Tendencias21
Neuronas biológicas y artificiales se comunican a través de Internet

Neuronas biológicas y artificiales se comunican a través de Internet

Científicos europeos han conseguido por primera vez conectar neuronas artificiales y biológicas a través de Internet. Primer paso para el desarrollo de redes neuronales mixtas aplicadas a la medicina.

Científicos de Suiza, Italia y Reino Unido han conseguido conectar a través de Internet neuronas artificiales y neuronas biológicas.

La experiencia ha sido posible porque este equipo desarrolló un centro de sinapsis artificiales fabricadas con nanotecnología de vanguardia.

Así pudieron activar una red neuronal que permite a las neuronas biológicas y artificiales comunicarse entre sí en tiempo real a través de Internet.

Dos neuronas artificiales y una neurona biológica de ratón, cultivada en laboratorio, se comunicaron tal como las neuronas transmiten señales en el interior del cerebro.

Tres enclaves

Las neuronas de rata fueron cultivadas en el laboratorio de la Universidad de Padua, en Italia.

Investigadores de la Universidad de Zurich y de ETH Zurich crearon a su vez neuronas artificiales en microchips de silicio.

Por último, la Universidad de Southampton desarrolló sinapsis nanoelectrónicas capaces de unir las neuronas artificiales con las naturales.

El siguiente paso fue unir los pulsos de la neurona biológica, situada en Padua, con la neurona artificial situada en Zurich, a través del nodo tecnológico creado en Southampton.

El triángulo sináptico funciona en cualquier dirección, ya sea desde la neurona artificial a la biológica, como desde la biológica a la artificial.

Laboratorio virtual

El principal resultado de esta investigación consiste en la unión de tecnologías de vanguardia diferentes, así como de las disciplinas científico-técnicas que las acompañan.

En segundo lugar, el laboratorio virtual resultante de este experimento ha creado un nuevo escenario tecnológico.

La evolución natural no había conseguido hasta ahora comunicar neuronas biológicas y artificiales, distantes entre sí,  a través de redes globales.

En consecuencia, se abren nuevas perspectivas para la neuroelectrónica y  las tecnologías neuroprotésicas.

Eso significa que este desarrollo permitirá sustituir partes del cerebro afectadas por alguna disfunción,  con chips de inteligencia artificial que restituyan las sinapsis perdidas.

Los investigadores consideran por ello que su desarrollo acelerará el ritmo de la innovación y el avance científico en el campo de la investigación de interfaces neuronales.

Añaden que la capacidad de conectar tecnologías dispares es un paso hacia la democratización de estas tecnologías, eliminando una barrera significativa para la colaboración científica.

Primeros pasos

No obstante, hay que tener en cuenta que la investigación, publicada en la revista Scientific Reports, está todavía en sus primeros pasos.

De momento es una red simple que podría dar lugar a desarrollos más complejos: una neurona en un laboratorio no representa a un cerebro humano conectado a Internet.

Si esta iniciativa progresa tecnológicamente, sin embargo, podría dar lugar a interfaces cerebro-ordenador más inteligentes y adaptados.

Permitirá desarrollar implantes neuronales que creen redes cerebrales reales: conectarán células nerviosas biológicas y artificiales, hechas a la medida de cada necesidad.

Referencia

Memristive synapses connect brain and silicon spiking neurons. Alexantrou Serb et al. Scientific Reports volume 10, Article number: 2590 (2020). DOI :https://doi.org/10.1038/s41598-020-58831-9

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21