Tendencias21

Colectores de plástico en las costas, la mejor manera de limpiar los océanos

Un nuevo estudio del Imperial College de Londres revela que la forma más eficiente de limpiar los plásticos del océano y evitar dañar a los ecosistemas sería colocando colectores de plástico cerca de las costas. Contrasta con ideas previas, que señalaban que era mejor atacar el problema desde las islas de plástico presentes en nuestros mares. El 90% de los océanos del mundo se ven afectados por este tipo de contaminación, que ya ha alcanzado a la cadena alimenticia.

Colectores de plástico en las costas, la mejor manera de limpiar los océanos

La forma más eficiente de limpiar los plásticos del océano y evitar dañar a los ecosistemas es colocar colectores de plástico cerca de las costas, según un nuevo estudio.

El plástico que flota en los océanos es un problema generalizado y creciente. Bolsas, tapones de botellas y fibras de plástico de la ropa sintética llenan los océanos, a los que estos residuos llegan a través de ríos, alcantarillas y depósitos de residuos.

Los plásticos más grandes se descomponen en fragmentos más pequeños que pueden persistir durante cientos o incluso miles de años, y estos fragmentos -de todos los tamaños- son tragados por los animales que viven en el mar. De este modo, entran en la cadena alimentaria, lo que altera los ecosistemas.

Una de las áreas de alta mar del Pacífico Norte tiene una ingente cantidad de plásticos microscópicos o microplásticos; la conocida como Gran mancha de basura del Pacífico . Esta isla de plásticos está rodeada por corrientes oceánicas que concentran los plásticos en un área que se estima es mayor que dos veces el tamaño del Reino Unido.

La mancha se ha ganado la atención internacional, y ahora hay un proyecto llamado The Ocean Cleanup que planea desplegar colectores de plástico para limpiar la zona. Hemos hablado de este proyecto con anterioridad, en concreto para dar a conocer un sistema de barreras flotantes ideado en 2013 para dicho proyecto por un joven de 19 años.

La idea es buena y necesaria. Sin embargo, un nuevo análisis realizado por el Dr. Erik van Sebille y  su colaborador, el estudiante de física Peter Sherman, del Imperial College de Londres, sugiere que colocar los colectores en dicha mancha no sería la forma más eficiente de limpiar los océanos.

Mejor en las costas

Los científicos utilizaron un modelo de los movimientos de los plásticos en el océano para determinar los mejores sitios en los que colocar esos colectores, de manera que estos eliminen la mayor cantidad de microplásticos, y así evitar al máximo el daño a la vida silvestre y los ecosistemas.

El estudio reveló que la colocación de los colectores de plástico alrededor de las costas oceánicas resultaría más beneficioso que la colocación dentro de la isla de plástico del Pacífico. El proyecto propone  asimismo un sistema de barreras flotantes y plataformas para concentrar y recoger los plásticos y eliminarlos.

De aplicarse durante diez años -entre 2015 y 2025- y sobre todo alrededor de China y las islas indonesias, se ha calculado que podría eliminar el 31% de microplásticos. En comparación, colocando todos los colectores dentro de la Gran mancha de basura del Pacífico, sólo se eliminaría un 17% de ellos.

«La Gran mancha de basura del Pacífico tiene una enorme masa de microplásticos, pero el mayor flujo de plásticos se da en realidad frente a las costas, desde las que entran a los océanos», explica Sherman.

«Tiene sentido retirar los plásticos en el lugar donde llegan al océano; que es alrededor de los centros económicos y de población costeros», añade el Dr. van Sebille. Esta colocación de los colectores también supondría «poder quitar los plásticos antes de que estos puedan hacer ningún daño. Los plásticos de la Gran mancha han recorrido un largo camino y, potencialmente, han hecho mucho daño a lo largo de su trayectoria».

El modelo  realizado también se ha aplicado a zonas donde los microplásticos se superponen con el fitoplancton -las plantas flotantes microscópicas que forman el alimento básico de muchos ecosistemas oceánicos-. Muchos microplásticos entran en la cadena alimentaria en estas áreas, donde los animales los comen accidentalmente.

Los resultados mostraron que en áreas ricas en fitoplancton se obtendría un resultado similar con este sistema: esa superposición se reduciría en un 46% gracias a la colocación de los colectores cerca de ciertas costas, mientras que si se colocan en la Gran mancha del Pacífico, la reducción sería solo del 14%.

Anticipación de la Universidad de Cádiz

Los científicos creen que los resultados obtenidos son claros y esperan que, en consecuencia, los proyectos futuros de recogida de plástico se centren en las costas.

En 2014, una estimación de la Universidad de Cádiz señaló que, además de la acumulación de basura plástica del Pacifico Norte, existen acumulaciones similares en el centro del Atlántico Norte, el Pacífico Sur, el Atlántico Sur y el Océano Indico.

La cantidad global de plástico acumulado sobre la superficie de los océanos sería de decenas de miles de toneladas, lo que supondría que hay restos plásticos en casi el 90% de los océanos de la Tierra.

Curiosamente, los científicos gaditanos también señalaron entonces que, para evitar este problema, «habría que llegar a su raíz, es decir, la entrada masiva y continuada de plástico en los océanos». Asimismo sería igualmente «necesario que los productos plásticos incorporen un diseño que realmente permita hacer un uso sostenible de este material», concluyeron.

Referencia bibliográfica:

, Modeling marine surface microplastic transport to assess optimal removal locations. Environmental Research Letters (2016).
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21