Tendencias21
Neuronas biológicas y artificiales se comunican a través de Internet

Neuronas biológicas y artificiales se comunican a través de Internet

Científicos europeos han conseguido por primera vez conectar neuronas artificiales y biológicas a través de Internet. Primer paso para el desarrollo de redes neuronales mixtas aplicadas a la medicina.

Científicos de Suiza, Italia y Reino Unido han conseguido conectar a través de Internet neuronas artificiales y neuronas biológicas.

La experiencia ha sido posible porque este equipo desarrolló un centro de sinapsis artificiales fabricadas con nanotecnología de vanguardia.

Así pudieron activar una red neuronal que permite a las neuronas biológicas y artificiales comunicarse entre sí en tiempo real a través de Internet.

Dos neuronas artificiales y una neurona biológica de ratón, cultivada en laboratorio, se comunicaron tal como las neuronas transmiten señales en el interior del cerebro.

Tres enclaves

Las neuronas de rata fueron cultivadas en el laboratorio de la Universidad de Padua, en Italia.

Investigadores de la Universidad de Zurich y de ETH Zurich crearon a su vez neuronas artificiales en microchips de silicio.

Por último, la Universidad de Southampton desarrolló sinapsis nanoelectrónicas capaces de unir las neuronas artificiales con las naturales.

El siguiente paso fue unir los pulsos de la neurona biológica, situada en Padua, con la neurona artificial situada en Zurich, a través del nodo tecnológico creado en Southampton.

El triángulo sináptico funciona en cualquier dirección, ya sea desde la neurona artificial a la biológica, como desde la biológica a la artificial.

Laboratorio virtual

El principal resultado de esta investigación consiste en la unión de tecnologías de vanguardia diferentes, así como de las disciplinas científico-técnicas que las acompañan.

En segundo lugar, el laboratorio virtual resultante de este experimento ha creado un nuevo escenario tecnológico.

La evolución natural no había conseguido hasta ahora comunicar neuronas biológicas y artificiales, distantes entre sí,  a través de redes globales.

En consecuencia, se abren nuevas perspectivas para la neuroelectrónica y  las tecnologías neuroprotésicas.

Eso significa que este desarrollo permitirá sustituir partes del cerebro afectadas por alguna disfunción,  con chips de inteligencia artificial que restituyan las sinapsis perdidas.

Los investigadores consideran por ello que su desarrollo acelerará el ritmo de la innovación y el avance científico en el campo de la investigación de interfaces neuronales.

Añaden que la capacidad de conectar tecnologías dispares es un paso hacia la democratización de estas tecnologías, eliminando una barrera significativa para la colaboración científica.

Primeros pasos

No obstante, hay que tener en cuenta que la investigación, publicada en la revista Scientific Reports, está todavía en sus primeros pasos.

De momento es una red simple que podría dar lugar a desarrollos más complejos: una neurona en un laboratorio no representa a un cerebro humano conectado a Internet.

Si esta iniciativa progresa tecnológicamente, sin embargo, podría dar lugar a interfaces cerebro-ordenador más inteligentes y adaptados.

Permitirá desarrollar implantes neuronales que creen redes cerebrales reales: conectarán células nerviosas biológicas y artificiales, hechas a la medida de cada necesidad.

Referencia

Memristive synapses connect brain and silicon spiking neurons. Alexantrou Serb et al. Scientific Reports volume 10, Article number: 2590 (2020). DOI :https://doi.org/10.1038/s41598-020-58831-9

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21