Tendencias21

Colectores de plástico en las costas, la mejor manera de limpiar los océanos

Un nuevo estudio del Imperial College de Londres revela que la forma más eficiente de limpiar los plásticos del océano y evitar dañar a los ecosistemas sería colocando colectores de plástico cerca de las costas. Contrasta con ideas previas, que señalaban que era mejor atacar el problema desde las islas de plástico presentes en nuestros mares. El 90% de los océanos del mundo se ven afectados por este tipo de contaminación, que ya ha alcanzado a la cadena alimenticia.

Colectores de plástico en las costas, la mejor manera de limpiar los océanos

La forma más eficiente de limpiar los plásticos del océano y evitar dañar a los ecosistemas es colocar colectores de plástico cerca de las costas, según un nuevo estudio.

El plástico que flota en los océanos es un problema generalizado y creciente. Bolsas, tapones de botellas y fibras de plástico de la ropa sintética llenan los océanos, a los que estos residuos llegan a través de ríos, alcantarillas y depósitos de residuos.

Los plásticos más grandes se descomponen en fragmentos más pequeños que pueden persistir durante cientos o incluso miles de años, y estos fragmentos -de todos los tamaños- son tragados por los animales que viven en el mar. De este modo, entran en la cadena alimentaria, lo que altera los ecosistemas.

Una de las áreas de alta mar del Pacífico Norte tiene una ingente cantidad de plásticos microscópicos o microplásticos; la conocida como Gran mancha de basura del Pacífico . Esta isla de plásticos está rodeada por corrientes oceánicas que concentran los plásticos en un área que se estima es mayor que dos veces el tamaño del Reino Unido.

La mancha se ha ganado la atención internacional, y ahora hay un proyecto llamado The Ocean Cleanup que planea desplegar colectores de plástico para limpiar la zona. Hemos hablado de este proyecto con anterioridad, en concreto para dar a conocer un sistema de barreras flotantes ideado en 2013 para dicho proyecto por un joven de 19 años.

La idea es buena y necesaria. Sin embargo, un nuevo análisis realizado por el Dr. Erik van Sebille y  su colaborador, el estudiante de física Peter Sherman, del Imperial College de Londres, sugiere que colocar los colectores en dicha mancha no sería la forma más eficiente de limpiar los océanos.

Mejor en las costas

Los científicos utilizaron un modelo de los movimientos de los plásticos en el océano para determinar los mejores sitios en los que colocar esos colectores, de manera que estos eliminen la mayor cantidad de microplásticos, y así evitar al máximo el daño a la vida silvestre y los ecosistemas.

El estudio reveló que la colocación de los colectores de plástico alrededor de las costas oceánicas resultaría más beneficioso que la colocación dentro de la isla de plástico del Pacífico. El proyecto propone  asimismo un sistema de barreras flotantes y plataformas para concentrar y recoger los plásticos y eliminarlos.

De aplicarse durante diez años -entre 2015 y 2025- y sobre todo alrededor de China y las islas indonesias, se ha calculado que podría eliminar el 31% de microplásticos. En comparación, colocando todos los colectores dentro de la Gran mancha de basura del Pacífico, sólo se eliminaría un 17% de ellos.

«La Gran mancha de basura del Pacífico tiene una enorme masa de microplásticos, pero el mayor flujo de plásticos se da en realidad frente a las costas, desde las que entran a los océanos», explica Sherman.

«Tiene sentido retirar los plásticos en el lugar donde llegan al océano; que es alrededor de los centros económicos y de población costeros», añade el Dr. van Sebille. Esta colocación de los colectores también supondría «poder quitar los plásticos antes de que estos puedan hacer ningún daño. Los plásticos de la Gran mancha han recorrido un largo camino y, potencialmente, han hecho mucho daño a lo largo de su trayectoria».

El modelo  realizado también se ha aplicado a zonas donde los microplásticos se superponen con el fitoplancton -las plantas flotantes microscópicas que forman el alimento básico de muchos ecosistemas oceánicos-. Muchos microplásticos entran en la cadena alimentaria en estas áreas, donde los animales los comen accidentalmente.

Los resultados mostraron que en áreas ricas en fitoplancton se obtendría un resultado similar con este sistema: esa superposición se reduciría en un 46% gracias a la colocación de los colectores cerca de ciertas costas, mientras que si se colocan en la Gran mancha del Pacífico, la reducción sería solo del 14%.

Anticipación de la Universidad de Cádiz

Los científicos creen que los resultados obtenidos son claros y esperan que, en consecuencia, los proyectos futuros de recogida de plástico se centren en las costas.

En 2014, una estimación de la Universidad de Cádiz señaló que, además de la acumulación de basura plástica del Pacifico Norte, existen acumulaciones similares en el centro del Atlántico Norte, el Pacífico Sur, el Atlántico Sur y el Océano Indico.

La cantidad global de plástico acumulado sobre la superficie de los océanos sería de decenas de miles de toneladas, lo que supondría que hay restos plásticos en casi el 90% de los océanos de la Tierra.

Curiosamente, los científicos gaditanos también señalaron entonces que, para evitar este problema, «habría que llegar a su raíz, es decir, la entrada masiva y continuada de plástico en los océanos». Asimismo sería igualmente «necesario que los productos plásticos incorporen un diseño que realmente permita hacer un uso sostenible de este material», concluyeron.

Referencia bibliográfica:

, Modeling marine surface microplastic transport to assess optimal removal locations. Environmental Research Letters (2016).
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21