Tendencias21

Ya hay mil millones de conexiones móviles 4G en el mundo

El número de conexiones móviles 4G ha superado los mil millones en el mundo y está en camino de ser un tercio de todas las conexiones móviles en 2020, según un nuevo estudio realizado por la asociación de operadores móviles GSMA, presentado en el Mobile World Congress de Barcelona, que se celebra desde hoy y hasta el jueves. Entre los ponentes destacan Entre los principales conferenciantes destacan Mark Fields, presidente de Ford y William Ruh, consejero delegado de General Electric Digital. Se espera que asistan 95.000 profesionales. Por Carlos Gómez Abajo.

Ya hay mil millones de conexiones móviles 4G en el mundo

El número de conexiones móviles 4G ha superado los mil millones en el mundo y está en camino de ser un tercio de todas las conexiones móviles en 2020, según un nuevo estudio realizado por la asociación de operadores móviles GSMA, presentado en el Mobile World Congress de Barcelona, organizado por ella, y que se celebra desde hoy y hasta el jueves.

La edición 2016 del informe de GSMA sobre Mobile Economy apunta una aceleración del cambio a las redes de banda ancha móvil 3G / 4G en los mercados desarrollados y en desarrollo, que está impulsando la innovación digital, la adopción de smartphones y el crecimiento de las conexiones de datos móviles. El estudio calcula que la industria móvil contribuyó con 3.100 billones de dólares a la economía mundial el año pasado, lo que equivale al 4,2 por ciento del PIB mundial.

Mil millones de los 7.300 millones de conexiones móviles a finales de 2015 eran 4G, el doble que un año antes, en gran parte como resultado del aumento en el despliegue de redes 4G en el mundo en desarrollo. Las redes de banda ancha móvil (3G y 4G) representaron el 50 por ciento de las conexiones en 2015, una cifra que aumentará hasta el 70 por ciento en 2020.

La combinación de aumentar el acceso a la banda ancha móvil y la creciente adopción de teléfonos inteligentes está contribuyendo a una explosión del uso de datos móviles, explica la GSMA en una nota de prensa del WMC. Los teléfonos inteligentes representaron el 45 por ciento de las conexiones móviles en 2015 (frente a sólo el 8 por ciento en 2010) y se espera que se añadan otros 2,6 millones de conexiones de teléfonos inteligentes en los próximos cinco años.

Se pronostica que los volúmenes de datos móviles crecerán a una tasa compuesta anual del 49 por ciento en los próximos cinco años -un aumento de más de siete veces- hasta acercarse a los 40 exabytes por mes en 2020. Esta será equivalente a un promedio global de 7 gigabytes por abonado al mes.

El número de suscriptores únicos a líneas móviles en el mundo se situó en 4.700 millones a finales de 2015, el 63 por ciento de la población mundial. Se pronostica que los suscriptores únicos llegarán a 5.600 millones en 2020. Para entonces se espera que más del 70 por ciento de la población mundial tenga una suscripción móvil. Más del 90 por ciento del crecimiento de suscriptores en los próximos cinco años se prevé que provenga de mercados del mundo en desarrollo.

La industria móvil global aportó 3.100 billones de dólares en valor económico a la economía mundial en el año 2015, lo que equivale al 4,2 por ciento del PIB, está previsto que aumente hasta 3.700 billones de dólares en 2020. La industria también apoyó, directa e indirectamente, 32 millones de empleos en 2015 (prevé que aumente a 36 millones en 2020).

El informe señala la necesidad de renovar la regulación para mantener este ritmo, y que no se quede obsoleta.

Autentificación

También durante el MWC, la GSMA ha anunciado que el sistema de autentificación para móviles Mobile Connect ya está disponible para 2 mil millones de consumidores a nivel mundial.

Desde que se introdujo el sistema en el MWC 2014, 34 operadores de redes móviles han puesto en marcha el servicio en 21 países, y planean nuevos lanzamientos este año y los próxismo. Entre los operadores que lo ofrecen está el Grupo Telefónica (Argentina, México, Perú, España).

La solución de conexión móvil de la GSMA permite a los clientes crear y gestionar una identidad digital universal a través de una única solución de acceso al sistema. El servicio de seguridad autentifica a los usuarios, lo que les permite confirmar su identidad digital y sus credenciales y permite el acceso seguro en línea a servicios móviles y digitales tales como el comercio electrónico, banca, salud y entretenimiento digital, y el gobierno electrónico, a través de sus teléfonos móviles.

Funciona utilizando el número de teléfono móvil del usuario, combinado con un PIN único para casos de uso más seguros, para verificar y garantizar el acceso en línea en cualquier lugar en el que vean el logotipo de Mobile Connect. Todos los operadores y proveedores de servicios en línea que usan Mobile Connect se han adherido a los principios de privacidad GSMA Mobile Connect.

Este año los operadores se comprometen a llevar el sistema a nuevos países. Telefónica lo hará en Brasil, Colombia, Ecuador y Uruguay). Mobile Connect también se ha puesto a prueba en dos Estados miembros de la UE, Finlandia y España, para realizar la prueba de concepto de la autentificación transfronteriza de los servicios de administración electrónica y las interacciones en línea entre empresas, ciudadanos y autoridades públicas.

Asistentes

Desde hoy y hasta el miércoles hay una huelga en el Metro de Barcelona, aunque los organizadores del congreso han preparado un plan de contingencia para los asistentes. Se espera que asistan 95.000 profesionales al recinto Gran Via de Fira y al recinto Montuïc de Barcelona.

Entre los principales conferenciantes destacan Chuck Robbins, consejero delegado de Cisco, Hans Vestberg, presidente y CEO de Ericsson, Marc Zuckerberg, fundador de Facebook, Mark Fields, presidente de Ford, William Ruh, consejero delegado de General Electric Digital, Mats Granryd, director general de GSMA y Lewis Hamilton, piloto de fórmula 1.

César Alierta, presidente ejecutivo y consejero delegado de Telefónica -, ha explicado esta mañana en su conferencia que la digitalización lo cambiará todo, que el progreso social será exponencial como consecuencia de ello y que habrá una mayor creación de riqueza.

Ha señalado igualmente que una quinta parte del crecimiento global de los últimos veinte años se debe a la industria digital y que si se incrementara en un 10% la digitalización de la economía, las ratios de crecimiento del PIB per cápita aumentarían en torno al 40%, según diversos informes. “Los que estamos hoy aquí somos conscientes de este potencial, pero necesitamos que las instituciones, gobiernos, sindicatos, empresas, reguladores y ciudadanos se den cuenta también del potencial del mundo digital en beneficio del propio ciudadano”, ha dicho.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21