Tendencias21

Consiguen por primera vez fabricar glóbulos rojos en laboratorio

Biotecnólogos franceses han conseguido por primera vez cantidades ilimitadas de glóbulos rojos humanos maduros y funcionales a partir de células madre de adultos o de sangre del cordón umbilical, gracias a haber recreado en laboratorio los micro entornos que permiten a las células madre de la sangre transformarse por etapas sucesivas en células que pueden ser inyectadas. Aunque el sistema necesita todavía ser perfeccionado, permitirá en el futuro la producción de glóbulos rojos para transfusiones de sangre a partir de los propios pacientes: los médicos tomarían sus células « CD 34 » y fabricarían glóbulos rojos in vitro a partir de ellas. Por Eduardo Martínez.

Consiguen por primera vez fabricar glóbulos rojos en laboratorio

Un equipo francés de biotecnólogos ha conseguido por primera vez cantidades casi ilimitadas de glóbulos rojos humanos maduros y funcionales a partir de células madre de adultos o de sangre de cordón umbilical. La proeza, publicada en la sección de biotecnología de la revista Nature, ha permitido obtener de una única célula madre dos millones de glóbulos rojos.

Asimismo, los investigadores han conseguido reproducir los micro entornos que permiten a las células madre de la sangre transformarse por etapas sucesivas en células que pueden ser inyectadas. Las aplicaciones de este invento serán considerables, tanto en el dominio de la investigación fundamental como en el de la transfusión sanguínea, terapias genéticas e incluso para el tratamiento del paludismo.

Al identificar con precisión la naturaleza exacta de la señal que en el microentorno reconstituido desencadena el fenómeno de la enucleación del glóbulo rojo, los investigadores han conseguido las claves necesarias para la producción industrial de los glóbulos rojos, si bien el procedimiento todavía necesita mayores desarrollos.

Microentornos artificiales

Todos los tratamientos de este tipo necesitan miles de células. En tres años esta técnica podría estar ya industrializada, permitiendo las auto-transfusiones sin riesgo, así como asegurando los recursos sanguíneos de los centros de transfusión. Los primeros ensayos con humanos podrían tener lugar en dos o tres años.

Ha sido la reproducción en laboratorio de un micro-entorno similar al que las células tienen en la médula ósea, el que ha permitido que las llamadas células “CD 34” produzcan glóbulos rojos maduros, esto es, sin núcleo.

Para obtener este resultado revolucionario, los investigadores, especializados en hematología, seleccionaron y situaron las células madre de la sangre presentes en la médula ósea y bautizadas como «CD 34 », que son células que están perfectamente identificadas y que ya se usan para hacer transplantes de médula. Estas células se encuentran también en la sangre de los cordones umbilicales.

Los hematólogos han conseguido inducir la proliferación de estas células en una cantidad importante, así como « forzarlas » a diferenciarse hacia una forma particular de células sanguíneas: los glóbulos rojos, a partir de una célula, la « CD 34 ». De ella se pueden obtener entre cien mil y dos millones de glóbulos rojos.

Maduración celular

Es una cantidad significativa pero, hasta ahora, los investigadores no han conseguido una gran proliferación de glóbulos rojos de los llamados “funcionales”. Los glóbulos rojos son las únicas células del organismo que expulsan su núcleo para terminar su maduración. Sólo con la puesta a punto de un sistema que reproduce in vitro el entorno de la médula ósea, los investigadores han conseguido que la expulsión de dicho núcleo sea realizada por las células obtenidas.

Producir grandes cantidades de glóbulos rojos maduros, es decir sin núcleo, es hoy por hoy factible conceptualmente, lo que implica un importante resultado teniendo en cuenta que en una transfusión se necesita una media de 2.000 billones de glóbulos rojos.

Para que, por lo tanto, las células creadas in vitro resulten eficaces, se debe producir una cantidad de ese orden. Una vez que el concepto está demostrado, los especialistas aseguran que la industrialización de esta técnica podría tardar unos tres años.

Aumento de recursos

Esto significaría que la producción de glóbulos rojos para pacientes que necesiten transfusiones de sangre se obtendría de los propios pacientes : los médicos cogerían sus células « CD 34 » y fabricarían glóbulos rojos in vitro a partir de ellas, de tal forma que los pacientes recibirían siempre una transfusión que sería inmunológicamente compatible con ellos, lo que evitaría los clásicos problemas derivados de las transfusiones. Asimismo, los centros de transfusiones podrían aumentar sus recursos en caso de necesidad.

La investigación ha sido realizada por el Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica (INSERM) del hospital Saint-Antoine de París, en colaboración con el INSERM del hospital Henri Mondor de Créteil y el INSERM del hospital de Bicêtre, en Le Kremlin-Bicêtre; así como con el Institut de Protection et de Sûreté Nucléaire de Fontenay-aux-Roses; y el Service d’Hématologie Biologique del hospital Armand Trousseau de Paris.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21