Tendencias21

Robots subacuáticos intercomunicados por Internet revelan secretos oceánicos

Los océanos, mares y cursos de agua siguen siendo todo un misterio para la ciencia, pero la UE ha puesto en marcha SUNRISE, un proyecto que ayudará a conocerlos más a fondo, pues permitirá contar con robots subacuáticos que ejerzan tareas autónomas y que se comuniquen entre ellos, además de enviar datos a ordenadores a través de Internet.

Robots subacuáticos intercomunicados por Internet revelan secretos oceánicos

Los océanos, mares y cursos de agua son el origen de la vida, siendo además fundamentales para el futuro de la sociedad, pese a lo cual siguen siendo todo un misterio para la ciencia.

El proyecto SUNRISE encabeza una revolución en el ámbito de las comunicaciones al crear una "Internet de los objetos" subacuática destinada a lograr que un conjunto de robots colabore, interactúe y envíe información sobre la vida en ese medio.

Internet es omnipresente y forma parte indisoluble de la cultura. Ahora se está ampliando esta conectividad desde donde ya se da por hecha a donde nunca antes ha llegado, esto es, bajo el agua.

Gracias al proyecto SUNRISE , financiado por el Séptimo Programa Marco de la Unión Europea, se podrá contar con robots subacuáticos que ejerzan tareas autónomas tras ser programados. Por primera vez podrán comunicarse entre sí y enviar datos a ordenadores a través de Internet, con independencia de las condiciones imperantes y los obstáculos que puedan interponerse a la transmisión de datos.

"Las lagunas en el conocimiento del mundo submarino son enormes. Sabemos muy poco a pesar de que los ecosistemas marinos son fundamentales para la salud del planeta y vitales para la economía", advierte la Dra. Chiara Petrioli, coordinadora del proyecto, en un comunicado de la agencia Cordis de la UE.

La identificación de amenazas para gaseoductos y oleoductos, la vigilancia medioambiental, la protección de emplazamientos arqueológicos y la investigación de la geología del planeta son algunas de las incontables tareas que pueden realizarse mediante equipos de robots acuáticos o, tal y como afirma la Dra. Petrioli: "La lista es tan larga como permita la imaginación".

Robots en entornos cambiantes

Uno de los retos más importantes para el equipo del proyecto estriba en el cambio constante que experimenta el medio acuático. Los robots se comunican entre sí mediante señales acústicas al igual que los mamíferos marinos.

No obstante, si bien un delfín es capaz de adaptar la forma en la que emite sus señales en función de su entorno, a los robots es necesario reprogramarlos para que posean la misma capacidad. Los investigadores al cargo tuvieron por tanto que desarrollar máquinas capaces de responder a un conjunto de variables que cambian con rapidez.

"La salinidad, la temperatura, las interferencias que generan los barcos que pasan por encima son factores que modifican el alcance de una comunicación eficaz", explica la Dra. Petrioli. Este entorno impredecible es uno de los factores en los que la Internet de los Objetos subacuática se diferencia del uso en tierra del Wi-Fi y de Internet.

La necesidad de adaptarse con fiabilidad a un entorno en constante cambio hace necesario contar con varios robots para que, si uno pierde la comunicación momentáneamente, otro pueda hacerlo por él. Los «bancos» de robots poseerán más sensores y abarcarán una superficie superior en la que se comunicarán y cooperarán.

Los operadores podrán enviar mensajes mediante módems que transmitan ondas acústicas. Las ondas se modularán para enviar información, pero el ancho de banda es limitado y por tanto la velocidad de transmisión es lenta.

Además, las ondas sonoras sólo se desplazan a mil quinientos metros por segundo, una velocidad cinco órdenes de magnitud más lenta que la comunicación por radio en la atmósfera. Asimismo, solo un rango limitado de tonos se desplaza adecuadamente, pues los tonos altos, por ejemplo, no recorren tanta distancia.

"Estos obstáculos solo pueden superarse reuniendo a un equipo de primera línea formado por socios de Italia, Alemania, Portugal, Países Bajos, Turquía, y Estados Unidos. Se trata del mayor proyecto en este campo a escala mundial. Estamos situando a Europa a la vanguardia de este tipo de labor", afirma la Dra. Petrioli. Gracias a la dimensión internacional del proyecto, sus laboratorios abarcan zonas subacuáticas tan distintas como el Báltico o el Mediterráneo. "Queremos probar nuestros prototipos en entornos que planteen retos muy distintos para poder realizar ensayos exhaustivos".

Los resultados ya están llegando

Durante el verano de 2014, se realizaron trabajos en Oporto que pusieron de manifiesto la viabilidad de los propósitos del proyecto, pues los componentes establecieron comunicación y los robots respondieron a las instrucciones, resultados que entusiasmaron a los científicos participantes.

Los robots ayudaron incluso a localizar un contenedor perdido en el puerto de Oporto. "Los científicos muestran más entusiasmo que nunca ahora que está claro que vamos por el buen camino", asegura la Dra. Petrioli.

Ahora, con los prototipos ya operativos, se pondrá en marcha la nueva fase del proyecto, consistente en atraer a socios nuevos dedicados a distintos ámbitos y con distintos intereses y en establecer centros frente a las costas de Estados Unidos, en lagos neerlandeses y en la costa turca del Mar Negro.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente