Tendencias21

Cámaras y creatividad para mejorar la funcionalidad de las manos robóticas

Sendos equipos de investigación de la Universidad Carnegie Mellon (EEUU) trabajan para mejorar la precisión de las manos robóticas. Por un lado han instalado una cámara en la mano del robot que graba en tiempo real, creando un mapeo en 3D para que pueda saber dónde se encuentra a partir de ese mundo virtual. Por otro han utilizado un software que explota la creatividad del androide, que es capaz de evaluar y desarrollar un plan para mover un objeto sorteando obstáculos. Por Patricia Pérez

Cámaras y creatividad para mejorar la funcionalidad de las manos robóticas

Cada vez resulta más asombrosa la precisión que puede alcanzar un brazo o mano robótica. Sin embargo, todavía quedan retos pendientes, como acceder a un espacio reducido, coger un objeto delicado o enfrentarse a obstáculos y al desorden. En ello trabajan en sendas investigaciones en el Instituto de Robótica de la Universidad Carnegie Mellon (CMU), en Estados Unidos.

Por una parte, un equipo ha colocado una cámara en una mano robótica para demostrar que el robot puede crear rápidamente un modelo 3D de su entorno, localizando su mano dentro de ese mundo y así mejorar la precisión y la estimación de su posición. Paralelamente, otros investigadores han desarrollado un software que permite al androide sortear todo tipo de obstáculos, ya sea en un camino tortuoso en la superficie de la Luna o intentando alcanzar un cartón de leche del fondo de la nevera. Además de ayudarle a afrontar el desorden de manera eficiente, ha revelado su creatividad para solucionar problemas.

Cámaras y mapeos 3D

El hecho de que sensores o dispositivos como una cámara sean cada vez más pequeños y consuman menos energía facilita su instalación en manos robóticas. Además, la colocación de la cámara permite a los robots móviles afinar su precisión, ya que no pueden inclinarse como haría una persona para ver mejor el espacio de trabajo.

Sin embargo, de poco sirve un ojo en la mano si el robot no puede verla y saber dónde está con respecto a lo que le rodea. Para solucionarlo, según explica la CMU en un comunicado, se recurre a una técnica conocida como localización simultánea y mapeo o SLAM, que implica la colocación de sensores como cámaras y radares láser para crear un mapa en 3D del entorno, de forma que el robot pueda saber dónde se encuentra a partir de ese mundo virtual.

Aunque existen varios algoritmos para construir mundos virtuales en detalle, todavía requieren sensores precisos y con una potencia de cálculo desmesurada. Además, poco saben sobre la ubicación de los sensores. Sin embargo, al colocar una cámara en la mano, la propia geometría del brazo limita sus movimientos, y el seguimiento automático de los ángulos de la articulación permite realizar un mapeo de alta calidad, incluso si la cámara se mueve muy rápido o se pierde la información de algún sensor.

Los investigadores han puesto a prueba su trabajo utilizando una pequeña cámara de profundidad unida a un brazo manipulador ligero, el Kinova Mico, diseñado especialmente para aplicaciones de manipulación móvil. En concreto lo han usado para construir el modelo 3D de una estantería, comprobando que permite crear reconstrucciones equivalentes o incluso mejores que otras técnicas de mapeo.

Cámaras y creatividad para mejorar la funcionalidad de las manos robóticas

Orden en el desorden

A veces es el propio antropomorfismo el que limita la investigación robótica. “La muñeca de un robot tiene un rango de 270 grados, lo que da lugar a comportamientos que no esperamos”, subraya en un comunicado la profesora de Robótica Siddhartha Srinivasa, coautora también en la otra investigación. De esta forma, no es extraño ver a un robot utilizando un hueco de su brazo para sujetar un objeto que tiene que mover.

Los robots son expertos en coger un objeto en un lugar determinado y llevarlo donde se le indique. Esto puede resultar útil en espacios donde el desorden no es un problema, pero la situación cambia cuando aparecen los obstáculos. En el ejemplo del cartón de leche, cuando alguien quiere sacarlo de la nevera no mueve necesariamente todo lo que tiene delante; quizá mueva algo y empuja el resto.

Esto es lo que trata de conseguir el software, bautizado como planificador de reordenación automáticamente, encontrar un equilibrio entre las dos estrategias. El robot está programado para comprender la física básica de su mundo, por lo que tiene una idea de lo que puede ser empujado, levantado o pisado. También se puede enseñar a prestar atención a aquellos artículos que podrían ser valiosos o delicados.

Sin embargo, la limitación es que una vez que el robot ha evaluado una situación y desarrollado un plan para mover un objeto se acaba la creatividad, pues se centra únicamente en ejecutarlo con eficacia. El equipo está trabajando para proporcionarle retroalimentación táctil, de forma que se le pueda alertar de cambios y errores de cálculo para que corrija cuando sea necesario.
En este proyecto, el sistema se ha puesto a prueba con HERB, un robot de la CMU con capacidad de autoaprendizaje, y con KRex , diseñado por la NASA para atravesar la superficie lunar. Si bien HERB se centra en el desorden típico de una casa, KRex utiliza el software para encontrar caminos transitables en un paisaje lleno de obstáculos mientras porta un objeto.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21