios con formación médica suficiente para intervenir oportunamente ante una situación de emergencia en la que una persona ha dejado de respirar, ya sea por un ataque al corazón, ahogamiento o cualquier otra circunstancia que ocasione la paralización de la actividad cardíaca. De forma altruista deben registrarse previamente en la aplicación, generando una red de voluntarios geolocalizados.

El personal de las ambulancias también puede utilizar la aplicación para alertar a esta especie de socorristas si llegarán al paciente antes que ellos. El objetivo es proporcionar cuidados para salvar vidas sin comprometer el tratamiento definitivo. «Llegar cuanto antes supone una gran diferencia, así que tenemos que utilizar la tecnología para encontrar una manera de facilitarlo», explica Mark Wilson, creador de GoodSAM, en un artículo publicado en la revista NewScientist.

De igual forma, quienes se registran para dar una alerta, no tienen que preocuparse de nada. Basta con descargar la aplicación y pulsar el botón rojo de emergencia cuando se requiere la ayuda. Entonces se activa la llamada a los servicios de emergencia, se notifica como contacto y se alerta a los tres equipos de respuesta más cercanos al mismo tiempo.

Cinco meses en uso

El Servicio de Ambulancias de Londres lleva cinco meses utilizando la aplicación, con una media de entre 20 y 30 alertas diarias para convocar a los socorristas en la escena de una sospecha de paro cardiaco, para lo que recurre a algunos de los 7.500 usuarios registrados en todo el Reino Unido.

El equipo de Wilson acaba de añadir una función de vídeo en streaming que permite a los testigos enviar una grabación en directo del paciente a los socorristas. De esta forma se añade aún más utilidad a la herramienta, pues el hecho de ver al paciente antes de llegar proporciona una información extra muy valiosa para los servicios de emergencia.

Del mismo modo, la aplicación puede evitar que alguien realice una RCP de forma incorrecta. De hecho, a lo largo de estos meses de prueba se han registrado casos en los que el socorrista ha llegado a tiempo para frenar a una persona que estaba tratando de reanimar a otra que parecía haber tenido un paro cardíaco. El especialista reconoció el mal diagnóstico y dejó de realizar unas compresiones cardíacas innecesarias que incluso podrían romper las costillas.

Otra novedad de GoodSAM que recogen en su propia web es la creación de un mapa online de desfibriladores a disposición de los voluntarios. Para ello han solicitado también la colaboración ciudadana, para que envíen fotografías de aquellos equipos que localicen, especificando su disponibilidad y ubicación exacta mediante GPS.

Aplicaciones similares

Al igual que GoodSAM existen otras aplicaciones diseñadas para salvar vidas. Es el caso de PulsePoint, que se utiliza desde hace unos años en algunas zonas de EEUU. El funcionamiento es muy parecido, pues la herramienta está conectada a la red de emergencias, de forma que cuando alguien necesita una RCP se envía una alerta a los profesionales que estén cerca para que acudan rápidamente al lugar del suceso.

Similar es también SMS-Lifesavers, que funciona en Suecia desde 2010. En este caso, además de geolocalizar los móviles de los voluntarios para ver quién está más cerca y puede acudir antes a atender la emergencia, envía a otros la localización del desfibrilador más cercano. Y es que un ensayo aleatorio realizado el año pasado en el país mostró que el sistema había supuesto un incremento de las RCP realizadas del 48 al 62 por ciento. Sin embargo, la tasa de mortalidad general no se redujo.

Esto se puede deber a que la reanimación es un buen comienzo, pero se trata de una medida temporal que no basta por sí sola. Únicamente la desfibrilación puede restablecer el ritmo cardíaco normal, de ahí que se creara un registro nacional de desfibriladores a disposición del público, lo que permite que el sistema envíe a unos voluntarios a iniciar la RCP y a otros a conseguir un desfibrilador. «En Estocolmo tenemos muchos pacientes a los que se realiza una desfibrilación en los primeros cinco minutos, y el 70 por ciento sobrevive», asegura Jacob Hollenberg, quien dirigió el estudio en el Instituto Karolinska.

Por su parte, en España existen algunas aplicaciones para encontrar los desfibriladores más cercanos a través de geolocalización, además de ofrecer la posibilidad de contactar con los servicios de emergencia. Es el caso de un software creado en la Escuela Politécnica de la Universidad de Extremadura por Daniel Jesús Martín. Se trata de Desfibriladores Cáceres y, como su propio nombre indica, la aplicación sin ánimo de lucro disponible para Android localiza el desfibrilador más cercano en el menor tiempo posible en la ciudad de Cáceres.

En la misma línea, el Dipsalut de Girona, órgano autónomo de Salud Pública de la Diputación, creó el año pasado la aplicación Deacat, disponible para sistemas operativos iOS y Android, que permite localizar el desfibrilador más cercano y ofrece algunas nociones para aprender a utilizarlo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21