Tendencias21
Científicos consiguen que ratas paralíticas vuelvan a andar y a correr

Científicos consiguen que ratas paralíticas vuelvan a andar y a correr

Un equipo de investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, ha conseguido que ratas con lesiones en la médula espinal y parálisis severa vuelvan a caminar y a correr. Este sorprendente logro fue alcanzado mediante estimulación electroquímica, así como de la voluntad de movimiento de los animales. El sistema, que hizo posible el incremento de las fibras nerviosas del cerebro y de la médula espinal, comenzará a ser probado en humanos en uno o dos años. Por Yaiza Martínez.

Científicos consiguen que ratas paralíticas vuelvan a andar y a correr

Un equipo de investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, ha conseguido que ratas con lesiones en la médula espinal y parálisis severa vuelvan a caminar y a correr.

Según publica la EPFL en un comunicado, los resultados obtenidos en esta investigación demuestran que este tipo de lesiones pueden recuperarse reactivando la inteligencia innata y la propia capacidad regenerativa de la médula.

El estudio, que comenzó hace cinco años en la Universidad de Zúrich, podría propiciar además un profundo cambio en la comprensión del sistema nervioso central

Según Grégoire Courtine, investigador principal del proyecto, aunque aún no está claro que las mismas técnicas de rehabilitación puedan funcionar en humanos, el crecimiento de los nervios observado durante el procedimiento sugiere que podrían surgir nuevos métodos para tratar la parálisis de personas.

“Tras varias semanas de neurorehabilitación con una combinación de instrumentos robóticos y estimulación eléctrico-química, nuestras ratas no sólo comenzaron a caminar voluntariamente, sino también a correr, a subir escaleras y a evitar obstáculos simulados”, afirma Courtine,

Estimulación electroquímica inicial

Ya se sabía que el cerebro y la médula espinal pueden adaptarse y recuperarse de lesiones moderadas, una capacidad conocida como neuroplasticidad. Pero, hasta ahora, la médula había mostrado una plasticidad escasa tras lesiones graves, lo que hacía imposible su recuperación en estos casos.

La investigación de Courtine demuestra que, bajo ciertas condiciones, la plasticidad y la recuperación pueden producirse tras lesiones graves, pero sólo si la columna espinal durmiente se reactiva en primer lugar.

Para conseguir esto, Courtine y sus colaboradores inyectaron una solución química de agonistas (sustancias capaces de unirse a un receptor celular y provocar una respuesta en la célula) monoamina en las ratas.

La sustancia inyectada provocó respuestas celulares por enlazamiento con una dopamina específica, la adrenalina, así como con los receptores de serotonina localizados en las neuronas espinales.

La solución química sustituyó a los neurotransmisores que libera el tronco cerebral de cualquier individuo sano y actuó excitando a las neuronas y preparándolas para coordinar movimientos corporales leves en el momento adecuado.

Diez minutos después de la inyección, los científicos estimularon eléctricamente además la médula espinal con electrodos implantados en la capa más externa del canal espinal, llamado espacio epidural.

“La estimulación epidural localizada envía señales eléctricas continuas a través de las fibras nerviosas para que las neuronas químicamente excitadas controlen el movimiento de las patas. Todo ello contribuyó al inicio del movimiento”, explica Rubia van den Brand, co-autor de la investigación.

También cuestión de inteligencia y voluntad

En 2009, Courtine ya informó que había conseguido restablecer el movimiento, en este caso involuntario, de ratas con lesiones medulares. El científico descubrió entonces que la columna espinal estimulada (en este caso, aislada del cerebro) de ratas paralizadas podía modular el movimiento de sus patas, lo que permitió a animales previamente paralizados caminar dentro de una rueda hueca.

Estos experimentos revelaron que la actividad de dicha rueda era lo que provocaba respuesta sensorial que activaba el movimiento: la inteligencia innata de la columna espinal entraba ante este estímulo en acción, y el hecho de andar ocurría sin ninguna señal procedente del cerebro de las ratas.

Este hecho sorprendió a los científicos y los llevó a pensar que se necesitaría solo una señal muy leve del cerebro para que los animales iniciaran el movimiento por su propia voluntad.

Para probar esta hipótesis, Courtine sustituyó la rueda hueca por un dispositivo que sujeta verticalmente a las ratas, un arnés mecánico que no facilita el movimiento hacia adelante sino que solo entra en acción cuando el animal pierde el equilibrio, lo que da a las ratas la impresión de tener una columna espinal sana y funcional.

Este arnés animó a los animales estudiados a avanzar por sí mismos hacia una recompensa de chocolate, situada en el otro extremo de la plataforma en que se encontraban.

El entrenamiento basado en la fuerza de la voluntad de las ratas se tradujo en un incremento cuádruple de las fibras nerviosas a través del cerebro y la médula espinal, un crecimiento “que prueba el tremendo potencial de la neuroplasticidad, incluso tras lesiones graves del sistema nervioso central”, afirma Janine Heutschi, otra de las autoras de la investigación.

Posibles rehabilitaciones en humanos

Courtine llama a esta regeneración medular “nueva ontogenia”, porque la ontogenia es un tipo de duplicación celular que se da durante la fase de crecimiento infantil.

Los investigadores descubrieron que las fibras formadas nuevamente bordeaban la lesión espinal original, permitiendo que las señales del cerebro alcanzasen la médula espinal reactivada electroquímicamente.

Estas señales fueron lo suficientemente fuertes como para que se produjera el movimiento, y que las ratas comenzaran a andar a voluntad hacia la recompensa, soportando su propio peso sobre sus patas traseras.

“Esta es la Copa del mundo de la neurorrehabilitación”, asegura Courtine. “Nuestras ratas se han convertido en auténticos atletas cuando solo unas semanas antes estaban completamente paralizadas. Estoy hablando de un 100% de recuperación del movimiento voluntario”, añade.

Esta reacción radical de la médula espinal de las ratas al tratamiento hace pensar que personas con lesiones en la médula espinal lleguen a tener alguna opción de recuperación. Courtine se muestra optimista en este sentido.

Otros especialistas son algo más cautos. Por ejemplo, Manuel Nieto Sampedro, jefe del Grupo de Plasticidad Neural del Hospital de Parapléjicos de Toledo (España), ha señalado al respecto en SINC que: «el resultado de este trabajo es maravilloso», pero aún debe ser reproducible por otros equipos de investigación.

La segunda fase de las pruebas del proyecto de Courtine y sus colaboradores empezará dentro de uno o dos años, y se llevará a cabo en el Centro hospitalario de lesiones medulares de la Universidad de Balgrist, en Zúrich (Suiza).

Entretanto, los investigadores de la EPFL están coordinando el proyecto europeo NeuWalk, cuyo objetivo es diseñar un sistema neuroprotésico espinal operativo completo, similar al utilizado con las ratas, para implantarlo en humanos.

Los resultados obtenidos hasta ahora por Courtine y su equipo han aparecido detallados en la revista Science.

Referencia bibliográfica:

Van den Brand R.; Heutschi J.; Barraud Q.; DiGiovanna J.; Bartholdi K.; Huerlimann M.; Friedli L.; Vollenweider I.; Moraud E.M.M.; Duis S.; Dominici N.; Micera S.; Musienko P.; Courtine G. “Restoring Voluntary Control of Locomotion after Paralyzing Spinal Cord Injury” Science 336. Mayo de 2012. DOI: 10.1126/science.1217416

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21