Tendencias21
Consiguen que una prótesis robotizada se active por impulsos cerebrales

Consiguen que una prótesis robotizada se active por impulsos cerebrales

Científicos de la Universidad de Duke han conseguido que un miembro robotizado reaccione a estímulos mentales. El experimento ha funcionado exitosamente con un mono, así como ha permitido a un ratón controlar un distribuidor de agua con tan sólo pensar en ella. Los científicos esperan con esta tecnología que los minusválidos puedan dirigir sus sillas de ruedas únicamente con el pensamiento. Por Eduardo Martínez.

Consiguen que una prótesis robotizada se active por impulsos cerebrales

Científicos norteamericanos han conseguido crear un interfaz capaz de controlar elementos mecánicos a través de la mente. Han insertado sensores en el cerebro de un animal y a continuación han registrado las señales emitidas por algunas neuronas.

Luego han descifrado las informaciones cerebrales y finalmente han producido una señal capaz de provocar un movimiento mecánico, una especie de reacción al mandato cerebral. Es algo así como convertir un brazo mecánico en una parte del cuerpo, ya que la neuroprótesis reacciona siguiendo órdenes nerviosas como si fuera un brazo natural.

El experimento ha funcionado exitosamente con un mono, así como ha permitido a un ratón controlar un distribuidor de agua con tan sólo pensar en ella. Los científicos esperan con esta tecnología que los minusválidos puedan dirigir sus sillas de ruedas únicamente con el pensamiento.

En los dos últimos años han comprobado que las neuronas implicadas en un movimiento corporal no son miles, sino cientos, y sospechan que la elasticidad del cerebro puede llegar a asimilar un miembro artificial como si fuera uno natural.

El experimento del 2000

Aunque desde los años ochenta se trabaja en estas conexiones entre el cerebro y la máquina, hace dos años se produjo un experimento que dio un impulso considerable a las investigaciones.

El experimento, realizado con dos monos a los que se les implantó directamente en el cerebro un total de 96 electrodos, cada uno de ellos con un diámetro inferior al de un cabello humano, empleó una técnica de lectura multineuronal, desarrollada por John Chapin y Miguel Nicolelis.

Esta técnica permite registrar la actividad de un gran número de neuronas individuales, y después combinar su información utilizando un algoritmo especial de ordenador.

Los electrodos fueron colocados en múltiples regiones del córtex cerebral de los monos, incluyendo la zona que se responsabiliza del control de los movimientos. Los científicos registraron la información suministrada por dichos electrodos durante el proceso de aprendizaje de los animales.

Reacción a través de Internet

Estos animales aprendieron a realizar diferentes tareas, incluyendo la obtención de pequeños pedazos de comida mediante movimientos concretos de sus manos.

Después de muchas repeticiones, un ordenador analizó las señales cerebrales para determinar si era posible predecir la trayectoria de la mano del mono. Las primeras conclusiones sugirieron que el cerebro emplea grandes poblaciones de neuronas distribuidas a lo largo de diversas áreas para dar forma al comportamiento, aunque posteriormente se ha comprobado que estas neuronas implicadas pueden reducirse a cientos y no a miles a la hora de conseguir un impulso electrónico artificial.

Una vez determinado que se puede predecir la trayectoria de una mano a partir de los patrones de señales cerebrales, se usaron estos patrones para mover un brazo robótico a distancia y en tres dimensiones.

El experimento tuvo un gran éxito y no se vio afectado por los posible retrasos incurridos por la transmisión vía Internet. Así, mientras el mono cogía su alimento, a 1.000 kilómetros de distancia un brazo robótico reproducía la acción haciendo lo propio con total fidelidad.

Ayuda médica

Desde entonces, los protagonistas de aquella experiencia, tal como explican en Scientific American, han avanzado en conocimientos de neurociencia, informática, microelectrónica y robótica para crear modelos de interfaz que sean útiles para ratas, monos y eventualmente personas, de tal forma que puedan controlar máquinas mecánicas y electrónicas únicamente a través del pensamiento.

Uno de los resultados obtenidos es que el mono puede aprender a no usar sus manos para conseguir comida si puede obtenerla mediante un brazo robot activado por impulsos cerebrales, lo que abre nuevas perspectivas a las aplicaciones médicas de estos descubrimientos.

El objetivo de estos trabajos es ayudar a una persona paralizada por un desorden neurológico o por una herida de la médula espinal, para que pueda controlar su silla de ruedas o un miembro robótico sólo con su mente.

Quizás más adelante, estas investigaciones ayuden también a recuperar el control de un brazo natural o de una pierna dañada, con la ayuda de la comunicación sin hilos entre electrodos implantados en el cerebro y el miembro afectado Este avance podría conducir a la fabricación de dispositivos capaces de restaurar o aumentar las capacidades motoras, determinadas funciones sensoriales e incluso cognitivas.

Neuroprótesis

Y aunque en el futuro podrán repararse neuronas o células, de momento las neuroprótesis son la opción más próxima para recuperar funciones motoras. Por ello, las investigaciones desarrolladas este verano, como continuación de las de hace dos años, han permitido avanzar notablemente en esa dirección.

Una de las novedades más importantes de las últimas investigaciones se refiere a la complejidad del funcionamiento cerebral y a los indicios de que el cerebro podría llegar en determinado momento a aceptar una prótesis como un miembro natural.

Las investigaciones prosiguen en el perfeccionamiento de los implantes electrónicos y en el conocimiento de las neuronas implicadas en un movimiento, ya que para conseguir el 95% del movimiento de una mano basta con emular electrónicamente entre 500 y 700 neuronas, lo que ayuda a perfeccionar los dispositivos y su eficacia.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Algunas bacterias podrían potenciar la memoria y el aprendizaje 8 mayo, 2024
    Una nueva investigación sugiere que una bacteria que se encuentra naturalmente en hasta el 70 por ciento de las especies de insectos podría, en algunos casos, mejorar el aprendizaje y la memoria. Los especialistas descubrieron que las moscas de la fruta infectadas con una cepa particular de Wolbachia, un género de bacterias identificadas por primera […]
    Pablo Javier Piacente
  • La "puerta de entrada al inframundo" en Siberia crece con fuerza cada año 8 mayo, 2024
    Los científicos han descubierto que la enorme depresión de Batagay, un hueco de 990 metros de ancho en el permafrost del Lejano Oriente ruso, que se conoce popularmente como la "puerta de entrada al inframundo", está creciendo en una magnitud considerable cada año: se amplía a razón de 1 millón de metros cúbicos en forma […]
    Pablo Javier Piacente
  • El arte digital nos lleva al interior de un agujero negro 8 mayo, 2024
    Una visualización de la NASA nos permite viajar más allá del horizonte de sucesos de un agujero negro y experimentar la física del universo de manera inmersiva. Es un viaje emocionante que nos permite comprender mejor los agujeros negros y su lugar en el universo.
    Redacción T21
  • Crean el mayor árbol de la vida de plantas con flores 7 mayo, 2024
    Las plantas con flores o angiospermas son la piedra angular de la mayoría de los ecosistemas terrestres y de los medios de vida humanos. Ahora, un equipo internacional de científicos ha logrado crear el árbol genealógico más completo y detallado hasta el momento de estas especies vegetales, incluyendo variedades extintas y en peligro de extinción.
    Pablo Javier Piacente
  • Las células sintéticas podrían revolucionar nuestra comprensión de la vida 7 mayo, 2024
    Los científicos creen que los avances en el desarrollo de células sintéticas capaces de emular los procesos biológicos de los sistemas vivos podrían ofrecer nuevas pistas sobre los orígenes de la vida en la Tierra. Las células sintéticas facilitarían además el desarrollo de nuevos alimentos, medicinas, tratamientos para enfermedades, trasplantes de órganos sintéticos y hasta […]
    Pablo Javier Piacente
  • El colapso de 'trozos de espacio-tiempo' podría explicar la materia oscura y las ondas gravitatorias 7 mayo, 2024
    El origen de las ondas gravitacionales de baja frecuencia, de ciertos tipos de agujeros negros e incluso de la materia oscura y del susurro cósmico, podría encontrarse en una especie de láminas de espacio-tiempo que fragmentaron al universo después del Big Bang.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los enormes bosques subterráneos de China son una gran reserva de ADN antiguo 6 mayo, 2024
    A casi 200 metros de profundidad, algunos de los bosques subterráneos en China, sin rastro de actividad humana, preservan árboles centenarios de 40 metros de altura, plantas silvestres en peligro de extinción de la época de los dinosaurios y especies animales nunca antes identificadas por la ciencia, desde ardillas voladoras hasta una amplia diversidad de […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida floreció en la Tierra al mismo tiempo que su magnetosfera casi colapsa 6 mayo, 2024
    Hace alrededor de 590 millones de años, el campo magnético de la Tierra casi colapsa, poniendo en riesgo la vida en la superficie del planeta frente a un aumento de la radiación cósmica. Sin embargo, esto no fue negativo para la Tierra, sino más bien todo lo contrario: derivó en un aumento en los niveles […]
    Pablo Javier Piacente
  • Estamos en tiempos de ciencia ficción y humanidad expandida 6 mayo, 2024
    La cuarta edición de Canal Connect, que del 23 de abril al 26 de mayo de 2024 muestra en Madrid la convergencia entre tecnología, arte y ciencia, refleja un mundo de ciencia ficción que ya habitamos y que demanda un humanismo biodigital ante una nueva forma de describir la modernidad.
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Ya es posible ver el mundo a través de los ojos de pájaros y abejas 4 mayo, 2024
    Un nuevo sistema de cámara y un software de código abierto permite a ecologistas y cineastas producir vídeos que replican con precisión los colores que diferentes animales ven en entornos naturales.
    Redacción T21