Tendencias21

Nueva encriptación para proteger al Internet de las Cosas

Investigadores alemanes han desarrollado un sistema de encriptación que permite aislar de atacantes exteriores el Internet de las Cosas de los hogares. De ese modo, que uno de los aparatos conectados sea atacado no significa automáticamente que todo el conjunto esté en peligro. Otros investigadores estadounidenses, por su parte, proponen que los aparatos conectados pero que no estén siendo utilizados en ese momento puedan ser usados por terceros, mediante la computación en la nube. Por Carlos Gómez Abajo.

Nueva encriptación para proteger al Internet de las Cosas

Lavadora, detector de humo, alarma y nevera: todos estos electrodomésticos y muchos más podrían estar en el futuro conectados entre sí y a Internet. Para asegurarse de que el hogar conectado, el Internet de las Cosas, no se convierta en un peligro para la seguridad, investigadores de la Ruhr-Universität Bochum (RUB, Alemania) han desarrollado nuevas tecnologías de protección para estos sistemas, que ahora están preparando para sacar al mercado.

En el futuro, muchos electrodomésticos recopilarán datos del entorno familiar y los enviarán a través de conexiones inalámbricas. «Esta es la razón por la que la seguridad de los datos es de importancia crucial», dice el director del proyecto, Christian Zenger, en la nota de prensa de la universidad: «La comunicación inalámbrica no se detiene en la puerta principal.»

Usando una combinación de encriptación digital y tecnologías de comunicación analógica, el equipo de Bochum quiere habilitar la seguridad en la comunicación inalámbrica entre dispositivos pequeños. La tecnología Physec es rápida, eficiente energéticamente y facilita altos niveles de seguridad. Ya hay disponible un sistema de demostración que funciona de manera efectiva.

Números aleatorios

La tecnología se basa en un generador de números aleatorios. Garantiza a dos partes que estén comunicándose de manera inalámbrica acceso a una secuencia sincronizada de números aleatorios. A partir de esa secuencia, se pueden derivar claves criptográficas, por ejemplo. Estas claves sólo son compartidos por las parejas que se comunican, y no por todos los dispositivos dentro de la red.

Por lo tanto, el problema asociado con una sola clave compartida por todos los dispositivos se ha resuelto: «Actualmente, los ataques podrían ser masivos, es decir, que una fábrica entera podría ser completamente hackeable sólo con que un sensor pequeño sea robado y analizado», explica Zenger. Este peligro no surge con el sistema Physec. Por otra parte, la clave cambia con regularidad; por lo tanto, muchos ataques avanzados se vuelven menos eficaces y, a ser posible, inaplicables.

‘App’ móvil

Una aplicación móvil estará disponible para incluir nuevos dispositivos en una «Red de las Cosas» ya existente, asegurada Physec. «Todo lo que el usuario tiene que hacer es sostener su smartphone a pocos centímetros del dispositivo que quiera incorporar», dice el investigador de Bochum. La aplicación permite el intercambio de una clave criptográfica única que se asigna exclusivamente al nuevo dispositivo.

«Así es como los futuros sistemas ciber-físicos estarán conectados a la red de forma segura y fácil de usar», dice Zenger. «Todo el proceso es muy intuitivo y no tiene que ser manejado por un experto en tecnologías de la información.» El equipo Physec planea presentar una solicitud de patente para su tecnología.

Las personas involucradas en Physec son Christian Zenger, estudiante de doctorado en la Cátedra de Seguridad Integrada, Benedikt Driessen, que completó su doctorado en RUB en 2013 y actualmente se encuentra en la nómina de Infineon AG, Heiko Koepke, estudiante de doctorado en la Cátedra de Control, y el estudiante Jan-Felix Posielek. El Ministerio Federal de Economía y Energía alemán apoya la el proyecto con aproximadamente 650.000 euros.

Ganar dinero

Otro estudio reciente, de la Universidad de Alabama en Birmingham (EE.UU.), sugiere que el Internet de las Cosas podría hacer ganar dinero a los dueños de los dispositivos conectados, permitiendo que otros usuarios utilizaran la potencia del procesador de los aparatos para sus propios usos, gracias a la computación en la nube.

Así, los aparatos que no estuvieran siendo utilizados en ese momento, o que no estuvieran utilizando su procesador, podrían aprovecharse por terceras personas. Además, los datos propios del hogar en cuestión podrían acumularse cerca de su origen, y no en centros de datos en la otra punta del mundo.

Que los aparatos tengan poca potencia y memoria no es un problema, señalan los investigadores en la información de la universidad, porque al disponer de millones de aparatos, la potencia se combina.

Por supuesto, la seguridad sería un asunto importante, que los investigadores dicen haber resuelto con protocolos de seguridad, y con un sistema de segregación de tareas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21