Tendencias21

Imprimen microestructuras de plata en el aire

Científicos de Harvard (EE.UU.) han diseñado un método de impresión en 3D que utiliza tinta de plata y láser para imprimir complejas estructuras metálicas microscópicas sin necesidad de un soporte físico. Tendrá aplicaciones en electrónica y en dispositivos biomédicos.

Imprimen microestructuras de plata en el aire

«Plano» y «rígido» son términos usados ​​habitualmente para describir los dispositivos electrónicos. Sin embargo, la creciente demanda de electrónica portátil, sensores, antenas y dispositivos biomédicos flexibles y vestibles ha llevado a un equipo de la Universidad de Harvard (Massachusetts, EE.UU.) a desarrollar una nueva forma de imprimir complejas arquitecturas metálicas – como si estuvieran suspendidas en el aire.

Publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, este método de escritura directa con tinta asistido por láser permite imprimir estructuras en 3D metálicas y microscópicas en un solo paso sin material de soporte auxiliar. La investigación fue dirigida por Jennifer Lewis, del Instituto Wyss de Ingeniería Inspirada en la Biología de Harvard, y Hansjörg Wyss, de la Escuela John A. Paulson de Ingeniería y Ciencias Aplicadas (SEAS).

El equipo de Lewis utilizó una tinta compuesta de nanopartículas de plata, enviándola a través de una boquilla de impresión y, a continuación, templándola usando un láser programado con precisión que aplica la cantidad correcta de energía para conseguir la solidificación de la tinta.

La boquillas de impresión se mueve a lo largo de los ejes X, Y y Z y se combina con una plataforma de impresión rotativa que permitir las formas curvas. De este modo, diminutas formas semiesféricas, motivos espirales, incluso una mariposa hecha de alambres de plata de un espesor inferior al de un cabello, se pueden imprimir en el espacio libre en cuestión de segundos. Los cables impresos presentan una excelente conductividad eléctrica, casi equivalente a la de la plata de mayor tamaño.

Comparada con las técnicas de impresión 3D convencionales usadas ​​para fabricar elementos conductores metálicos, la escritura directa con tinta asistida por láser no sólo es superior en su capacidad de producir patrones de alambre curvilíneos y complejos en un solo paso, sino también en el sentido de que el calentamiento del láser localizado permite imprimir alambres de plata conductores directamente sobre sustratos de plástico de bajo coste.

Separación

De acuerdo con el primer autor del estudio, Marcos Skylar-Scott, el aspecto más difícil de perfeccionar de la técnica fue la optimización de la distancia de separación entre la boquilla y el láser.

«Si el láser se acerca demasiado a la boquilla durante la impresión, el calor obstruye la boquilla al solidifcar la tinta», dice Skylar-Scott en la nota de prensa de Harvard. «Para arreglar esto, diseñamos un modelo de transferencia de calor que tuviera en cuenta la distribución de temperatura a lo largo de un patrón de alambre de plata determinado, lo que nos permitió modular la velocidad de impresión y la distancia entre la boquilla y el láser para controlar elegantemente el proceso de calentamiento del láser sobre la marcha«.

El resultado es que el método puede producir no sólo amplias curvas y espirales, sino también agudos giros angulares y cambios de dirección, escritos en el aire con tintas de plata, lo cual abre la puerta a aplicaciones casi ilimitadas en dispositivos electrónicos y biomédicos que se basen en arquitecturas metálicas personalizadas.

Referencia bibliográfica:

Mark A. Skylar-Scott, Suman Gunasekaran, Jennifer A. Lewis: Laser-assisted direct ink writing of planar and 3D metal architectures. Proceedings of the National Academy of Sciences (2016). DOI: 10.1073/pnas.1525131113.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21