Tendencias21
Con la expansión de los smartphones, aumentan los peligros

Con la expansión de los smartphones, aumentan los peligros

A medida que los smartphones se hacen más y más populares, aumenta el peligro de que éstos sufran serias amenazas. Programas espías, virus, y hackers podrían explotar la vulnerabilidad de estos dispositivos, para aprovechar la información que contienen. Un artículo aparecido en la revista Businessweek analiza estos riesgos, que circulan a través de las tiendas de aplicaciones, Internet y el email. Se espera que, en los próximos años, las medidas de seguridad para smartphones generen un gran volumen de negocio. Por Yaiza Martínez.

Con la expansión de los smartphones, aumentan los peligros

A medida que los smartphones (iPhone, BlackBerry y otros) se van haciendo populares, aumentan también los softwares nocivos que pretenden explotar su vulnerabilidad, como virus o programas espías, alerta la revista Businessweek.

Por ejemplo, a finales de octubre el desarrollador indonesio Sheran Gunasekera lanzó una aplicación de software para teléfonos móviles llamada PhoneSnoop destinada a espiar las conversaciones ajenas a través de un smartphone. FlexiSPY es otro de estas aplicaciones con fines igualmente oscuros destinados a este tipo de teléfonos.

Por ello, según los expertos, la amenaza contra la seguridad de los smartphones es inminente.

Peligros para los smartphones

Los smartphones están cada vez extendidos (según datos de la consultora ABI Research, se lanzarán al mercado 330 millones de unidades en 2014), y realizan cada vez más tareas, incluyendo el pago de facturas o las compras online. Por eso, su atractivo para los hackers y delincuentes está aumentando.

Los hackers pueden atacar estos teléfonos a través de las tiendas de aplicaciones para ellos, la Web y el email. Su finalidad es usar la información que obtienen de los teléfonos para suplantar la identidad de sus dueños o robar sus datos personales con fines fraudulentos.

Las aplicaciones para móviles, que se venden o distribuyen en las tiendas online de aplicaciones, están emergiendo como una vía especialmente atractiva de potencial vulneración de la seguridad de los dispositivos. A pesar de la vigilancia en estas tiendas, es imposible detectar todas las amenazas.

Por otro lado, los smartphones también son vulnerables a los mismos ataques que han sufrido desde siempre los ordenadores a través de la web o el email.

Según una encuesta realizada por Trend Micro el pasado mes de mayo con 1.016 usuarios norteamericanos de smartphones, uno de cada cinco dueños de móviles se han topado ya con “fraudes de pesca cibernética”, que consisten en que los hackers se hagan pasar por bancos u otras instituciones de confianza intentando recopilar información personal de los usuarios.

Fuente de negocio

En el otro lado del problema nos encontramos a los vendedores de elementos para aumentar la seguridad.

La perspectiva del aumento de las amenazas para los smartphones supone para ellos una indudable fuente de negocio. Según Businessweek, la venta de softwares de seguridad para móviles podría alcanzar los 1,6 mil millones de dólares en 2013, en comparación con los 113 millones de dólares ganados en 2008.

De la situación se beneficiarían compañías como McAfee (MFE), Symantec, Discretix o Callpod. Además, a medida que las operadoras aumenten sus redes y su seguridad, vendedores como Cisco Systems (CSCO), Juniper Networks (JNPR) o CheckPoint (CKP), que comercializan aplicaciones de seguridad para redes de telecomunicaciones, también generarán más ganancias a partir de sus ventas.

No sólo los usuarios privados deben preocuparse de que sus smartphones sean seguros. De hecho, también las empresas tratan ya de reforzar la seguridad de sus móviles, adquiriendo desde antivirus hasta programas de limpieza remota, con los que se puede borrar a distancia toda la información almacenada en un smartphone robado.

Actualmente, alrededor del 10% de las compañías con más de 1.000 empleados emplean este tipo de programas, según Infonetics.

En general, se calcula que los consumidores llegarán a pagar entre 10 y 20 dólares al año en programas de seguridad, un precio que es menor que el de los actuales programas de seguridad para ordenadores personales.

De cualquier forma, las precauciones para los smartphones serán cada vez más necesarias, sea cual sea el precio que tengan.

Según los expertos, hoy día, ningún smartphone es seguro al 100%, por lo que se recomienda no introducir en ellos información que no queremos que se conozca.

Apreciaciones de los usuarios

El artículo de Businessweek pone de relevancia un problema que quizá aún no preocupa demasiado a los usuarios, al menos si se tienen en cuenta los datos obtenidos por la misma encuesta de Trend Micro.

Según ésta, el 44% de los usuarios de smartphones tiene la sensación de que navegar por Internet desde sus teléfonos es tan seguro, si no más, como navegar desde su propio ordenador de mesa.

Por otro lado, aunque el informe señala que el 23% de los usuarios de smartphones utiliza software de seguridad ya integrado en sus teléfonos inteligentes, uno de cada cinco considera que instalar un programa de software de seguridad en estos dispositivos no resultaría muy efectivo, dado que creen que el riesgo de navegar con un smartphone es limitado.

Los usuarios de iPhones parecen ser los más inconscientes del riesgo. El estudio de Trend Micro puso de manifiesto que estos usuarios son los que están más dispuestos y tienen mayores posibilidades de navegar por la web desde sus smartphones, visitar páginas donde se comparte audio y vídeo, sites de compras, blogs, registrarse en páginas web y en redes sociales; enviar y recibir correos electrónicos, abrir correos adjuntos o pinchar en el link de una URL incluida en el email; y escuchar y descargar música, ver vídeos, utilizar la función de GPS y visitar páginas de juegos online.

Sin embargo, todas estas funcionalidades que otorgan al iPhone su mayor atractivo son los que hacen que estos dispositivos sean los más vulnerables a las amenazas, publica Trend Micro en un comunicado.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21