Tendencias21

Nueva encriptación para proteger al Internet de las Cosas

Investigadores alemanes han desarrollado un sistema de encriptación que permite aislar de atacantes exteriores el Internet de las Cosas de los hogares. De ese modo, que uno de los aparatos conectados sea atacado no significa automáticamente que todo el conjunto esté en peligro. Otros investigadores estadounidenses, por su parte, proponen que los aparatos conectados pero que no estén siendo utilizados en ese momento puedan ser usados por terceros, mediante la computación en la nube. Por Carlos Gómez Abajo.

Nueva encriptación para proteger al Internet de las Cosas

Lavadora, detector de humo, alarma y nevera: todos estos electrodomésticos y muchos más podrían estar en el futuro conectados entre sí y a Internet. Para asegurarse de que el hogar conectado, el Internet de las Cosas, no se convierta en un peligro para la seguridad, investigadores de la Ruhr-Universität Bochum (RUB, Alemania) han desarrollado nuevas tecnologías de protección para estos sistemas, que ahora están preparando para sacar al mercado.

En el futuro, muchos electrodomésticos recopilarán datos del entorno familiar y los enviarán a través de conexiones inalámbricas. «Esta es la razón por la que la seguridad de los datos es de importancia crucial», dice el director del proyecto, Christian Zenger, en la nota de prensa de la universidad: «La comunicación inalámbrica no se detiene en la puerta principal.»

Usando una combinación de encriptación digital y tecnologías de comunicación analógica, el equipo de Bochum quiere habilitar la seguridad en la comunicación inalámbrica entre dispositivos pequeños. La tecnología Physec es rápida, eficiente energéticamente y facilita altos niveles de seguridad. Ya hay disponible un sistema de demostración que funciona de manera efectiva.

Números aleatorios

La tecnología se basa en un generador de números aleatorios. Garantiza a dos partes que estén comunicándose de manera inalámbrica acceso a una secuencia sincronizada de números aleatorios. A partir de esa secuencia, se pueden derivar claves criptográficas, por ejemplo. Estas claves sólo son compartidos por las parejas que se comunican, y no por todos los dispositivos dentro de la red.

Por lo tanto, el problema asociado con una sola clave compartida por todos los dispositivos se ha resuelto: «Actualmente, los ataques podrían ser masivos, es decir, que una fábrica entera podría ser completamente hackeable sólo con que un sensor pequeño sea robado y analizado», explica Zenger. Este peligro no surge con el sistema Physec. Por otra parte, la clave cambia con regularidad; por lo tanto, muchos ataques avanzados se vuelven menos eficaces y, a ser posible, inaplicables.

‘App’ móvil

Una aplicación móvil estará disponible para incluir nuevos dispositivos en una «Red de las Cosas» ya existente, asegurada Physec. «Todo lo que el usuario tiene que hacer es sostener su smartphone a pocos centímetros del dispositivo que quiera incorporar», dice el investigador de Bochum. La aplicación permite el intercambio de una clave criptográfica única que se asigna exclusivamente al nuevo dispositivo.

«Así es como los futuros sistemas ciber-físicos estarán conectados a la red de forma segura y fácil de usar», dice Zenger. «Todo el proceso es muy intuitivo y no tiene que ser manejado por un experto en tecnologías de la información.» El equipo Physec planea presentar una solicitud de patente para su tecnología.

Las personas involucradas en Physec son Christian Zenger, estudiante de doctorado en la Cátedra de Seguridad Integrada, Benedikt Driessen, que completó su doctorado en RUB en 2013 y actualmente se encuentra en la nómina de Infineon AG, Heiko Koepke, estudiante de doctorado en la Cátedra de Control, y el estudiante Jan-Felix Posielek. El Ministerio Federal de Economía y Energía alemán apoya la el proyecto con aproximadamente 650.000 euros.

Ganar dinero

Otro estudio reciente, de la Universidad de Alabama en Birmingham (EE.UU.), sugiere que el Internet de las Cosas podría hacer ganar dinero a los dueños de los dispositivos conectados, permitiendo que otros usuarios utilizaran la potencia del procesador de los aparatos para sus propios usos, gracias a la computación en la nube.

Así, los aparatos que no estuvieran siendo utilizados en ese momento, o que no estuvieran utilizando su procesador, podrían aprovecharse por terceras personas. Además, los datos propios del hogar en cuestión podrían acumularse cerca de su origen, y no en centros de datos en la otra punta del mundo.

Que los aparatos tengan poca potencia y memoria no es un problema, señalan los investigadores en la información de la universidad, porque al disponer de millones de aparatos, la potencia se combina.

Por supuesto, la seguridad sería un asunto importante, que los investigadores dicen haber resuelto con protocolos de seguridad, y con un sistema de segregación de tareas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21