Tendencias21

Avanza el proyecto de construir en el espacio un gigantesco parque solar

El pasado mes de mayo de 2014, investigadores de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) anunciaban que Japón iba desarrollar en el espacio un gigantesco parque solar. Entonces se analizaba cómo podría transmitirse a la Tierra toda la valiosa energía recolectada por esta planta espacial. Ahora, dicha transmisión energética se ha conseguido, con una tecnología de microondas. Aunque las distancias alcanzadas aún son demasiado cortas, suponen un importante avance para el proyecto, según sus responsables. Por Marta Lorenzo.

Avanza el proyecto de construir en el espacio un gigantesco parque solar

El pasado mes de mayo de 2014, investigadores de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) anunciaban que Japón iba a apostar por un intrépido proyecto, destinado a garantizar el suministro energético de todo el planeta: desarrollar en el espacio un gigantesco parque solar.

¿Por qué llevar al espacio los paneles solares? Pues porque se calcula que, en ese entorno, podrían ser entre  cinco y 10 veces más eficientes que en la Tierra, pues recabarían energía del Sol sin las interferencias de la meteorología, las estaciones del año o las horas de la noche.

Además, las emisiones de CO2 de este gran parque solar serían reducidas y provendrían únicamente de la instalación receptora. Se ha calculado que el sistema, que ha sido bautizado como SSPS, será capaz de procesar en torno a un gigavatio de potencia, una magnitud similar a la de las centrales nucleares.

El modelo propuesto, compuesto por paneles solares flotantes, tendría varios kilómetros de longitud y pesaría diez mil toneladas métricas. Los paneles estarían amarrados a un punto terrestre, para que el satélite se mantuviera en un punto fijo en órbita geoestacionaria.

Cómo traer la energía a la Tierra

En mayo, los investigadores japoneses estaban analizando cómo podría transmitirse a la Tierra toda la valiosa energía solar recolectada por esta planta espacial gigante.

Los impulsores del proyecto opinaban que dicha energía podría convertirse en microondas o en haces de láser, o en una combinación de ambos, que seguidamente se transmitirían a una instalación receptora situada en la Tierra. Esta transmisión se haría de manera inalámbrica, con una técnica que permite la distribución de energía eléctrica sin utilizar soporte material. Las ondas se transmiten a través del espacio, necesitando un emisor y un receptor.
 
Ahora, se han anunciado dos avances en esta dirección. Por una parte, según informa la revista Physorg, una importante empresa japonesa -Mitsubishi Heavy Industries- ha conseguido esa transmisión inalámbrica de energía, con una tecnología de microondas. Con ella, ha logrado enviar 10 kilovatios a un receptor situado a 500 metros.

Aunque esta distancia de transmisión conseguida aún es escasa, en comparación con los 36.000 kilómetros de distancia de la Tierra a los que se proyecta colocar la planta solar espacial, ha sido valorada como una consecución importante. “Demuestra la posibilidad de transmisión comercial de energía sin cable”, aseguran portavoces de Mitsubishi Heavy Industries.  

Por otro lado, la JAXA también ha anunciado que sus científicos han logrado transmitir energía de forma inalámbrica, en este caso 1,8 kilovatios, con una precisión milimétrica y hasta un receptor situado a 55 metros de distancia.

Tiempos futuros

Los responsables del proyecto en la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial calculan que, a pesar de estos avances, aún quedan años para que la tecnología esté lista para ser colocada y para que funcione en el espacio. “Quizá para 2040 o más tarde”, señalan en declaraciones recogidas en otro artículo de Physorg.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21