Tendencias21

Aumentan los esfuerzos para contener el calentamiento global

La comunidad internacional asume que hay que realizar mayores esfuerzos para cumplir con el objetivo de contener el calentamiento global, según se puso de manifiesto en la conferencia sobre el clima de la ONU (COP23) celebrada la semana pasada en Bonn. Se revisarán al alza los planes nacionales de acción climática para poner al mundo camino de lograr los objetivos de París antes de 2020.

Aumentan los esfuerzos para contener el calentamiento global

Representantes de más de 190 países han acordado un proceso para aumentar los niveles de ambición de la acción climática antes de 2020. Este acuerdo puso punto y final a la conferencia sobre el clima de la ONU (COP23) que se celebró la semana pasada en la ciudad alemana de Bonn.

Los delegados se comprometieron a entablar un proceso durante los próximos 12 meses para analizar «¿Dónde estamos? ¿Hacia dónde queremos ir? Y, ¿cómo llegamos hasta allí?”. La decisión llega en medio de un importante respaldo con los numerosos anuncios positivos que durante estos días han hecho representantes de gobiernos, ciudades, estados, regiones, empresas y de la sociedad civil.

Este proceso se denomina “Diálogo de Talanoa” inspirado por el concepto tradicional de diálogo constructivo originario del Pacífico. Este diálogo va a poner las bases para que, en la conferencia de 2018, en Polonia, se revisen al alza los planes nacionales de acción climática necesarios para poner al mundo camino de lograr los objetivos para antes de 2020, y los objetivos de largo plazo del Acuerdo de París que está a punto de cumplir dos años.

El objetivo principal del Acuerdo de París es limitar el aumento de la temperatura media mundial por debajo de los 2 grados centígrados, y lo más cerca posible de 1,5 grados, el punto crítico de supervivencia para los pequeños estados insulares y los países vulnerables.

Desde la era preindustrial la temperatura media mundial ya ha aumentado de un grado y con el conjunto actual de planes nacionales de acción climática, conocidos como contribuciones determinadas a nivel nacional, el mundo va camino de un aumento de 3 grados centígrados o incluso más.

En 2018 se espera realizar una evaluación sobre la adecuación real de las acciones climáticas, ya que en el documento que se ha aprobado en esta cumbre los países se comprometen a evaluar sus emisiones de CO2 para el próximo año. Hasta 2020, los países tendrán que volver a la mesa con planes de acción fortalecidos.

Más renovables

Un informe presentado por la Agencia Internacional de Energías Renovables durante la conferencia mostró que muchos países tienen ahora mayores objetivos con energía renovable que los establecidos en sus planes nacionales de acción climática, o contribuciones determinadas a nivel nacional. Esto indica que, en muchos de ellos, al menos con respecto a la energía verde, ya se está viendo una mayor ambición.

Según un informe científico especial, producido para la conferencia por Future Earth y The Earth League, la expansión de las energías renovables en todo el mundo se está duplicando cada cinco años y medio aproximadamente, con la finalidad de conseguir la descarbonización completa del sector de la energía a mediados de siglo.

Patricia Espinosa, Secretaria Ejecutiva de ONU Cambio Climático, organizadora de la conferencia, dijo: “La COP23 en Bonn ha tenido como telón de fondo desastres naturales severos y sin precedentes que afectaron a hogares, familias y economías en Asia, el Caribe y las Américas. Estos desastres nos han recordado la urgencia de nuestra tarea colectiva”.

“Con la adopción del Diálogo de Talanoa, la conferencia ha facilitado una plataforma de lanzamiento para pasar a la siguiente etapa de mayor ambición. También ha avanzado en las directrices de implementación del Acuerdo de París para que en 2018 sea posible realmente apoyar la cooperación internacional de manera sostenida, y los esfuerzos nacionales para lograr un mundo más seguro, próspero y mejor para todos”, añadió.

“Pero Bonn 2017 ha logrado mucho más. Ha puesto de manifiesto un fuerte apoyo al Acuerdo de París y ha subrayado que el viaje hacia el cual se ha embarcado el mundo es imparable y cuenta con el apoyo de todos los sectores de la sociedad, en todos los rincones del planeta”, concluyó Patricia Espinosa.

Con tantas promesas e iniciativas de acción climática, un mensaje aún más potente que se ha extraído de la COP23 ha sido la creciente necesidad de coordinar esfuerzos en materia de políticas, planificación e inversión para garantizar que cada céntimo invertido, y cada minuto de trabajo contribuido, tenga un impacto mucho mayor y aumente la ambición en cuanto a los planes climáticos nacionales.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente