Tendencias21
Casi el cien por cien de los universitarios envía y recibe sms

Casi el cien por cien de los universitarios envía y recibe sms

Más de la mitad de los estudiantes universitarios utiliza los teléfonos inteligentes para enviar textos, acceder a su correo electrónico, navegar por Internet, y hacer y enviar fotos. No obstante, la herramienta más usada por este grupo de población sigue siendo la mensajería instantánea (sms), ya que el 99 por ciento de los universitarios envía o recibe mensajes. Además, actualmente, el 90 por ciento de los usuarios de teléfonos inteligentes realiza y manda fotografías, frente al 30 por ciento de 2005. Por Gloria Navas.

Casi el cien por cien de los universitarios envía y recibe sms

Más de la mitad de los estudiantes universitarios usa los teléfonos inteligentes para enviar textos, acceder a su correo electrónico, navegar por Internet, y hacer y enviar fotos, publica la web physorg.com.

Según un estudio elaborado por Michael Hanley, profesor de Publicidad de la Ball State University y director de Mobile Media Research, los teléfonos inteligentes representan el 53 por ciento de los dispositivos de comunicaciones móviles en la actualidad en el campus de Ball State, frente al 27 por ciento que lo hacía en febrero de 2009.

El sms, universal

Pero si hay algo que llama la atención del estudio es que los mensajes de texto a través de los teléfonos inteligentes se han convertido en la taquigrafía digital para los estudiantes universitarios. En este sentido, el 99 por ciento de los propietarios de teléfonos inteligentes utilizan mensajes de texto, en comparación con el 96 por ciento de los teléfonos de otras características.

Según Hanley, los mensajes de texto son el método más rápido y universal en todos los operadores de telefonía móvil, además de discretos y baratos. “Los estudiantes universitarios de hoy en día prefieren este método más que ningún otro para comunicarse”, afirma el investigador. Tanto es así que los profesores universitarios están preocupados porque casi la mitad de los encuestados reconocen que envía mensajes de texto mientras están en la clase en medio de una explicación.

Cámaras de fotos

Los nuevos teléfonos inteligentes tienen también mejores cámaras que toman fotos de alta calidad y de vídeo, lo que permite a los jóvenes documentar el mundo que les rodea. El estudio realizado demuestra que el 90 por ciento de los usuarios de teléfonos inteligentes realiza y envia fotografías ahora mismo, frente al 30 por ciento en 2005. Esta tendencia va en aumento también en el caso del vídeo. Casi la mitad de los propietarios de teléfonos inteligentes graban y envían vídeos.

Hanley cree que los vendedores están prestando atención a la hora de lanzar nuevos productos al mercado a la relación de los estudiantes universitarios con sus teléfonos inteligentes.

El creciente uso de teléfonos inteligentes por parte de estudiantes universitarios está incrementando el acceso a Internet y el uso del contenido móvil interactivo. Con un teléfono estándar, los usuarios principalmente hacen llamadas y envían mensajes de texto.

No obstante, los teléfonos inteligentes tienen pantallas más grandes, sistemas operativos que funcionan como ordenadores, y que cuentan con acceso a Internet de banda ancha de alta velocidad. Todas estas prestaciones permiten a los estudiantes adaptarse mejor a un estilo de vida móvil, de conexión permanente.

Mensajes publicitarios

Con lo que no están de acuerdo los estudiantes son con los mensajes publicitarios recibidos en los teléfonos. La razón para que se produzca este aumento de los anuncios es el fácil acceso a Internet con los teléfonos inteligentes. El estudio señala, en este sentido, que dos terceras partes de los estudiantes dijeron que estaban muy preocupados con el aumento de anuncios en sus móviles.

El estudio concluyó que el 39 por ciento de los usuarios de teléfonos inteligentes aceptarían anuncios en sus dispositivos móviles, si tienen algo gratis a cambio, pero la tendencia a aceptar este tipo de publicidad con ofertas gratuitas se ha reducido en 10 puntos porcentuales en los últimos dos años.

Para llegar a esta conclusión fueron realizadas 12 encuestas desde el año 2005, relacionadas con el comportamiento móvil de casi 5.500 estudiantes universitarios.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21