Tendencias21

Buscamos abrumadoramente parejas y amigos similares

Los amigos y parejas se forman abrumadoramente entre gente similar, según un estudio realizado en EE.UU. La influencia mutua posterior existe, pero entre personas parecidas su efecto es escaso. Esto tiene ventajas, dicen los investigadores, como la estabilidad y la tranquilidad; a cambio, las personas se pierden conocer a gente distinta e interesante.

Buscamos abrumadoramente parejas y amigos similares

Un nuevo estudio pionero sobre cómo buscamos similitudes en las relaciones, realizado por investigadores de la Universidad de Wellesley (Massachusetts) y la Universidad de Kansas, ambas de EE.UU., da un vuelco la idea de que «los opuestos se atraen», y sugiere en su lugar que nos atraen las personas que son afines.

El estudio podría conducir a un cambio fundamental en la comprensión de cómo se forman las relaciones y suena a una advertencia contra la idea de que las parejas pueden cambiarse con el tiempo.

Las conclusiones de la investigación se presentan en un artículo en la revista Journal of Personality and Social Psychology. Angela Bahns, profesora de psicología en la Universidad de Wellesley, y Chris Crandall, profesor en la de Kansas, son los autores principales del artículo.

En lo que podría considerarse un cambio de paradigma, el descubrimiento más sorprendente del estudio es que las personas en relaciones no se cambian mutuamente con el tiempo. En lugar de eso, la evidencia de Bahns y Crandall pone nuevo énfasis en los primeros momentos de una relación, lo cual revela que los futuros amigos o parejas ya son similares desde el principio de su conexión social. Es un nuevo e importante hallazgo, afirman los autores.

«Imagine dos extraños entablando una conversación en un avión, o una pareja en una cita a ciegas», dice Bahns en la nota de prensa de la Universidad de Kansas. «Desde los primeros momentos de bromas torpes, la similitud entre las dos personas está jugando inmediatamente y con fuerza un papel en las interacciones futuras. ¿Conectarán? ¿O se separarán? Esos primeros reconocimientos de similitud influyen mucho en esa decisión.»

Que se desarrolle una relación podría depender del grado de similitud que comparten los dos individuos desde el comienzo de su encuentro.

«Uno trata de crear un mundo social en el que se siente cómodo, donde tiene éxito, donde tiene gente en la que puede confiar y con quien puede cooperar para alcanzar sus objetivos», dice Crandall. «Para crear eso, la similitud es muy útil, y las personas se sienten atraídas por ella la mayor parte del tiempo.»

Añade Bahns: «A pesar de la idea de que las parejas se influyen entre sí es básica en la investigación de las relaciones, hemos identificado un ámbito amplio en el que los amigos muestran muy pocos cambios: personalidad, actitudes y valores, y una selección de comportamientos socialmente relevantes. Para que quede claro, no queremos sugerir que no haya influencia social en las relaciones; sin embargo, hay poco espacio para la influencia cuando los socios son similares al comienzo de la relación».

Los datos también sugieren que nuestra orientación hacia seleccionar personas afines puede ser mucho más fuerte de lo previsto anteriormente. «Lo que defendemos es que la selección de otros similares para nuestras relaciones es extremadamente común, tan común y tan extendida en tantas dimensiones que podría ser descrita como un defecto psicológico», dice Bahns.

Temas

Bahns y Crandall hacen hincapié en que la investigación muestra que las personas no buscan una similitud compartida en uno o dos temas en particular. «Las personas son más similares de lo que serían por azar en casi todo lo que medimos, y son especialmente similares en las cosas que son más importantes para ellos en lo personal», dice Bahns.

El estudio tiene importantes implicaciones para la forma en que comprendemos los fundamentos de las relaciones, y en que enfocamos que los compañeros sean diferentes. Sus hallazgos se derivan de las relaciones del mundo real. La información proviene de un método de investigación de campo en el que a parejas de personas que interactúan en público (parejas románticas, amigos, conocidos) se les hicieron preguntas sobre actitudes, valores, prejuicios, rasgos de personalidad o comportamientos que son importantes para ellos.

Se compararon los datos para ver cómo eran de similares o diferentes los pares y probar si los pares que se habían conocido hace tiempo eran más parecidos que los que se conocían desde hace poco. Y no.

Además, los investigadores encuestaron a parejas que acababan de conocerse (en un aula de la universidad), y examinaron esos mismos pares más tarde. Esto permitió tener datos longitudinales, pintando un cuadro de los pares con el tiempo.

Otro estudio

«En un estudio previo más pequeño, nos fijamos en los estudiantes de la Universidad de Kansas, una gran universidad, y varias universidades más pequeñas de la zona», dice Crandall. «En la grande, la gente encontraba personas más similares a ellos mismos que en las pequeñas, donde no hay tantas opciones. En los centros pequeños los amigos eran menos similares -pero igual de cercanos y satisfechos, y pasaban la misma cantidad de tiempo juntos».

«Sabemos que la gente elige gente similar al principio, pero saliendo del camino se pueden encontrar excelentes amigos, y relaciones significativas, con personas que son diferentes a nosotros», añade. Tales amigos diferentes no necesariamente mezclan sus puntos de vista con el tiempo, según el estudio. «Cualquier cosa que altere la armonía de la relación -tales como áreas de desacuerdo, sobre todo en actitudes, valores o preferencias que son importantes- es probable que persista», dice Bahns.

Éste podría ser un «mensaje de advertencia» para los que piensan que pueden cambiar a sus amigos o compañeros sentimentales: «El cambio es difícil y poco probable. Es más fácil seleccionar las personas que sean compatibles con sus necesidades y objetivos desde el principio».

Los investigadores dicen que la búsqueda de la similitud en los amigos puede provocar una falta de exposición a otras ideas, valores y perspectivas. «Llevarse bien con personas que no son como tú es realmente útil», dice Crandall. «Los amigos son para la comodidad, tener calma, relajación, no ser cuestionado: y eso es bueno. Pero no se puede tener solamente esa necesidad. También se necesitan nuevas ideas, gente que te corrija cuando te vuelves loco. Si te relacionas sólo con personas que están igual locos que usted, puedes perderte un gran mundo hermoso y diverso».

Bahns señala que el impulso hacia la similitud presenta el inconveniente de la «exposición limitada a diferentes ideas y creencias», pero también recompensas como «la estabilidad de la identidad, los sistemas de valores y la ideología.»

«[Este es] el mayor estudio de campo sobre la formación de la amistad, que yo sepa», dice la profesora Wendy Berry Mendes, catedrática en el Estudio de las Emociones Humanas de la Universidad de California en San Francisco. «Los autores proporcionan datos convincentes de que las amistades se producen entre gente similar. [Esta investigación ofrece] una de las pruebas más definitivas de que no sólo los «pájaros del mismo plumaje vuelan juntos», sino que va un paso más allá y demuestra que los «pájaros del mismo plumaje se buscan unos a otros antes de juntarse».

Referencia bibliográfica:

Angela J. Bahns, Christian S. Crandall, Omri Gillath, Kristopher J. Preacher: Similarity in Relationships as Niche Construction: Choice, Stability, and Influence Within Dyads in a Free Choice Environment. Journal of Personality and Social Psychology (2016). DOI: 10.1037/pspp0000088

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente