Tendencias21

Christian Felber: «La Economía del Bien Común está cada vez más presente en España»

La Economía del Bien Común es un modelo económico que promueve los valores humanos y ecológicos como objetivo principal de las empresas y de la economía en general (en lugar del beneficio). Ya se ha extendido a 50 países del mundo, y en España cuenta con 30 grupos locales. Hemos hablado de todo esto con el creador del modelo, el profesor de economía austriaco Christian Felber, que ha estado estos días por España.

«La iniciativa y el movimiento de la Economía del Bien Común se ha difundido a casi 50 países de todos los continentes» explica el profesor de economía y autor del libro «La Economía del Bien Común», Christian Felber, en esta entrevista.

En España, este modelo económico se ha ido introduciendo y, hoy por hoy, en nuestro país existen más de 30 grupos locales que lo apoyan.

Christian Felber pretende apartarse de las reglas que favorecen y promueven el capitalismo. La naturaleza y el planeta son sus premisas, pues estos son «la última fuente de toda la riqueza económica», declara, ya que «todos los valores económicos provienen en última instancia de la Tierra». 

Por esta razón, se necesita dar un giro en el modelo de negocio actual. El economista explica que, con diferentes herramientas, podemos hacerlo posible. Pone el ejemplo de «los derechos ecológicos humanos», unos límites para todas las empresas sobre el consumo de recursos.

Felber promulga, asimsimo, no medir únicamente el beneficio empresarial, sino también el de la comunidad. Finalmente, analiza que, gracias a las redes sociales e Internet, este movimiento adquirirá mayor fuerza, ya que estos medios de comunicación pueden promover la participación ciudadana para el cambio hacia un mundo mejor… y posible.

Principios generales de la Economía del Bien Común

La EBC se rige por valores humanos, denostados en el marco de una economía de mercado claramente deshumanizada, como son la confianza, la honestidad, la responsabilidad, la cooperación (valor que, según Christian Felber, “es el método más eficaz que conocemos”, aunque en la economía actual prime la competencia); la solidaridad, la generosidad y la compasión.

Sería, por tanto, contraria en este sentido a la economía de mercado, regida por el éxito económico con valores o indicadores monetarios como el producto interior bruto y los beneficios, que dejan fuera a los seres humanos y al medio en el que vivimos.

Estos indicadores no nos dicen nada sobre si hay guerra, se vive en una dictadura, si sobreexplotamos el medio o si se respetan los derechos humanos. De la misma manera, una empresa que tenga beneficios no nos indica nada sobre las condiciones de sus trabajadores ni sobre lo que produce ni como lo produce.

En esta dirección, la EBC propone implantar otro tipo de balance económico, el del bien común, que indicaría como viven las empresas la dignidad humana, la solidaridad, la justicia social, la sostenibilidad ecológica, y la democracia con todos sus proveedores y clientes. Porque, tal y como indica el libro de Felber antes mencionado “la Economía del Bien Común se construye sobre una cooperación sistémica, también con la naturaleza”.

La evaluación de esos valores permitiría al consumidor escoger los productos en función del desempeño de cada compañía. Por tanto, la EBC beneficiaría a las empresas que la practiquen.

Asimismo, la EBC supondría beneficios para compañías porque el modelo pretende implantar recompensas e incentivos específicos por la práctica y consideración de aquellos “valores humanos fundamentales que han permitido que la existencia humana y social tenga éxito, también en las relaciones económicas”.

Christian Felber

Es profesor universitario de economía austríaco; escritor y divulgador en materias de economía y sociología. Especialista en economía sostenible y alternativas para mercados financieros, ha desarrollado un nuevo modelo internacional económico denominado «Economía del Bien Común». Es el inciador de la denominada Banca Democrática.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)