Tendencias21
Ciencia y teología deben complementarse para dar cuenta de la complejidad del mundo

Ciencia y teología deben complementarse para dar cuenta de la complejidad del mundo

La teóloga Nicola Hoggard Creegan analiza en la revista The Global Spiral la necesidad de un acercamiento de los discursos de la ciencia y de la teología para dar cuenta de la complejidad del mundo. Los últimos descubrimientos de la ciencia han cambiado la percepción de la realidad, y eso requiere de una revisión teológica que explique dicha percepción, con un lenguaje diferente al de la ciencia, aunque en colaboración con ésta. Según Hoggard, el siglo XX no fue propicio para el acercamiento de ambas doctrinas, pero una vez que el mecanicismo y el reduccionismo van dando paso a teorías como la de la emergencia o la del caos, la profundización en el diálogo entre ciencia y teología se ha vuelto necesaria. Por Yaiza Martínez.

Ciencia y teología deben complementarse para dar cuenta de la complejidad del mundo

Nicola Hoggard Creegan, profesora de Teología Sistemática del Laidlaw College de Nueva Zelanda, ha publicado recientemente en la revista The Global Spiral un artículo en el que reflexiona sobre la posibilidad de que los últimos avances científicos puedan servir para renovar el “sensus divinitatis” humano, entendido éste como la conciencia de una conexión llena de sentido con el mundo natural.

Cierto es, según Hoggard, que el siglo XX no resultó una época fácil para la teología de la naturaleza, pero a finales de dicho siglo y principios del corriente, parece que esta rama de la teología vuelve a cobrar importancia.

Esto se debe, en parte, al desarrollo de la llamada eco-teología y a la conciencia cada vez mayor de la fragilidad del planeta, que ha propiciado la aparición de un nuevo lenguaje teológico en autores como Alister McGrath o Anna Primavesi, explica la autora.

Pero también es debido a los últimos avances y descubrimientos científicos que han supuesto una reinterpretación de la realidad: la teoría de cuerdas o la teoría del caos, entre otros.

Nueva forma de diálogo

Para Hoggard, por todo, este momento resulta propicio para que la ciencia y la teología –incluida la escatología, que es la parte de la religión y de la teología que trata acerca del fin del mundo y de la vida individual- establezcan una nueva forma de diálogo más profundo.

Pensadores de la teología contemporánea han señalado ya posibles vías para que se produzca el establecimiento de dicho diálogo.

Hoggard menciona, por ejemplo, al teólogo J. Wentzel Van Huyssteen, que propone una “yuxtaposición transversal” de los discursos de la teología y de la ciencia. Según su método, las metáforas y el lenguaje de ambas disciplinas podrían interrelacionarse respetuosamente.

Así, ninguno de los lenguajes se vería reducido por el otro ni ninguna de las disciplinas “vencería” sobre la otra. La ciencia no podría apagar así el sentido de numinosidad de la naturaleza que aporta la teología, y entre ambas doctrinas surgiría una explicación más completa del mundo.

Convergencia evolutiva: una naturaleza no aleatoria

Entre los avances científicos que acercarían la teología a la ciencia y viceversa, Hoggard señala, en primer lugar, la aparición de una explicación sobre la evolución darviniana que va más allá de lo aleatorio como elemento implícito en la selección natural.

Hoggard se refiere a la aparición de novedosas explicaciones sobre los procesos evolutivos, como la aportada por el paleontólogo británico, Simon Conway Morris.

Morris habla en su libro “Life’s Solution: Inevitable Humans in a Lonely Universe” de la llamada convergencia evolutiva, y hace hincapié en la evolución paralela de los sistemas sensoriales, por ejemplo la visión, el olfato, la ecolocación, y también la inteligencia, especialmente en los primates y los cetáceos.

Este libro, que ha supuesto un impacto considerable porque arroja serias dudas sobre una serie de presupuestos de moda en la evolución, como la predominancia de la aleatoriedad en los procesos evolutivos, apunta a que existen mecanismos aún desconocidos que guían dichos procesos hacia objetivos específicos. Por otro lado, el alcance de la convergencia evolutiva parece ser, en sí mismo, casi ilimitado.

Para Hoggard, esta perspectiva de la evolución como algo más que un mero proceso mecánico, posibilitaría la reconciliación entre la teoría evolutiva y algunos preceptos teológicos.

Ciencia y teología deben complementarse para dar cuenta de la complejidad del mundo

Emergencia, e imposibilidad de conocimiento

Pero la ciencia no sólo ha cambiado su perspectiva desde el punto de vista de la evolución. Otros aspectos de la ciencia de los últimos tiempos también permitirían el diálogo entre teología y pensamiento científico, según la autora.

En primer lugar, Hoggard menciona la teoría de la emergencia. Este concepto se relaciona estrechamente con los conceptos de autoorganización y superveniencia, y se define en oposición a los conceptos de reduccionismo y dualismo.

Reconocible en muchos de de los fenómenos naturales –por ejemplo, en la dureza del agua al congelarse-, la emergencia supone que, en cierto punto, puede ocurrir un fenómeno nuevo en un sistema que nunca podría haberse deducido a partir de los estados previos de éste.

Para Hoggard, la existencia de la emergencia en la naturaleza apunta a que existen realmente niveles ontológicos más elevados, y que la dirección y el movimiento hacia otros niveles no es sólo una ilusión.

Según la autora, una de las repercusiones teológicas de este concepto es que por mayor que sea nuestro conocimiento del universo, parece que siempre resultará muy escaso. Habrá siempre niveles emergentes que aparecerán en el futuro y de los que no podemos saber nada o muy poco en el presente.

Teoría de cuerdas: la complejidad del universo

En segundo lugar, Hoggard habla de la teoría de cuerdas y de la teoría M, que básicamente señalan que el universo y la realidad estarían compuestos por varias dimensiones y que podrían existir universos paralelos.

Estas teorías, según Hoggard, presentan una visión del mundo que es mucho más extraña y maravillosa que cualquier otra visión anterior. Asimismo, aportan una noción de inmensidad a la mente humana, modificando nuestra perspectiva actual de la realidad en cuatro dimensiones y que, por tanto, debería ser revisada también desde la teología y la escatología.

Por último, la teoría del caos postula que existen sistemas complejos en los que diferencias muy leves provocan resultados muy diversos, por lo que no pueden ser predichos ni los resultados finales ni las condiciones iniciales, dando lugar a patrones que demuestran la belleza y la “libertad” de la realidad compleja.

Por todo, la ciencia de las últimas décadas aporta, para Hoggard, un sentido renovado de nuestra interconexión con todas las cosas, de nuestra relación con el mundo, de la numinosidad y de la extraordinaria profundidad y riqueza de la naturaleza.

El ser humano debe acercarse a este conocimiento de una forma científica, pero también espiritual, racional y emocional, de manera que nuestra conexión con la naturaleza y nuestro “sensus divinitatis” contengan elementos de todas las disciplinas del conocimiento posibles.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente