Tendencias21
Ciencia y teología deben complementarse para dar cuenta de la complejidad del mundo

Ciencia y teología deben complementarse para dar cuenta de la complejidad del mundo

La teóloga Nicola Hoggard Creegan analiza en la revista The Global Spiral la necesidad de un acercamiento de los discursos de la ciencia y de la teología para dar cuenta de la complejidad del mundo. Los últimos descubrimientos de la ciencia han cambiado la percepción de la realidad, y eso requiere de una revisión teológica que explique dicha percepción, con un lenguaje diferente al de la ciencia, aunque en colaboración con ésta. Según Hoggard, el siglo XX no fue propicio para el acercamiento de ambas doctrinas, pero una vez que el mecanicismo y el reduccionismo van dando paso a teorías como la de la emergencia o la del caos, la profundización en el diálogo entre ciencia y teología se ha vuelto necesaria. Por Yaiza Martínez.

Ciencia y teología deben complementarse para dar cuenta de la complejidad del mundo

Nicola Hoggard Creegan, profesora de Teología Sistemática del Laidlaw College de Nueva Zelanda, ha publicado recientemente en la revista The Global Spiral un artículo en el que reflexiona sobre la posibilidad de que los últimos avances científicos puedan servir para renovar el “sensus divinitatis” humano, entendido éste como la conciencia de una conexión llena de sentido con el mundo natural.

Cierto es, según Hoggard, que el siglo XX no resultó una época fácil para la teología de la naturaleza, pero a finales de dicho siglo y principios del corriente, parece que esta rama de la teología vuelve a cobrar importancia.

Esto se debe, en parte, al desarrollo de la llamada eco-teología y a la conciencia cada vez mayor de la fragilidad del planeta, que ha propiciado la aparición de un nuevo lenguaje teológico en autores como Alister McGrath o Anna Primavesi, explica la autora.

Pero también es debido a los últimos avances y descubrimientos científicos que han supuesto una reinterpretación de la realidad: la teoría de cuerdas o la teoría del caos, entre otros.

Nueva forma de diálogo

Para Hoggard, por todo, este momento resulta propicio para que la ciencia y la teología –incluida la escatología, que es la parte de la religión y de la teología que trata acerca del fin del mundo y de la vida individual- establezcan una nueva forma de diálogo más profundo.

Pensadores de la teología contemporánea han señalado ya posibles vías para que se produzca el establecimiento de dicho diálogo.

Hoggard menciona, por ejemplo, al teólogo J. Wentzel Van Huyssteen, que propone una “yuxtaposición transversal” de los discursos de la teología y de la ciencia. Según su método, las metáforas y el lenguaje de ambas disciplinas podrían interrelacionarse respetuosamente.

Así, ninguno de los lenguajes se vería reducido por el otro ni ninguna de las disciplinas “vencería” sobre la otra. La ciencia no podría apagar así el sentido de numinosidad de la naturaleza que aporta la teología, y entre ambas doctrinas surgiría una explicación más completa del mundo.

Convergencia evolutiva: una naturaleza no aleatoria

Entre los avances científicos que acercarían la teología a la ciencia y viceversa, Hoggard señala, en primer lugar, la aparición de una explicación sobre la evolución darviniana que va más allá de lo aleatorio como elemento implícito en la selección natural.

Hoggard se refiere a la aparición de novedosas explicaciones sobre los procesos evolutivos, como la aportada por el paleontólogo británico, Simon Conway Morris.

Morris habla en su libro “Life’s Solution: Inevitable Humans in a Lonely Universe” de la llamada convergencia evolutiva, y hace hincapié en la evolución paralela de los sistemas sensoriales, por ejemplo la visión, el olfato, la ecolocación, y también la inteligencia, especialmente en los primates y los cetáceos.

Este libro, que ha supuesto un impacto considerable porque arroja serias dudas sobre una serie de presupuestos de moda en la evolución, como la predominancia de la aleatoriedad en los procesos evolutivos, apunta a que existen mecanismos aún desconocidos que guían dichos procesos hacia objetivos específicos. Por otro lado, el alcance de la convergencia evolutiva parece ser, en sí mismo, casi ilimitado.

Para Hoggard, esta perspectiva de la evolución como algo más que un mero proceso mecánico, posibilitaría la reconciliación entre la teoría evolutiva y algunos preceptos teológicos.

Ciencia y teología deben complementarse para dar cuenta de la complejidad del mundo

Emergencia, e imposibilidad de conocimiento

Pero la ciencia no sólo ha cambiado su perspectiva desde el punto de vista de la evolución. Otros aspectos de la ciencia de los últimos tiempos también permitirían el diálogo entre teología y pensamiento científico, según la autora.

En primer lugar, Hoggard menciona la teoría de la emergencia. Este concepto se relaciona estrechamente con los conceptos de autoorganización y superveniencia, y se define en oposición a los conceptos de reduccionismo y dualismo.

Reconocible en muchos de de los fenómenos naturales –por ejemplo, en la dureza del agua al congelarse-, la emergencia supone que, en cierto punto, puede ocurrir un fenómeno nuevo en un sistema que nunca podría haberse deducido a partir de los estados previos de éste.

Para Hoggard, la existencia de la emergencia en la naturaleza apunta a que existen realmente niveles ontológicos más elevados, y que la dirección y el movimiento hacia otros niveles no es sólo una ilusión.

Según la autora, una de las repercusiones teológicas de este concepto es que por mayor que sea nuestro conocimiento del universo, parece que siempre resultará muy escaso. Habrá siempre niveles emergentes que aparecerán en el futuro y de los que no podemos saber nada o muy poco en el presente.

Teoría de cuerdas: la complejidad del universo

En segundo lugar, Hoggard habla de la teoría de cuerdas y de la teoría M, que básicamente señalan que el universo y la realidad estarían compuestos por varias dimensiones y que podrían existir universos paralelos.

Estas teorías, según Hoggard, presentan una visión del mundo que es mucho más extraña y maravillosa que cualquier otra visión anterior. Asimismo, aportan una noción de inmensidad a la mente humana, modificando nuestra perspectiva actual de la realidad en cuatro dimensiones y que, por tanto, debería ser revisada también desde la teología y la escatología.

Por último, la teoría del caos postula que existen sistemas complejos en los que diferencias muy leves provocan resultados muy diversos, por lo que no pueden ser predichos ni los resultados finales ni las condiciones iniciales, dando lugar a patrones que demuestran la belleza y la “libertad” de la realidad compleja.

Por todo, la ciencia de las últimas décadas aporta, para Hoggard, un sentido renovado de nuestra interconexión con todas las cosas, de nuestra relación con el mundo, de la numinosidad y de la extraordinaria profundidad y riqueza de la naturaleza.

El ser humano debe acercarse a este conocimiento de una forma científica, pero también espiritual, racional y emocional, de manera que nuestra conexión con la naturaleza y nuestro “sensus divinitatis” contengan elementos de todas las disciplinas del conocimiento posibles.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21
  • Los drones policiales se implantan en Estados Unidos 6 abril, 2024
    Chula Vista, un suburbio de San Diego, California, con una población de 275.000 habitantes, es una de las pocas ciudades estadounidenses que utiliza sistemáticamente drones para ayudar a la policía en caso de emergencia. En activo desde 2018, el sistema está sirviendo de referencia a otros Estados y tal vez otros países.
    Redacción T21