Tendencias21

Crean un robot capaz de modelar el comportamiento de un banco de peces

Investigadores suizos han creado un pez robot capaz de integrarse en un banco de peces y de modular su comportamiento, haciéndoles cambiar de sentido e incluso pasar de un espacio a otro. Aunque es un poco más grande que los demás peces, su aspecto es bastante parecido y sigue las pautas de vibración y movilidad que los peces biológicos. Una proeza robótica de gran ayuda para la investigación científica.

Crean un robot capaz de modelar el comportamiento de un banco de peces

Investigadores suizos han creado un robot en miniatura, similar al pez cebra, que ha sido capaz de integrarse y ser aceptado en un banco de estos peces y de modular su comportamiento, haciéndoles cambiar de sentido e incluso pasar de un espacio a otro, según se informa en un comunicado.

El pez cebra (Danio rerio) es una carpa originaria del sudeste asiático, de uso frecuente en acuarios, así como para la investigación científica. Son peces alargados, fusiformes, con una única aleta dorsal, boca dirigida hacia arriba y un par de finas barbillas que son difíciles de ver, salvo que el animal esté parado. Alcanza 5 cm. como talla máxima. Para este experimento fue elegido por su tendencia a un comportamiento colectivo muy dinámico.

El primer objetivo de los investigadores fue conseguir que el robot pasara desapercibido en un banco de peces. Crearon una especie de robot espía, de 7 centímetros de largo (un poco más grande que los naturales), pero con un aspecto muy parecido a los peces cebra.

Se desplaza en el agua gracias a un robot motorizado situado debajo del acuario, al que está conectado mediante imanes, que es el que le otorga el movimiento en el agua. Uno de los objetivos de robot es de naturaleza biológica: ayudar a estudiar con más detalles las interacciones sociales entre peces, ya que el robot es capaz de crear estímulos precisos en estos animales y de testar sus reacciones.

Objetivo robótico

El segundo objetivo tiene que ver con la robótica: determinar cuáles son los criterios que debe tener para ser aceptado en el grupo e incluso para conseguir influir en sus comportamientos. Los detalles son por un lado morfológicos (forma, colores, rayas) y por otro comportamentales, como velocidad lineal de los individuos, aceleraciones, distancias interindividuales, tamaño de los grupos, vibraciones, movimientos y ritmos de la cola, entre otros. Todo lo necesario para conseguir un camuflaje perfecto.

También se propusieron desarrollar un sistema que permitiera al robot no sólo influir en el comportamiento del banco, sino de moverse en el agua de la misma forma que los peces biológicos y de comunicarse como ellos. De esta forma, el modelo de desplazamiento del señuelo se perfila progresivamente con el tiempo y con el contacto con los miembros del banco.

Los experimentos se desarrollaron en diferentes acuarios, algunos dotados de espacios diferentes como cubículos y corredores, y otros sin separación entre ellos. Implicaron a diez grupos de cuatro peces cebras interactuando con el señuelo.
Para cada ensayo, los investigadores analizaron la posición y desplazamiento de los individuos, la dinámica colectiva del grupo y la propensión del robot a integrarse. Los resultados se compararon a continuación con los datos obtenidos por la observación directa de grupos de cinco peces cebra nadando en las mismas condiciones, pero sin la presencia del robot.

Cucarachas, pioneras

Aunque se han realizado experimentos parecidos con cucarachas, los investigadores destacan que los peces son todavía más complejos. Para integrarse y pasar desapercibidos en colonias de cucarachas, los robots han debido especialmente difuminar ciertas hormonas y su aspecto no ha sido tan importante como en el caso de los peces, que han necesitado además, para aceptar al robot, comprobar su vibración y movilidad.

Los experimentos con cucarachas son más antiguos. En 2004, un robot insecto fue introducido en una colonia de cucarachas y pasó desapercibido debido a las feromonas que emitía y a que su comportamiento reflejaba las pautas modelizadas informáticamente de una colonia de estos animales, tal como informamos en otro artículo.

En 2006, según contamos en otro artículo, los japoneses en crearon la primera cucaracha cyborg de la historia. Sustituyeron sus antenas por una mochila micro-robótica, dotada de mini cámaras u otros artilugios de captación de información, que proporcionaba a estos insectos robóticos posibilidades insospechadas, desde localizar supervivientes entre las ruinas de un terremoto, hasta misiones de espionaje industrial o militar. Sus movimientos son seguidos y controlados a distancia.

Referencia

How mimetic should a robotic fish be to socially integrate into zebrafish groups? Bioinspiration & Biomimetics. DOI: https://doi.org/10.1088/1748-3190/aa8f6a

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21