Tendencias21

TimeAware vigila cómo te distraes en el trabajo

Un equipo de la Universidad Estatal de Pensilvania (EEUU) ha creado TimeAware, un software que registra los sitios y aplicaciones web que visita un usuario durante el día para calcular, en función del tiempo que pasa en cada uno, su nivel de productividad. Para probarlo han desarrollado dos versiones idénticas, salvo por la forma de presentar los datos: una positiva, que destaca el porcentaje de tiempo que el usuario es productivo; y otra, negativa, que hace hincapié en el porcentaje de distracciones. Por Patricia Pérez.

TimeAware vigila cómo te distraes en el trabajo

Trabajar desde un ordenador con un nivel mínimo de concentración y sin interferencias resulta complicado. Internet es una fuente inagotable de distracciones que lleva a perder la noción del tiempo. Incluso cuando se tiene la intención de tomar un descanso rápido leyendo una noticia o viendo un vídeo, el salto incontrolable de una ventana a otra provocará la pérdida de horas de productividad.

Los desarrolladores de aplicaciones han diseñado diferentes herramientas para mitigar estas distracciones y favorecer la concentración, desde temporizadores que permiten saber cuándo es el momento de tomar un descanso, a programas que bloquean ciertos sitios desde el navegador web.

La eficacia de este tipo de herramientas despertó la curiosidad de Eun Kyoung Choe, profesora en la Universidad Estatal de Pensilvania (PSU), en Estados Unidos, por lo que decidió crear la suya. Así, en colaboración con investigadores de Microsoft Research y la Universidad Nacional de Seúl, han creado TimeAware, un software que registra los sitios y aplicaciones web que visita un usuario durante el día en cualquiera de sus dispositivos y calcula en función del tiempo que pasa en cada uno su nivel de productividad.

El equipo utilizó la aplicación en un estudio para comprobar si la forma de presentar esta información al usuario incidía o no en una mejora de su productividad. Por un lado, presentaron los datos de manera positiva, poniendo de relieve la productividad, y por otro de forma negativa, incidiendo en los tiempos muertos. «Tenía curiosidad por saber qué versión sería más útil para animar a la gente a ser más productiva», reconoce Choe en un comunicado de la PSU.

Versión positiva y negativa

La investigadora tiene interés por las herramientas relacionadas con el «autocontrol», aquellas que permiten recoger datos personales para aprender más sobre sí mismos y hacer cambios positivos. Es el caso de monitores de actividad física como Fitbit, que motiva a quien lo prueba para realizar más ejercicio si su rutina se queda corta. No basta con recoger datos, si no darles una utilidad.

En concreto, para crear TimeAware se inspiró en la aplicación RescueTime, un programa similar que registra las páginas web y aplicaciones utilizadas para determinar el grado de productividad de acuerdo con la forma en que se gestiona el tiempo. Sin embargo, a su juicio tenía aspectos que mejorar, como el detalle de la información aportada o el proceso de registro.

«Al no ofrecer demasiado feedback, lo que ocurría es que a menudo no miraba los datos, por lo que no fui capaz de sacarle partido”, lamenta Choe. Por eso decidió crear un sistema con una mejor retroalimentación, de forma que los datos adquirieran una utilidad. Y presentarlos de diferentes formas, para ver cómo podían influir en la gente.

El equipo utilizó la interfaz de RescueTime para crear dos versiones de TimeAware idénticas salvo por la forma en que se visualizan los datos; la versión positiva muestra el porcentaje de tiempo que el usuario es productivo, aportando un listado de los sitios web y aplicaciones más provechosos; mientras la versión negativa hace hincapié en el porcentaje de distracciones, junto con una relación de las herramientas que contribuyen a esa pérdida de tiempo.

Para realizar el estudio se asignó el mismo número de participantes a cada versión. El equipo analizó su comportamiento antes, durante y después de usar la aplicación. Así detectaron que sólo los participantes que utilizaron la versión negativa aumentaron su productividad, mientras el resto se mantuvo igual, algo que no esperaban.

TimeAware vigila cómo te distraes en el trabajo

Estrés

De esta forma confirmaron que las herramientas que simplemente aportan datos del estado actual no ayudan, aspecto en el que precisamente se centra la mayoría de ellas. Por otra parte, al valorar la experiencia con TimeAware, los participantes también reconocieron sentirse más estresados con la versión negativa, lo que igualmente demuestra su mayor efectividad.

Antes estos resultados, los investigadores ya piensan en tratar de reducir el nivel de estrés, acotando las notificaciones a ciertos momentos del día, como después del almuerzo o a la salida del trabajo, o bien que sea el usuario quien configure las alarmas, por ejemplo para que suenen únicamente si la productividad cae por debajo del 70 por ciento.

Con todo, a pesar del interés por conseguir una mayor productividad, son conscientes de que nadie puede trabajar al cien por cien todo el tiempo, y que los descansos son necesarios. Pero al menos herramientas como estas pueden servir como punto de partida para corregir malos hábitos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21