Tendencias21

Bancos de tiempo en el móvil para ‘coproducir’ servicios

Una aplicación móvil de la Universidad Penn State (EE.UU.) permite a sus usuarios usar un banco de tiempo, es decir, que intercambien horas de su tiempo, en actividades compartidas. La idea es que los servicios se ‘coproduzcan’, de forma recíproca y directa. Por Carlos Gómez Abajo.

Bancos de tiempo en el móvil para 'coproducir' servicios

Un enfoque en las actividades simétricas -y la tecnología inteligente- puede ser crucial para la creación de aplicaciones que permitan a las personas negociar transacciones con su tiempo, en lugar de su dinero, de acuerdo con investigadores de la Universidad Penn State (Philadelphia, EE.UU.).

En un estudio, los participantes utilizaron una aplicación móvil llamada WithShare para hacer solicitudes de voluntarios y para participar como tales en actividades que coincidieran con sus intereses y aficiones.

Este tipo de aplicación de banco de tiempo podría ayudar a superar algunas de las limitaciones de los bancos de tiempo tradicionales, un servicio que valora las acciones según el tiempo que se necesita para producirlas, en lugar de en el dinero, de acuerdo con John M. Carroll, profesor de Ciencias y Tecnología de la Información de la Universidad Estatal de Pensilvania.

«WithShare es, en cierto modo, un banco de tiempo sin el tiempo», dice Carroll en la información de Penn State. «Estamos agilizando las interacciones para que la gente coproduzca servicios de forma recíproca y directa.»

En los bancos de tiempo tradicionales, un miembro puede proporcionar ayuda -instalar baldosas, por ejemplo- y ganar créditos que pueden ser utilizados para pagar otros servicios -por ejemplo, clases de violín- de otro miembro. Sin embargo, en estos intercambios la gente tiende a estar más dispuesta a ahorrar los créditos bancarios que ganan ayudando a otros miembros de la bolsa que a transformar esos créditos en servicios.

«La gente tiende a ser tímida al solicitar servicios en los bancos de tiempo», dice Carroll. «WithShare hace hincapié en las actividades simétricas, en la que quien solicita puede proponer un proyecto conjunto. Estás diciendo: «Voy a salir a comer, ¿alguien quiere unirse a mí?»

Los investigadores, que publicaron sus hallazgos en IEEE Computer, sugieren que las transacciones simples y simétricas encajan mejor en el modelo banco de tiempo. Por ejemplo, WithShare permitió a varios estudiantes enviar invitaciones a otros miembros de la bolsa para compartir el almuerzo en un determinado restaurante o ir de paseo.

«La idea apunta de hecho actividades en el momento, con poca necesidad de de coordinación», dice Benjamin V. Hanrahan, investigador asociado de ciencias y tecnología de la información que trabajó con Carroll. «La experiencia y el beneficio para los participantes mejoran si participan en una actividad con otra persona.»

Nomenclatura

Para enfatizar esta diferencia, WithShare evita la etiqueta proveedor de receptores y en su lugar utiliza la de roles recíprocos.´»En lugar de proveedores y receptores, los rebautizamos como iniciador y unidor«, dice Hanrahan.

WithShare también incluye tecnología inteligente para ayudar a los miembros a encontrar actividades interesantes. La aplicación realiza un seguimiento de la ubicación, las transacciones y las actividades de sus miembros. También incluye software que ofrece a los usuarios recomendaciones de actividades basadas ​​en las interacciones previas de los usuarios.

Los modelos que fomentan los intercambios sociales, como los bancos de tiempo y la coproducción, ofrecen varias ventajas sobre los intercambios monetarios. Por ejemplo, el paso de muchos departamentos de policía de las patrullas a pie a las patrullas en coche puede haber sido más eficiente monetariamente, pero tiene un coste social. En muchos casos, la seguridad en la calle disminuye cuando se produce ese cambio, según los investigadores.

«La policía necesita cooperar con las personas a las que vigila; si no lo hacen, no saben lo que está pasando realmente», dice Carroll. «Una gran cantidad de inteligencia viene de gratis si tienen una relación de coproducción con la comunidad.»

El estudio

Aproximadamente 40 estudiantes participaron en el estudio. Utilizaron la aplicación para publicar las actividades que estaban planeando, así como indicar su interés en las actividades publicadas por otros miembros. Las solicitudes caducaban a las 24 horas.

Las investigaciones futuras en torno a WithShare incluirán un despliegue más amplio de la aplicación en otoño y ampliar el número de miembros de la bolsa.

