Tendencias21
Circuitos cuánticos podrían teleportar información a la velocidad de la luz

Circuitos cuánticos podrían teleportar información a la velocidad de la luz

Los circuitos cuánticos podrían replicar la dinámica de los agujeros negros y teleportar información a la velocidad de la luz. Posible revolución en puertas para la computación cuántica.

Un grupo de físicos liderado por Sepehr Ghazi Nezami, del Instituto Tecnológico de California (Caltech), está trabajando en un sistema original y complejo para mejorar la computación cuántica.

La computación cuántica se basa en los principios de la mecánica cuántica y permite tratar la información de una forma más potente y segura que la computación clásica.

Básicamente consiste en aprovechar una de las propiedades de las partículas elementales, el entrelazamiento cuántico, para enviar información de forma instantánea y en tiempo real, sin necesidad de que la información recorra ningún trayecto físico.

El entrelazamiento cuántico es uno de los fenómenos más desconcertantes de la mecánica cuántica: cuando dos partículas elementales se entrelazan, experimentan un vínculo inexplicable que se mantiene incluso si están separadas por miles de kilómetros.

Cualquier información que introduzcamos en una de ellas, que por ejemplo está en Madrid, aparecerá instantáneamente en la otra que está en Nueva York. El entrelazamiento cuántico da lugar a la teleportación de la información.

Esa es la potencia más significativa de la computación cuántica, además de la seguridad: como la información no recorre trayecto, nadie puede piratearla.

Estado actual

La computación cuántica está todavía en estado embrionario, si bien ya se usa para investigaciones científicas y comerciales de forma puntual, para proyectos específicos.

Una de las limitaciones de la actual computación cuántica es que, cuando se envía información a través del entrelazamiento cuántico, se altera en el proceso y necesita ser decodificada cuando “llega” a su destino.

Por este motivo, la información debe viajar con su correspondiente llave para que, en el otro extremo del mundo, alguien pueda descifrar el mensaje. Eso impide que pueda viajar a la velocidad de la luz.

Lo que pretenden los físicos del Caltech, según explica la revista Quanta, es superar esta limitación: enviar la información en entrelazamiento cuántico sin necesidad de decodificarla.

Para ello se proponen reproducir en circuitos cuánticos  algo sorprendente: la dinámica de los agujeros negros.

Agujeros negros como de gusano

Los agujeros negros se forman en el universo cuando algunas estrellas mueren, se contraen y explotan.

En su interior la gravedad es tan potente que nada, ni la materia ni la radiación, pueden evitar ser engullidos.

Una propiedad atribuida teóricamente a los agujeros negros es que, si estuvieran en estado de entrelazamiento cuántico, podrían transmitir información sin necesidad de destruirla.

Eso supondría que los agujeros negros se comportarían como un agujero de gusano, una especie de pasadizo secreto que existiría en el universo y permitiría recorrer en un instante enormes distancias espaciales e incluso viajar a través del tiempo.

Teleportación a la velocidad de la luz

Es decir, hipotéticamente, dos agujeros negros entrelazados cuánticamente podrían enviar y recibir información sin necesidad de que sea alterada: llegaría al final de su trayecto lista para ser utilizada.

Los físicos del Caltech no pretenden construir agujeros negros en laboratorio, sino replicar sus propiedades en circuitos cuánticos.

Si la hipótesis de que los agujeros negros entrelazados pueden enviar información limpia se confirma, estos circuitos podrán intercambiar datos sin codificar y sin llaves.

Toda una revolución en la computación cuántica: permitiría la teleportación más rápida jamás alcanzada. Tal vez a la velocidad de la luz.

Y esto no sería lo más destacado de esta investigación.

Si la idea se confirma, nos indicaría que estamos llegando a la Teoría del Todo, que concilia la mecánica cuántica con la relatividad general que describe la gravedad.

El viejo sueño de Newton, Einstein o Hawking estaría al alcance de la mano.

Referencia

Quantum Gravity in the Lab: Teleportation by Size and Traversable Wormholes. Adam R. Brown et al. arXiv: 1911.06314v1.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21