Tendencias21

Robots subacuáticos intercomunicados por Internet revelan secretos oceánicos

Los océanos, mares y cursos de agua siguen siendo todo un misterio para la ciencia, pero la UE ha puesto en marcha SUNRISE, un proyecto que ayudará a conocerlos más a fondo, pues permitirá contar con robots subacuáticos que ejerzan tareas autónomas y que se comuniquen entre ellos, además de enviar datos a ordenadores a través de Internet.

Robots subacuáticos intercomunicados por Internet revelan secretos oceánicos

Los océanos, mares y cursos de agua son el origen de la vida, siendo además fundamentales para el futuro de la sociedad, pese a lo cual siguen siendo todo un misterio para la ciencia.

El proyecto SUNRISE encabeza una revolución en el ámbito de las comunicaciones al crear una "Internet de los objetos" subacuática destinada a lograr que un conjunto de robots colabore, interactúe y envíe información sobre la vida en ese medio.

Internet es omnipresente y forma parte indisoluble de la cultura. Ahora se está ampliando esta conectividad desde donde ya se da por hecha a donde nunca antes ha llegado, esto es, bajo el agua.

Gracias al proyecto SUNRISE , financiado por el Séptimo Programa Marco de la Unión Europea, se podrá contar con robots subacuáticos que ejerzan tareas autónomas tras ser programados. Por primera vez podrán comunicarse entre sí y enviar datos a ordenadores a través de Internet, con independencia de las condiciones imperantes y los obstáculos que puedan interponerse a la transmisión de datos.

"Las lagunas en el conocimiento del mundo submarino son enormes. Sabemos muy poco a pesar de que los ecosistemas marinos son fundamentales para la salud del planeta y vitales para la economía", advierte la Dra. Chiara Petrioli, coordinadora del proyecto, en un comunicado de la agencia Cordis de la UE.

La identificación de amenazas para gaseoductos y oleoductos, la vigilancia medioambiental, la protección de emplazamientos arqueológicos y la investigación de la geología del planeta son algunas de las incontables tareas que pueden realizarse mediante equipos de robots acuáticos o, tal y como afirma la Dra. Petrioli: "La lista es tan larga como permita la imaginación".

Robots en entornos cambiantes

Uno de los retos más importantes para el equipo del proyecto estriba en el cambio constante que experimenta el medio acuático. Los robots se comunican entre sí mediante señales acústicas al igual que los mamíferos marinos.

No obstante, si bien un delfín es capaz de adaptar la forma en la que emite sus señales en función de su entorno, a los robots es necesario reprogramarlos para que posean la misma capacidad. Los investigadores al cargo tuvieron por tanto que desarrollar máquinas capaces de responder a un conjunto de variables que cambian con rapidez.

"La salinidad, la temperatura, las interferencias que generan los barcos que pasan por encima son factores que modifican el alcance de una comunicación eficaz", explica la Dra. Petrioli. Este entorno impredecible es uno de los factores en los que la Internet de los Objetos subacuática se diferencia del uso en tierra del Wi-Fi y de Internet.

La necesidad de adaptarse con fiabilidad a un entorno en constante cambio hace necesario contar con varios robots para que, si uno pierde la comunicación momentáneamente, otro pueda hacerlo por él. Los «bancos» de robots poseerán más sensores y abarcarán una superficie superior en la que se comunicarán y cooperarán.

Los operadores podrán enviar mensajes mediante módems que transmitan ondas acústicas. Las ondas se modularán para enviar información, pero el ancho de banda es limitado y por tanto la velocidad de transmisión es lenta.

Además, las ondas sonoras sólo se desplazan a mil quinientos metros por segundo, una velocidad cinco órdenes de magnitud más lenta que la comunicación por radio en la atmósfera. Asimismo, solo un rango limitado de tonos se desplaza adecuadamente, pues los tonos altos, por ejemplo, no recorren tanta distancia.

"Estos obstáculos solo pueden superarse reuniendo a un equipo de primera línea formado por socios de Italia, Alemania, Portugal, Países Bajos, Turquía, y Estados Unidos. Se trata del mayor proyecto en este campo a escala mundial. Estamos situando a Europa a la vanguardia de este tipo de labor", afirma la Dra. Petrioli. Gracias a la dimensión internacional del proyecto, sus laboratorios abarcan zonas subacuáticas tan distintas como el Báltico o el Mediterráneo. "Queremos probar nuestros prototipos en entornos que planteen retos muy distintos para poder realizar ensayos exhaustivos".

Los resultados ya están llegando

Durante el verano de 2014, se realizaron trabajos en Oporto que pusieron de manifiesto la viabilidad de los propósitos del proyecto, pues los componentes establecieron comunicación y los robots respondieron a las instrucciones, resultados que entusiasmaron a los científicos participantes.

Los robots ayudaron incluso a localizar un contenedor perdido en el puerto de Oporto. "Los científicos muestran más entusiasmo que nunca ahora que está claro que vamos por el buen camino", asegura la Dra. Petrioli.

Ahora, con los prototipos ya operativos, se pondrá en marcha la nueva fase del proyecto, consistente en atraer a socios nuevos dedicados a distintos ámbitos y con distintos intereses y en establecer centros frente a las costas de Estados Unidos, en lagos neerlandeses y en la costa turca del Mar Negro.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21