Tendencias21
Nueva investigación sobre el sacrificio de animales por creencias religiosas

Nueva investigación sobre el sacrificio de animales por creencias religiosas

La práctica del sacrificio de animales ha estado y está presente en diversas culturas, siendo fundamental en muchas religiones, entre ellas el judaísmo, el cristianismo y el Islam. A pesar de ello, los análisis del significado y la utilización de los animales en los rituales de sacrificio desde un punto de vista científico son escasos. Ahora, investigadores de la Universidade Estadual da Paraba, en Brasil, han estudiado este aspecto de una religión de origen africano muy extendida en Sudamérica: el candomblé. Por Yaiza Martínez.

Nueva investigación sobre el sacrificio de animales por creencias religiosas

Científicos de la Universidade Estadual da Paraba, en Brasil, han publicado recientemente un estudio en el Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine sobre el candomblé, una religión que, practicada principalmente en Brasil y otros países de Sudamérica, tiene su origen en las creencias que los esclavos africanos llevaron a América a partir del siglo XVII.

El candomblé hoy día integra elementos del catolicismo, de religiones africanas e incluso de algunas fés indígenas de América, por lo que presenta una gran diversidad de prácticas litúrgicas y de deidades a las que rendir culto.

A pesar de esta diversidad, en el candomblé resultan esenciales los festejos dedicados a los dioses, y en estos, principalmente, se realizan ceremonias de sacrificios y ofrendas. Hasta ahora, se habían recogido datos sobre los rituales de sacrificio de los sacerdotes y seguidores de esta religión, pero poco se sabía de los animales utilizados en dichos sacrificios, y de su simbolismo.

Para tratar de reparar esta carencia, los investigadores, dirigidos por el científico de la Universidade Estadual da Paraba, Nivaldo Léo Neto, realizaron entrevistas a sacerdotes, sacerdotisas y seguidores del candomblé.

Sacrificios y peticiones

La práctica del sacrificio está presente en diversas culturas, y es fundamental en muchas religiones, entre ellas el judaísmo, el cristianismo y el Islam.

En todas las civilizaciones, la función del sacrificio ha sido similar: ha servido (y sirve) para ganar o mantener una conexión con la divinidad mediante la renuncia a algo valioso, con la finalidad de obtener protección o implorar favor.

Incluso el sacrificio humano fue común en algunas civilizaciones antiguas, como la egipcia, la china o la azteca, explican los investigadores. Así, los indios aztecas creían que se debía prevenir la destrucción de la Tierra, mediante la ofrenda de corazones y sangre humanos al dios del sol, para que el sol volviera a salir cada día.

En el estudio realizado, se constató que, hoy día, los adeptos del candomblé utilizan un total de 29 especies animales distintas en los rituales de sacrificio, a los que se denomina «Orô». Los animales son sacrificados y ofrecidos a sus deidades, conocidas como orishas, para conseguir prosperidad para toda la vida.

Los adeptos y sacerdotes del candomblé creen que la esencia del animal sacrificado “alimenta” a una de las deidades u orishas, que en agradecimiento atenderá las peticiones o deseos del creyente (curación de enfermedades, resolución de problemas personales o económicos, etc.).

Conexión entre el mundo material y el sobrenatural

Según los científicos, por otro lado, los sacrificios tienen en el contexto del candomblé un propósito litúrgico: alimentar el sentimiento espiritual de los seguidores de esta religión. Este sentimiento les supone mantener un vínculo perfecto con sus dioses, y una conexión entre el mundo material (Aiyê) y el mundo sobrenatural (Orun).

En este contexto, la selección de animales destinados al sacrificio no se hace al azar. Según declaraciones de Léo Neto aparecidas en Eurekalert, concretamente, “los animales domésticos son los preferidos para los sacrificios, dado que a menudo los animales salvajes son considerados sagrados por los propios seguidores de la religión, o se encuentran protegidos por leyes medioambientales”.

Aún así, algunas veces los sacrificios sí se hacen con animales salvajes. Pero, de las especies utilizadas, sólo una de ellas se encuentra en peligro de extinción: un tipo de tortuga Geochelone. A pesar de todo, Léo Neto afirma que estas prácticas –comparadas con muchas otras acciones humanas contra la vida salvaje – no suponen un peligro para las especies.

Pervivencia hasta la actualidad

El estudio fue realizado en Caruaru, municipio brasileño del estado de Pernambuco y en Campina Grande, ciudad del estado de Paraíba, entre agosto de 2007 y junio de 2008.

En él fueron entrevistados un total de 11 sacerdotes y sacerdotisas, que celebraban sus rituales en los “terreiros” o espacios destinados a los rituales del candomblé. Estos rituales fueron observados y registrados en fotografías por los científicos.

Por otro lado, las 29 especies utilizadas para los sacrificios fueron divididas en cinco grupos: moluscos, anfibios, reptiles, pájaros y mamíferos, siendo los de este último grupo los animales más utilizados.

Según los investigadores, el estudio fue realizado porque el valor de los animales para la alimentación, los ingresos o la medicina es a menudo reconocido y registrado. Sin embargo, su importancia en el contexto religioso es bastante ignorada.

La incorporación de animales en las prácticas religiosas y culturales de larga duración, como la del candomblé, significa que el valor espiritual de muchas especies se ha mantenido a lo largo de la historia, perviviendo hasta nuestros días.

El candomblé fue confinado originalmente a los esclavos, prohibido por la Iglesia Católica, y hasta criminalizado por algunos gobiernos. A pesar de todo, prosperó durante cuatro siglos y se expandió notablemente desde el fin de la esclavitud en 1888.

Hoy es una de las principales religiones establecidas, con seguidores de todas las clases sociales y decenas de miles de templos. En censos recientes aproximadamente tres millones de brasileños (1,5% de las población total) declararon el candomblé como su religión.

En Salvador de Bahía existen 2.230 terreiros registrados en la Federación Baiana de Cultos Afro-brasileños. Además, en la cultura brasileña las religiones no se ven como exclusivas y según algunas organizaciones culturales afro-brasileñas hasta 70 millones de personas participan en rituales del candomblé, regularmente u ocasionalmente.

RedacciónT21

1 comentario

  • Los cristianos no realizan sacrificios de animales en sus rituales. Justamente con Jesucristo se terminaron esas practicas.Si se lee en los evangelios que sus allegados las realizaban es justamente porque eran judios . Tambien alguna comunidad aislada cristiana judaizante las pudieron haber seguido realizando.

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente