Tendencias21
Comentarios en foros de finanzas ayudan a "adivinar" el futuro precio de las acciones

Comentarios en foros de finanzas ayudan a "adivinar" el futuro precio de las acciones

Un estudio realizado en EE.UU. sobre los comentarios vertidos en foros financieros de Yahoo muestra que las opiniones sobre acciones de Bolsa ayudan ligeramente a predecir su precio al día siguiente. Además, la investigación observó que solo una pequeña parte de los usuarios, los más contundentes y activos, eran los que mejor ayudaban a la predicción. Por Carlos Gómez Abajo.

Comentarios en foros de finanzas ayudan a Un estudio, el primero de su especie, realizado por investigadores de la Universidad de Iowa (centro de EE.UU.) indica que los comentarios publicados por los lectores de los foros sobre finanzas de Yahoo predicen en cierta medida los movimientos de los precios de las acciones.

El estudio también descubrió que más de dos tercios de las observaciones en el foro no tenían nada que ver con las finanzas.

Los investigadores analizaron 70.000 comentarios de más de 7.000 usuarios en los foros de finanzas de Yahoo, publicados entre abril y junio de 2011. Determinaron qué opinión, en su caso, expresaban en torno a 11 acciones del índice Fortune 500, ya fuera alcista, bajista o neutral (si creían que la acción iba a subir, bajar, o mantenerse igual).

Luego, los investigadores observaron el movimiento de los precios de esas acciones al día siguiente. Dependiendo del modelo que utilizaban los investigadores para clasificar los comentarios, observaron que las opiniones expresadas en los foros reflejaban con precisión el movimiento de los precios entre el 52 y el 64 por ciento de las veces.

Michael Rechenthin, que realizó el estudio como estudiante de doctorado en la Facultad de Empresariales de la Universidad, explica en la nota de prensa de la misma que si bien un 52% puede ser simplemente aleatorio, la cifra del 64 por ciento es estadísticamente significativa y muestra un pequeño grado de capacidad de predicción.

El estudio descubrió también que, en todo caso, la capacidad predictiva sólo dura un día, y desaparece al siguiente.

También observaron los investigadores que un pequeño número de usuarios producía un gran número de comentarios, y que además tendían a ser los más contundentes.

Precisamente esos comentarios parecían ser responsables de la capacidad predictiva de los foros. Un 3 por ciento de los comentaristas escribió el 50 por ciento de los comentarios durante el periodo estudiado, y un 11 por ciento correspondía ya al 75 por ciento.

El estudio no determina si esto se debe a que las opiniones más fuertes afectaban al precio de las acciones, o si a que los que tienen opiniones fuertes son observadores del mercado más experimentados y capaces de ver las tendencias. Temas irrelevantes

El estudio encontró que, como era de esperar en foros públicos, muchos de los comentarios eran completamente irrelevantes para el tema principal. El 68 por ciento de los comentarios eran cosas como anuncios, correo no deseado, discusiones sin sentido, o comentarios de trols.

La política tendía a ser el tema off-topic (no relacionado) más común, con el presidente Obama y el ex presidente George W. Bush como temas frecuentes de crítica.

Rechenthin advierte de que como este es el primer estudio de su tipo, será necesario hacer otros similares, con conjuntos de datos más grandes.

En la investigación participaron también W. Nick Street, profesor de ciencias de la administración, y Padmini Srinivasan, profesor de ciencias informáticas.

Las opiniones en Twitter

La cantidad de tuits que se publican sobre una determinada acción, al margen de que sean comentarios positivos o negativos, pueden ayudar a predecir el volumen negociado de acciones y, en menor medida, el valor de las mismas al día siguiente, según una investigación de la Universidad de California en Riverside publicada en 2012. Para su estudio utilizaron datos entre el 1 de marzo y el 30 de junio de 2010.

La correlación entre el número de tuits y el volumen negociado de la acción es mayor si se incluyen temas vinculados con la compañía. Por ejemplo, en relación con Apple, incluyeron los tuits sobre su nuevo consejero delegado, sobre un nuevo producto, y sobre el último informe de resultados.

Entre las debilidades del estudio, los investigadores reconocen que en el periodo estudiado el Dow Jones bajó, con lo cual no saben si su modelo funcionaría en un periodo alcista. Referencia bibliográfica:

Rechenthin, Michael and Street, W. Nick and Srinivasan, Padmini. Stock Chatter: Using Stock Sentiment to Predict Price Direction. Algorithmic Finance (2013). DOI: 10.3233/AF-13025

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente