Tendencias21
Un hidrogel imita la capacidad de memoria del cerebro humano

Un hidrogel imita la capacidad de memoria del cerebro humano

Científicos japoneses han desarrollado un hidrogel que tiene la capacidad de memorizar y olvidar información como lo hace el cerebro humano. Podría tener importantes aplicaciones en el campo de la seguridad y la salud.

Investigadores de la Universidad de Hokkaido han logrado producir un hidrogel que es capaz de almacenar, recuperar y descartar información en función de determinados estímulos térmicos. Se trata de un material blando y húmedo, que podría significar un avance trascendente en la búsqueda de nuevos materiales que puedan cumplir funciones biológicas.

Según una nota de prensa, el hidrogel “recuerda” determinados patrones que se imprimen en su estructura, pero de acuerdo a la intensidad de los estímulos de tipo térmico que se apliquen sobre el mismo, estos patrones van desapareciendo, con mayor o menor rapidez.

El proceso indicado es una imitación del funcionamiento de la memoria dinámica del cerebro humano. Como sabemos, nuestro cerebro aprende cosas y capta información de forma permanente, pero almacena por más tiempo únicamente las cuestiones más significativas.

La información que pierde relevancia es eliminada, sobreviviendo en nuestros recuerdos únicamente aquello que posee mayor importancia, como por ejemplo emociones que nos han marcado, sensaciones (aromas, sonidos) que nos retrotraen a un determinado momento de nuestra vida o, sencillamente, datos que nos sirven para cumplir con solvencia nuestras tareas cotidianas.

Materiales con funciones biológicas

Los científicos están estudiando con insistencia en las últimas décadas las propiedades de determinados materiales que puedan cumplir funciones biológicas, ya que lógicamente ampliarían las posibilidades de la medicina para desarrollar nuevos tratamientos y prótesis, siendo útiles también en el terreno de la bioingeniería.

Precisamente los hidrogeles cumplen con muchas de estas características, porque se trata de estructuras suaves y húmedas, con una consistencia similar a la de los tejidos humanos. Los especialistas japoneses indicaron que el hidrogel desarrollado en la Universidad de Hokkaido puede imitar algunas de las funciones de memoria del tejido cerebral.

Luego de imprimir patrones en el hidrogel, como por ejemplo el dibujo de un avión a la palabra “gel”, el material fue sometido a distintos estímulos térmicos. De acuerdo al calor aplicado, a su intensidad y a otras condiciones experimentadas, los patrones dibujados en el hidrogel se mantenían por más o menos tiempo.

Incluso si las condiciones térmicas variaban entre las partes de la impresión, por ejemplo aplicando más calor sobre una letra específica de la palabra “gel”, el tiempo de “memorización” también se modificaba, y las letras desaparecían de manera secuencial.

Las conclusiones indicaron que al aplicarse un estímulo térmico más intenso el patrón dibujado sobrevivía por más tiempo en el hidrogel, tal como sucede en nuestra memoria con las emociones o sensaciones que nos dejan una huella más fuerte.

Una memoria programable

Junto a este hallazgo, los especialistas resaltaron que la información establecida en el hidrogel en forma de impresiones se mantiene estable frente a la fluctuación de temperatura e incluso al estiramiento físico, siempre durante el tiempo en el cual es “memorizada”.

Además, descubrieron que la eliminación de los datos o el “olvido” del material pueden programarse, ya que el hidrogel se ajusta a condiciones de aprendizaje térmico de acuerdo a los estímulos aplicados.

Esta característica sería de gran importancia para su aplicación en el área de la seguridad, por ejemplo para crear mensajes cifrados que deben eliminarse en forma automática en un tiempo determinado.

Referencia

Hydrogels as Dynamic Memory with Forgetting Ability.Chengtao Yu et al. PNAS (2020).DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.2006842117

Pie de foto

Estructura del comportamiento de memorización-olvido del hidrogel. Foto: Hokkaido University.

Video: Hokkaido University.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21