Tendencias21

Casi nueve de cada diez emigrantes españoles tienen diploma universitario

Según datos proporcionados por el INE, en total unas 224.900 personas nacidas en España decidieron partir al extranjero entre 2008 y 2012, y la tendencia sigue al alza. Los principales destinos europeos para emigrantes españoles son Alemania, Inglaterra o Francia. A ellos se les unen ciertos países de Latinoamérica, como Ecuador y Chile, que están acogiendo cada vez más a licenciados españoles en sus universidades. Por su parte, China es el principal destino de los titulados en Arquitectura. Por Rosae Martín Peña.

Casi nueve de cada diez emigrantes españoles tienen diploma universitario

La controversia sobre la fuga de cerebros en España sigue abierta. Mientras para unos es simplemente lo que se ha llamado «movilidad exterior», o un acontecimiento que se produce sin más, para otros colectivos es un hecho consolidado que la generación más preparada de España está siendo forzada al exilio.

En 2008, el número de emigrantes de nuestro país fue de 33.500; en 2009, de 36.000; en 2010, la cifra ascendió a 40.200; en 2011, a 55.500; y un año más tarde el número creció hasta los 59.700. Todavía no hay datos correspondientes al ejercicio de 2013, pero las previsiones apuntan a que es posible que la cifra haya seguido creciendo.

Antes del estallido de la crisis en 2008, los licenciados que estaban relacionados con la investigación, la medicina y la biología eran los más solicitados en el extranjero. Actualmente, en esta lista se incluye a ingenieros, informáticos y arquitectos. Estos últimos se encuentran entre las profesiones que más están sufriendo el desempleo desde que comenzó la crisis en España.

Fuga de cerebros en el ámbito científico

La mayor salida de talento al exterior se da entre los jóvenes recién licenciados, que no encuentran puestos de trabajo, ni becas para realizar proyectos de investigación y tesis doctorales.

 Sin embargo, cada vez son más los científicos de renombre que toman también la vía del exilio . Una de las últimas fugas de cerebros más nombradas en los diferentes medios de comunicación ha sido la del ya ex-director del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB), Juan Carlos Izpisúa, considerado una referencia mundial en la investigación con células madre. Izpisúa dimitió hace un par de meses de su cargo por falta de apoyos financieros y políticos.

Según el diario El País, la marcha del científico en este caso deja al CMRB en una situación crítica , ya que 18 de sus 21 proyectos son propiedad intelectual del investigador, que se los lleva con él.

Por su parte, la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) denunció el pasado noviembre que el presupuesto asignado a la investigación para 2014 ha quedado estancado a los niveles alcanzados en 2002.

Licenciados españoles en universidades de Latinoamérica

Cada vez son más los españoles que han hecho las maletas para ocupar una plaza en una universidad del otro lado del Atlántico. En estos momentos, las facultades de Ecuador y Chile son las que más docentes españoles están recibiendo. Sin embargo, pronto se sumarán a ellas las de otros países en pleno desarrollo económico, y en los que el nivel de formación de los habitantes es aún bajo.

Los países de  América Latina de habla hispana miran hacia España a la hora de reclutar profesores cualificados, por el dominio de la lengua. En el caso de Brasil, aunque el idioma sea en un primer momento una barrera, según el Anuario del Instituto Cervantes, se necesitan alrededor de 20.000 profesores de español para todas las etapas educativas.

 China, trabajo para arquitectos

Muchos de los arquitectos españoles que no encuentran un hueco en Europa tratan de probar suerte en el gigante asiático. China se ha convertido en pocos años en el principal destino tanto de jóvenes recién titulados, como de otros arquitectos que se quedaron desempleados con el estallido de la crisis en 2008 y en años posteriores.

El país asiático se está preparando para la fuerte emigración que se producirá en los próximos años a las ciudades, y un ejemplo de ello es un dato que ofrece el medio globalasia.com, que indica que en el año 2012 el gasto chino en infraestructuras fue de unos 846.000 millones de euros.

Aumenta por tanto en el país la proyección de construcción de viviendas, infraestructuras, servicios públicos y también de comercio, lo que está provocando el incremento del número de españoles que deciden participar. Actualmente, el número de censados españoles en China es superior a 3.200, un 89,5% más que en 2008.

Los destinos favoritos para emigrar

Los principales destinos a los que se dirigen los jóvenes españoles formados son sobre todo Alemania. El llamado «motor de Europa» importa sobre todo a jóvenes titulados, licenciados o doctores, con o sin máster oficial, preferiblemente ingenieros, médicos o científicos.

Además de en Alemania, los ingenieros españoles, sobre todo los de telecomunicaciones, están muy bien valorados en el Reino Unido. Los ingleses buscan además profesionales del márketing o la comunicación, y a trabajadores bien formados en cualquier ámbito online. Médicos, enfermeros o profesionales del sector financiero también pueden encontrar oportunidades de trabajo en Inglaterra.

Sin embargo, hay otros jóvenes españoles que han decidido cruzar el charco. Además de las vacantes en diferentes universidades de América Latina, Chile se ha convertido en una salida para jóvenes con experiencia en departamentos de venta o de desarrollo de negocios.

Casi nueve de cada diez emigrantes españoles tienen diploma universitario

La «fuga de cerebros» puesta en duda

El número de licenciados en España ya no es una minoría. Según los datos más recientes de la OCDE, correspondientes a 2011, el 39% de los españoles de entre 25 y 34 años tiene un título de educación superior. Esta cifra aumenta en el caso de los emigrantes: nueve de cada diez de los emigrantes más recientes tienen un diploma universitario. España se sitúa junto a Grecia entre los países europeos con una tasa de paro juvenil más elevada, alrededor del 55,06% en menores de 25 años.

En declaraciones recogidas por elEconomista.es, la demógrafa Carmen González Enríquez, del Real Instituto Elcano, desmiente que en España se esté dando lo que se llama una fuga de cerebros en sentido estricto, por el alto número de universitarios que ahora registra el país. González Enríquez afirma además que, «la formación  de los que se marchan no es excepcional, por lo tanto difícilmente podemos hablar de fuga de cerebros».  

Por otra parte, la demógrafa restringe el concepto a aquellos cuya vocación es «la investigación, la ciencia y la tecnología» y señala que, en este campo, importa más la calidad que la cantidad y que este hecho no está ligado a la crisis, aunque ésta lo haya aumentado.

A pesar de estas opiniones, las voces contra lo que diferentes grupos han designado como un «exilio forzado» siguen en aumento. Es el caso de los científicos agrupados en plataformas como Investigación Digna, que alertan sobre el peligro al que se enfrenta el país. Otros colectivos que reivindican un trabajo digno para investigadores y científicos son la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) o la Federación de Jóvenes Investigadores. Otro grupo, más alejado del mundo científico, que también está alertando de la fuerte emigración de jóvenes preparados es Juventud sin Futuro.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21