Tendencias21

Científicos suecos transforman las rosas en circuitos electrónicos

Con la ayuda de los canales que distribuyen el agua y los nutrientes en las plantas, investigadores del Laboratorio de Electrónica Orgánica de la Universidad de Linköping (Suecia) han conseguido que una rosa genere componentes clave de los circuitos electrónicos. Esto abre una amplia gama de posibilidades, como la de poder utilizar la energía de la fotosíntesis para alimentar una célula de combustible o la de poder registrar y regular el crecimiento y otras funciones internas de las plantas. Por Marta Lorenzo.

Científicos suecos transforman las rosas en circuitos electrónicos

Con la ayuda de los canales que distribuyen el agua y los nutrientes en las plantas, investigadores del Laboratorio de Electrónica Orgánica de la Universidad de Linköping (Suecia) han desarrollado los componentes clave de los circuitos electrónicos.

En un artículo que publican en la revista Science Advances, los científicos, dirigidos por Magnus Berggren, muestran cómo las rosas pueden producir tanto circuitos electrónicos analógicos como digitales, que a largo plazo podrían ser utilizados, por ejemplo, para regular la fisiología de la planta.

Utilidades

En la electrónica tradicional, lo que se envía y procesa son señales electrónicas (electrones), mientras que las plantas transportan y manipulan iones y hormonas de crecimiento. En la electrónica orgánica, que se desarrolla a base de polímeros semiconductores, tanto los iones como los electrones pueden servir como portadores de señal.

¿Esto para qué sirve? Pues permite combinar señales eléctricas con las señales de la propia  planta; así como traducir las señales de la planta en señales electrónicas corrientes. Esto abre una amplia gama de posibilidades, como la de poder utilizar la energía de la fotosíntesis para alimentar una célula de combustible o la de poder registrar y regular el crecimiento y otras funciones internas de las plantas.

«Hasta ahora, no hemos tenido buenas herramientas para medir la concentración de varias moléculas en las plantas vivas. Ahora, podremos  influir en la concentración de diversas sustancias vegetales, que regulan el crecimiento y el desarrollo de las plantas”, asegura Ove Nilsson,  coautor del artículo de Science Avance.

En cuanto a extraer y aprovechar la energía que producen las plantas, por más raro que suene, investigadores de la Universidad de Georgia (EEUU) ya lo consiguieron en 2013, en concreto manipulando unas células vegetales llamadas tilacoides, responsables de la captura y el almacenamiento de la energía de la luz solar.

En este caso, las tilacoides fueron inmovilizadas en un soporte especialmente diseñado con nanotubos de carbono que actuaban como un conductor eléctrico, capturando los electrones liberados por el material vegetal y enviándolos por un cable. Con este método, el equipo logró niveles de corriente eléctrica  para pequeños dispositivos.

Científicos suecos transforman las rosas en circuitos electrónicos

Un transistor funcional, y vegetal

En su estudio, los investigadores de la Universidad de Linköping usaron el polímero PEDOT-S, que es soluble en agua.

Cuando este polímero es absorbido por una rosa, se convierte en un hidrogel que forma una película delgada a lo largo del canal a través del cual la flor absorbe agua y nutrientes.

Con este hidrogel, las plantas generaron segmentos de diez centímetros y de 50 centímetros de espesor de membranas del polímero conductor. Colocando un electrodo en cada extremo de dicha membrana y una puerta en el centro, los científicos lograron crear un transistor analógico dentro de las plantas. Según ellos “es un transistor completamente funcional”.

Bioelectrónica orgánica para fabricar neuronas

El pasado mes de junio, Magnus Berggren hizo público otro trabajo, realizado en esta ocasión con científicos del Instituto Karolinska de Solna, en el que se utilizó bioelectrónica orgánica para construir una neurona artificial completamente funcional.

Esta neurona artificial no contenía ninguna pieza viva, pero era capaz de imitar el funcionamiento de una célula nerviosa humana y de comunicarse de la misma forma que nuestras propias neuronas. También estaba fabricada con polímeros conductores.  

Referencia bibliográfica:

E. Stavrinidou, R. Gabrielsson, E. Gomez, X. Crispin, O. Nilsson, D. T. Simon, M. Berggren. Electronic plants. Science Advances (2015). DOI: 10.1126/sciadv.1501136.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21