Tendencias21
Circuitos cuánticos podrían teleportar información a la velocidad de la luz

Circuitos cuánticos podrían teleportar información a la velocidad de la luz

Los circuitos cuánticos podrían replicar la dinámica de los agujeros negros y teleportar información a la velocidad de la luz. Posible revolución en puertas para la computación cuántica.

Un grupo de físicos liderado por Sepehr Ghazi Nezami, del Instituto Tecnológico de California (Caltech), está trabajando en un sistema original y complejo para mejorar la computación cuántica.

La computación cuántica se basa en los principios de la mecánica cuántica y permite tratar la información de una forma más potente y segura que la computación clásica.

Básicamente consiste en aprovechar una de las propiedades de las partículas elementales, el entrelazamiento cuántico, para enviar información de forma instantánea y en tiempo real, sin necesidad de que la información recorra ningún trayecto físico.

El entrelazamiento cuántico es uno de los fenómenos más desconcertantes de la mecánica cuántica: cuando dos partículas elementales se entrelazan, experimentan un vínculo inexplicable que se mantiene incluso si están separadas por miles de kilómetros.

Cualquier información que introduzcamos en una de ellas, que por ejemplo está en Madrid, aparecerá instantáneamente en la otra que está en Nueva York. El entrelazamiento cuántico da lugar a la teleportación de la información.

Esa es la potencia más significativa de la computación cuántica, además de la seguridad: como la información no recorre trayecto, nadie puede piratearla.

Estado actual

La computación cuántica está todavía en estado embrionario, si bien ya se usa para investigaciones científicas y comerciales de forma puntual, para proyectos específicos.

Una de las limitaciones de la actual computación cuántica es que, cuando se envía información a través del entrelazamiento cuántico, se altera en el proceso y necesita ser decodificada cuando “llega” a su destino.

Por este motivo, la información debe viajar con su correspondiente llave para que, en el otro extremo del mundo, alguien pueda descifrar el mensaje. Eso impide que pueda viajar a la velocidad de la luz.

Lo que pretenden los físicos del Caltech, según explica la revista Quanta, es superar esta limitación: enviar la información en entrelazamiento cuántico sin necesidad de decodificarla.

Para ello se proponen reproducir en circuitos cuánticos  algo sorprendente: la dinámica de los agujeros negros.

Agujeros negros como de gusano

Los agujeros negros se forman en el universo cuando algunas estrellas mueren, se contraen y explotan.

En su interior la gravedad es tan potente que nada, ni la materia ni la radiación, pueden evitar ser engullidos.

Una propiedad atribuida teóricamente a los agujeros negros es que, si estuvieran en estado de entrelazamiento cuántico, podrían transmitir información sin necesidad de destruirla.

Eso supondría que los agujeros negros se comportarían como un agujero de gusano, una especie de pasadizo secreto que existiría en el universo y permitiría recorrer en un instante enormes distancias espaciales e incluso viajar a través del tiempo.

Teleportación a la velocidad de la luz

Es decir, hipotéticamente, dos agujeros negros entrelazados cuánticamente podrían enviar y recibir información sin necesidad de que sea alterada: llegaría al final de su trayecto lista para ser utilizada.

Los físicos del Caltech no pretenden construir agujeros negros en laboratorio, sino replicar sus propiedades en circuitos cuánticos.

Si la hipótesis de que los agujeros negros entrelazados pueden enviar información limpia se confirma, estos circuitos podrán intercambiar datos sin codificar y sin llaves.

Toda una revolución en la computación cuántica: permitiría la teleportación más rápida jamás alcanzada. Tal vez a la velocidad de la luz.

Y esto no sería lo más destacado de esta investigación.

Si la idea se confirma, nos indicaría que estamos llegando a la Teoría del Todo, que concilia la mecánica cuántica con la relatividad general que describe la gravedad.

El viejo sueño de Newton, Einstein o Hawking estaría al alcance de la mano.

Referencia

Quantum Gravity in the Lab: Teleportation by Size and Traversable Wormholes. Adam R. Brown et al. arXiv: 1911.06314v1.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21