Tendencias21
Nueva investigación sobre el sacrificio de animales por creencias religiosas

Nueva investigación sobre el sacrificio de animales por creencias religiosas

La práctica del sacrificio de animales ha estado y está presente en diversas culturas, siendo fundamental en muchas religiones, entre ellas el judaísmo, el cristianismo y el Islam. A pesar de ello, los análisis del significado y la utilización de los animales en los rituales de sacrificio desde un punto de vista científico son escasos. Ahora, investigadores de la Universidade Estadual da Paraba, en Brasil, han estudiado este aspecto de una religión de origen africano muy extendida en Sudamérica: el candomblé. Por Yaiza Martínez.

Nueva investigación sobre el sacrificio de animales por creencias religiosas

Científicos de la Universidade Estadual da Paraba, en Brasil, han publicado recientemente un estudio en el Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine sobre el candomblé, una religión que, practicada principalmente en Brasil y otros países de Sudamérica, tiene su origen en las creencias que los esclavos africanos llevaron a América a partir del siglo XVII.

El candomblé hoy día integra elementos del catolicismo, de religiones africanas e incluso de algunas fés indígenas de América, por lo que presenta una gran diversidad de prácticas litúrgicas y de deidades a las que rendir culto.

A pesar de esta diversidad, en el candomblé resultan esenciales los festejos dedicados a los dioses, y en estos, principalmente, se realizan ceremonias de sacrificios y ofrendas. Hasta ahora, se habían recogido datos sobre los rituales de sacrificio de los sacerdotes y seguidores de esta religión, pero poco se sabía de los animales utilizados en dichos sacrificios, y de su simbolismo.

Para tratar de reparar esta carencia, los investigadores, dirigidos por el científico de la Universidade Estadual da Paraba, Nivaldo Léo Neto, realizaron entrevistas a sacerdotes, sacerdotisas y seguidores del candomblé.

Sacrificios y peticiones

La práctica del sacrificio está presente en diversas culturas, y es fundamental en muchas religiones, entre ellas el judaísmo, el cristianismo y el Islam.

En todas las civilizaciones, la función del sacrificio ha sido similar: ha servido (y sirve) para ganar o mantener una conexión con la divinidad mediante la renuncia a algo valioso, con la finalidad de obtener protección o implorar favor.

Incluso el sacrificio humano fue común en algunas civilizaciones antiguas, como la egipcia, la china o la azteca, explican los investigadores. Así, los indios aztecas creían que se debía prevenir la destrucción de la Tierra, mediante la ofrenda de corazones y sangre humanos al dios del sol, para que el sol volviera a salir cada día.

En el estudio realizado, se constató que, hoy día, los adeptos del candomblé utilizan un total de 29 especies animales distintas en los rituales de sacrificio, a los que se denomina «Orô». Los animales son sacrificados y ofrecidos a sus deidades, conocidas como orishas, para conseguir prosperidad para toda la vida.

Los adeptos y sacerdotes del candomblé creen que la esencia del animal sacrificado “alimenta” a una de las deidades u orishas, que en agradecimiento atenderá las peticiones o deseos del creyente (curación de enfermedades, resolución de problemas personales o económicos, etc.).

Conexión entre el mundo material y el sobrenatural

Según los científicos, por otro lado, los sacrificios tienen en el contexto del candomblé un propósito litúrgico: alimentar el sentimiento espiritual de los seguidores de esta religión. Este sentimiento les supone mantener un vínculo perfecto con sus dioses, y una conexión entre el mundo material (Aiyê) y el mundo sobrenatural (Orun).

En este contexto, la selección de animales destinados al sacrificio no se hace al azar. Según declaraciones de Léo Neto aparecidas en Eurekalert, concretamente, “los animales domésticos son los preferidos para los sacrificios, dado que a menudo los animales salvajes son considerados sagrados por los propios seguidores de la religión, o se encuentran protegidos por leyes medioambientales”.

Aún así, algunas veces los sacrificios sí se hacen con animales salvajes. Pero, de las especies utilizadas, sólo una de ellas se encuentra en peligro de extinción: un tipo de tortuga Geochelone. A pesar de todo, Léo Neto afirma que estas prácticas –comparadas con muchas otras acciones humanas contra la vida salvaje – no suponen un peligro para las especies.

Pervivencia hasta la actualidad

El estudio fue realizado en Caruaru, municipio brasileño del estado de Pernambuco y en Campina Grande, ciudad del estado de Paraíba, entre agosto de 2007 y junio de 2008.

En él fueron entrevistados un total de 11 sacerdotes y sacerdotisas, que celebraban sus rituales en los “terreiros” o espacios destinados a los rituales del candomblé. Estos rituales fueron observados y registrados en fotografías por los científicos.

Por otro lado, las 29 especies utilizadas para los sacrificios fueron divididas en cinco grupos: moluscos, anfibios, reptiles, pájaros y mamíferos, siendo los de este último grupo los animales más utilizados.

Según los investigadores, el estudio fue realizado porque el valor de los animales para la alimentación, los ingresos o la medicina es a menudo reconocido y registrado. Sin embargo, su importancia en el contexto religioso es bastante ignorada.

La incorporación de animales en las prácticas religiosas y culturales de larga duración, como la del candomblé, significa que el valor espiritual de muchas especies se ha mantenido a lo largo de la historia, perviviendo hasta nuestros días.

El candomblé fue confinado originalmente a los esclavos, prohibido por la Iglesia Católica, y hasta criminalizado por algunos gobiernos. A pesar de todo, prosperó durante cuatro siglos y se expandió notablemente desde el fin de la esclavitud en 1888.

Hoy es una de las principales religiones establecidas, con seguidores de todas las clases sociales y decenas de miles de templos. En censos recientes aproximadamente tres millones de brasileños (1,5% de las población total) declararon el candomblé como su religión.

En Salvador de Bahía existen 2.230 terreiros registrados en la Federación Baiana de Cultos Afro-brasileños. Además, en la cultura brasileña las religiones no se ven como exclusivas y según algunas organizaciones culturales afro-brasileñas hasta 70 millones de personas participan en rituales del candomblé, regularmente u ocasionalmente.

RedacciónT21

1 comentario

  • Los cristianos no realizan sacrificios de animales en sus rituales. Justamente con Jesucristo se terminaron esas practicas.Si se lee en los evangelios que sus allegados las realizaban es justamente porque eran judios . Tambien alguna comunidad aislada cristiana judaizante las pudieron haber seguido realizando.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21