Tendencias21
Ciencia y teología deben complementarse para dar cuenta de la complejidad del mundo

Ciencia y teología deben complementarse para dar cuenta de la complejidad del mundo

La teóloga Nicola Hoggard Creegan analiza en la revista The Global Spiral la necesidad de un acercamiento de los discursos de la ciencia y de la teología para dar cuenta de la complejidad del mundo. Los últimos descubrimientos de la ciencia han cambiado la percepción de la realidad, y eso requiere de una revisión teológica que explique dicha percepción, con un lenguaje diferente al de la ciencia, aunque en colaboración con ésta. Según Hoggard, el siglo XX no fue propicio para el acercamiento de ambas doctrinas, pero una vez que el mecanicismo y el reduccionismo van dando paso a teorías como la de la emergencia o la del caos, la profundización en el diálogo entre ciencia y teología se ha vuelto necesaria. Por Yaiza Martínez.

Ciencia y teología deben complementarse para dar cuenta de la complejidad del mundo

Nicola Hoggard Creegan, profesora de Teología Sistemática del Laidlaw College de Nueva Zelanda, ha publicado recientemente en la revista The Global Spiral un artículo en el que reflexiona sobre la posibilidad de que los últimos avances científicos puedan servir para renovar el “sensus divinitatis” humano, entendido éste como la conciencia de una conexión llena de sentido con el mundo natural.

Cierto es, según Hoggard, que el siglo XX no resultó una época fácil para la teología de la naturaleza, pero a finales de dicho siglo y principios del corriente, parece que esta rama de la teología vuelve a cobrar importancia.

Esto se debe, en parte, al desarrollo de la llamada eco-teología y a la conciencia cada vez mayor de la fragilidad del planeta, que ha propiciado la aparición de un nuevo lenguaje teológico en autores como Alister McGrath o Anna Primavesi, explica la autora.

Pero también es debido a los últimos avances y descubrimientos científicos que han supuesto una reinterpretación de la realidad: la teoría de cuerdas o la teoría del caos, entre otros.

Nueva forma de diálogo

Para Hoggard, por todo, este momento resulta propicio para que la ciencia y la teología –incluida la escatología, que es la parte de la religión y de la teología que trata acerca del fin del mundo y de la vida individual- establezcan una nueva forma de diálogo más profundo.

Pensadores de la teología contemporánea han señalado ya posibles vías para que se produzca el establecimiento de dicho diálogo.

Hoggard menciona, por ejemplo, al teólogo J. Wentzel Van Huyssteen, que propone una “yuxtaposición transversal” de los discursos de la teología y de la ciencia. Según su método, las metáforas y el lenguaje de ambas disciplinas podrían interrelacionarse respetuosamente.

Así, ninguno de los lenguajes se vería reducido por el otro ni ninguna de las disciplinas “vencería” sobre la otra. La ciencia no podría apagar así el sentido de numinosidad de la naturaleza que aporta la teología, y entre ambas doctrinas surgiría una explicación más completa del mundo.

Convergencia evolutiva: una naturaleza no aleatoria

Entre los avances científicos que acercarían la teología a la ciencia y viceversa, Hoggard señala, en primer lugar, la aparición de una explicación sobre la evolución darviniana que va más allá de lo aleatorio como elemento implícito en la selección natural.

Hoggard se refiere a la aparición de novedosas explicaciones sobre los procesos evolutivos, como la aportada por el paleontólogo británico, Simon Conway Morris.

Morris habla en su libro “Life’s Solution: Inevitable Humans in a Lonely Universe” de la llamada convergencia evolutiva, y hace hincapié en la evolución paralela de los sistemas sensoriales, por ejemplo la visión, el olfato, la ecolocación, y también la inteligencia, especialmente en los primates y los cetáceos.

Este libro, que ha supuesto un impacto considerable porque arroja serias dudas sobre una serie de presupuestos de moda en la evolución, como la predominancia de la aleatoriedad en los procesos evolutivos, apunta a que existen mecanismos aún desconocidos que guían dichos procesos hacia objetivos específicos. Por otro lado, el alcance de la convergencia evolutiva parece ser, en sí mismo, casi ilimitado.

Para Hoggard, esta perspectiva de la evolución como algo más que un mero proceso mecánico, posibilitaría la reconciliación entre la teoría evolutiva y algunos preceptos teológicos.

Ciencia y teología deben complementarse para dar cuenta de la complejidad del mundo

Emergencia, e imposibilidad de conocimiento

Pero la ciencia no sólo ha cambiado su perspectiva desde el punto de vista de la evolución. Otros aspectos de la ciencia de los últimos tiempos también permitirían el diálogo entre teología y pensamiento científico, según la autora.

En primer lugar, Hoggard menciona la teoría de la emergencia. Este concepto se relaciona estrechamente con los conceptos de autoorganización y superveniencia, y se define en oposición a los conceptos de reduccionismo y dualismo.

Reconocible en muchos de de los fenómenos naturales –por ejemplo, en la dureza del agua al congelarse-, la emergencia supone que, en cierto punto, puede ocurrir un fenómeno nuevo en un sistema que nunca podría haberse deducido a partir de los estados previos de éste.

Para Hoggard, la existencia de la emergencia en la naturaleza apunta a que existen realmente niveles ontológicos más elevados, y que la dirección y el movimiento hacia otros niveles no es sólo una ilusión.

Según la autora, una de las repercusiones teológicas de este concepto es que por mayor que sea nuestro conocimiento del universo, parece que siempre resultará muy escaso. Habrá siempre niveles emergentes que aparecerán en el futuro y de los que no podemos saber nada o muy poco en el presente.

Teoría de cuerdas: la complejidad del universo

En segundo lugar, Hoggard habla de la teoría de cuerdas y de la teoría M, que básicamente señalan que el universo y la realidad estarían compuestos por varias dimensiones y que podrían existir universos paralelos.

Estas teorías, según Hoggard, presentan una visión del mundo que es mucho más extraña y maravillosa que cualquier otra visión anterior. Asimismo, aportan una noción de inmensidad a la mente humana, modificando nuestra perspectiva actual de la realidad en cuatro dimensiones y que, por tanto, debería ser revisada también desde la teología y la escatología.

Por último, la teoría del caos postula que existen sistemas complejos en los que diferencias muy leves provocan resultados muy diversos, por lo que no pueden ser predichos ni los resultados finales ni las condiciones iniciales, dando lugar a patrones que demuestran la belleza y la “libertad” de la realidad compleja.

Por todo, la ciencia de las últimas décadas aporta, para Hoggard, un sentido renovado de nuestra interconexión con todas las cosas, de nuestra relación con el mundo, de la numinosidad y de la extraordinaria profundidad y riqueza de la naturaleza.

El ser humano debe acercarse a este conocimiento de una forma científica, pero también espiritual, racional y emocional, de manera que nuestra conexión con la naturaleza y nuestro “sensus divinitatis” contengan elementos de todas las disciplinas del conocimiento posibles.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21