Jiawei Chen, estudiante de doctorado, y Chien Wen, investigador post-doctoral, también trabajaron con Carroll y Hanrahan. La Fundación Nacional para la Ciencia apoyó el trabajo.

Origen

El primer banco de tiempo moderno lo inició en Japón Teruko Mizushima en 1973, con la idea de que los participantes pudieran ganar créditos de tiempo para gastarlos en cualquier momento de su vida. La idea era que los utilizaran especialmente en la vejez, cuando más podían necesitarlos. Mizushima ya preveía los problemas emergentes de una sociedad envejecida como la de hoy en día.

En la década de 1990 el movimiento se inició en los EE.UU., con Edgar Cahn como pionero, y en el Reino Unido, con Martin Simon de Timebanking UK.

Referencia bibliográfica:

John M. Carroll, Jiawei Chen, Chien Wen Tina Yuan, Benjamin V. Hanrahan: In Search of Coproduction: Smart Services as Reciprocal Activities. Computer (2016). DOI: 10.1109/MC.2016.194.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La ilusión del razonamiento: cuando la inteligencia artificial parece pensar, pero no lo hace 10 junio, 2025
    Aunque los nuevos modelos de lenguaje presumen de cadenas de razonamiento y soluciones detalladas, un estudio revela que su aparente pensamiento es, en muchos casos, una sofisticada ilusión: estos sistemas colapsan ante la complejidad, evidenciando que estamos confundiendo el reconocimiento de patrones con el auténtico razonamiento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Las emisiones contaminantes de la IA podrían superar pronto a las de algunos países 10 junio, 2025
    A medida que la Inteligencia Artificial (IA) se integra cada vez más en nuestras vidas, surge una inquietud ambiental: las emisiones de carbono generadas por esta tecnología podrían superar en un futuro próximo a las producidas por algunos países. 
    Redacción T21
  • En la naturaleza es posible conseguir lo imposible: la colaboración es la clave 10 junio, 2025
    Los nematodos, minúsculos gusanos invisibles al ojo humano, son capaces de ensamblarse en torres vivientes para superar obstáculos, dispersarse y colonizar nuevos territorios. Esta estrategia colectiva demuestra que, incluso en el mundo microscópico, la unión puede lograr lo que ningún individuo podría alcanzar por sí solo.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los surcos del cerebro humano podrían estar relacionados con nuestras habilidades cognitivas 9 junio, 2025
    Los pliegues, surcos y crestas del cerebro humano son más complejos que cualquier otra estructura similar en el reino animal: un nuevo estudio muestra que esta complejidad puede estar relacionada con el nivel de conectividad del cerebro y nuestro habilidades de razonamiento.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Son los ordenadores cuánticos un peligro para la seguridad global? 9 junio, 2025
    Algunas estimaciones sugieren que la computación cuántica podría convertirse en un riesgo importante para la seguridad de los sistemas informáticos, al multiplicar por 20 la facilidad para descifrar códigos criptográficos y otras claves extremadamente sensibles.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Señales en el agua: las ballenas jorobadas podrían estar lanzando mensajes a los humanos 9 junio, 2025
    En aguas de todo el mundo, un puñado de ballenas jorobadas ha comenzado a sorprender a científicos y observadores: se acercan a embarcaciones y nadadores y, justo frente a ellos, liberan perfectos anillos de burbujas que ascienden como señales en el océano. ¿Estamos ante un simple juego, una muestra de curiosidad… o el primer indicio […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • "Alimentar" a los robots podría hacerlos más eficientes 9 junio, 2025
    Incluso las mejores baterías están muy por debajo del metabolismo animal en cuanto al almacenamiento de energía. Alimentar a los robots con "comida" podría reducir la brecha: las alternativas incluyen robots capaces de digerir metal, aprovecharse de fluidos similares a la sangre o desarrollar habilidades para extraer energía del entorno.
    Redacción T21
  • Crean el violín más pequeño del mundo: la revolución de la nanotecnología en una cuerda invisible 9 junio, 2025
    En el corazón de un laboratorio británico, la ciencia ha conseguido lo que parecía imposible: esculpir un violín de platino más pequeño que el grosor de un cabello humano. No es solo una curiosidad: marca el inicio de una nueva era en la manipulación de la materia a escala nanométrica.
    Redacción T21
  • Las neuronas de ratones ciegos pueden ver 8 junio, 2025
    Los investigadores han comprobado que las células nerviosas de ratones ciegos dedicadas a funciones visuales permanecen activas a pesar de la pérdida de la visión: el hallazgo puede significar una esperanza para el desarrollo de nuevos enfoques orientados a restaurar la capacidad visual en seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente