Tendencias21

Consiguen un simulador cuántico magnético con más de 50 cúbits

Científicos norteamericanos han conseguido un simulador cuántico magnético con más de 50 cúbits atómicos que permitirá explorar la física inaccesible, sondear la materia magnética y resolver problemas complejos en química cuántica o diseño de materiales. Estos investigadores confían en llegar a controlar hasta 100 cúbits de iones.

Consiguen un simulador cuántico magnético con más de 50 cúbits

Dos equipos independientes de científicos de la Universidad de Maryland (UMD) y del Instituto Nacional de Normas y Tecnologías (NIST) han utilizado más de 50 cúbits atómicos interactivos para la creación de un simulador cuántico magnético, superando así lo conseguido hasta ahora. En los últimos años, los científicos han conseguido controlar entre 10 y 20 cúbits atómicos en simulaciones cuánticas a pequeña escala.

Un simulador cuántico es un sistema cuántico controlable que se usa para simular o emular otros sistemas cuánticos. El magnetismo cuántico describe el comportamiento de átomos individuales que actúan como pequeños magnetos.

Como base de esta nueva simulación, uno de estos equipos desplegó hasta 53 cúbits de iones de iterbio individuales atrapados por electrodos.  El segundo equipo utilizó 51 cúbits de átomos de rubidio sin carga, confinados por rayos láser. Los resultados se han publicado en Nature.

Con todos estos cúbits, estos nuevos simuladores cuánticos están a punto de explorar la física inaccesible incluso para los ordenadores actuales más rápidos. Y todavía se puede aumentar el número de cúbits que concentren más átomos en la mezcla. Estos investigadores confían en llegar a controlar 100 cúbits de iones.

Cada cúbit iónico es un reloj atómico estable que puede reproducirse con facilidad, explica Christopher Monroe, uno de los investigadores, en un comunicado. Esto significa que el mismo aparato puede ser reprogramado y reconfigurado desde el exterior para adaptarse a cualquier simulación cuántica o futura aplicación cuántica, añade.

Aunque los ordenadores modernos, impulsados por transistores, son perfectos para resolver numerosos problemas, fallan cuando quieren manipular más de 20 objetos cuánticos en interacción.

Cuando los cálculos alcanzan sus límites, un simulador cuántico puede ayudar a los científicos a superar los límites de los problemas difíciles. Sólo unos pocos ordenadores cuánticos utilizan cúbits para imitar a la materia cuántica compleja.

Los cúbits son sistemas cuánticos aislados y bien controlados que pueden combinar dos o más estados a la vez. Los cúbits se presentan de diferentes formas y los átomos son uno de los principales elementos para conseguirlos.

Nueva frontera

En la actualidad, pequeñas y grandes empresas, así como grupos de investigación, persiguen la construcción de prototipos de ordenadores cuánticos capaces de controlar cada vez más cúbits. Sin embargo, los cúbits son delicados y deben permanecer aislados del entorno para proteger la naturaleza cuántica del ordenador. Cada vez que se añade un cúbit, esta protección se vuelve más difícil.

Al revés de lo que ocurre en los circuitos integrados de los ordenadores modernos, los cúbits atómicos residen dentro de una cámara de vacío a temperatura ambiente que mantiene una presión similar a la del espacio exterior.

Este aislamiento es necesario para evitar la contaminación del entorno y permite a los científicos controlar con precisión los cúbits atómicos con una red de láseres, lentillas, espejos, fibras ópticas y circuitos eléctricos.

El nuevo simulador cuántico es adecuado para sondear materia magnética y problemas relacionados. Pero otros tipos de cálculos pueden necesitar una computadora cuántica más general con interacciones arbitrariamente programables para obtener un desarrollo.

«Se cree que las simulaciones cuánticas son una de las primeras aplicaciones útiles de las computadoras cuánticas», dice Alexey Gorshkov  coautor del estudio. «Después de perfeccionar estos simuladores cuánticos, podemos implementar circuitos cuánticos y finalmente conectar cuánticamente muchas cadenas iónicas para construir una computadora cuántica a escala real con un dominio mucho más amplio de aplicaciones».

A medida que buscan agregar aún más cúbits, el equipo cree que su simulador se embarcará en un terreno más desafiante desde el punto de vista computacional, más allá del magnetismo. Según Jiehang Zhang, autor principal del estudio, «llegados a este punto, potencialmente podemos explorar problemas difíciles en química cuántica o diseño de materiales».

Referencia

Observation of a many-body dynamical phase transition with a 53-qubit quantum simulator. Nature 551, 601–604 (30 November 2017). doi:10.1038/nature24654 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21