Tendencias21

Crean un robot capaz de modelar el comportamiento de un banco de peces

Investigadores suizos han creado un pez robot capaz de integrarse en un banco de peces y de modular su comportamiento, haciéndoles cambiar de sentido e incluso pasar de un espacio a otro. Aunque es un poco más grande que los demás peces, su aspecto es bastante parecido y sigue las pautas de vibración y movilidad que los peces biológicos. Una proeza robótica de gran ayuda para la investigación científica.

Crean un robot capaz de modelar el comportamiento de un banco de peces

Investigadores suizos han creado un robot en miniatura, similar al pez cebra, que ha sido capaz de integrarse y ser aceptado en un banco de estos peces y de modular su comportamiento, haciéndoles cambiar de sentido e incluso pasar de un espacio a otro, según se informa en un comunicado.

El pez cebra (Danio rerio) es una carpa originaria del sudeste asiático, de uso frecuente en acuarios, así como para la investigación científica. Son peces alargados, fusiformes, con una única aleta dorsal, boca dirigida hacia arriba y un par de finas barbillas que son difíciles de ver, salvo que el animal esté parado. Alcanza 5 cm. como talla máxima. Para este experimento fue elegido por su tendencia a un comportamiento colectivo muy dinámico.

El primer objetivo de los investigadores fue conseguir que el robot pasara desapercibido en un banco de peces. Crearon una especie de robot espía, de 7 centímetros de largo (un poco más grande que los naturales), pero con un aspecto muy parecido a los peces cebra.

Se desplaza en el agua gracias a un robot motorizado situado debajo del acuario, al que está conectado mediante imanes, que es el que le otorga el movimiento en el agua. Uno de los objetivos de robot es de naturaleza biológica: ayudar a estudiar con más detalles las interacciones sociales entre peces, ya que el robot es capaz de crear estímulos precisos en estos animales y de testar sus reacciones.

Objetivo robótico

El segundo objetivo tiene que ver con la robótica: determinar cuáles son los criterios que debe tener para ser aceptado en el grupo e incluso para conseguir influir en sus comportamientos. Los detalles son por un lado morfológicos (forma, colores, rayas) y por otro comportamentales, como velocidad lineal de los individuos, aceleraciones, distancias interindividuales, tamaño de los grupos, vibraciones, movimientos y ritmos de la cola, entre otros. Todo lo necesario para conseguir un camuflaje perfecto.

También se propusieron desarrollar un sistema que permitiera al robot no sólo influir en el comportamiento del banco, sino de moverse en el agua de la misma forma que los peces biológicos y de comunicarse como ellos. De esta forma, el modelo de desplazamiento del señuelo se perfila progresivamente con el tiempo y con el contacto con los miembros del banco.

Los experimentos se desarrollaron en diferentes acuarios, algunos dotados de espacios diferentes como cubículos y corredores, y otros sin separación entre ellos. Implicaron a diez grupos de cuatro peces cebras interactuando con el señuelo.
Para cada ensayo, los investigadores analizaron la posición y desplazamiento de los individuos, la dinámica colectiva del grupo y la propensión del robot a integrarse. Los resultados se compararon a continuación con los datos obtenidos por la observación directa de grupos de cinco peces cebra nadando en las mismas condiciones, pero sin la presencia del robot.

Cucarachas, pioneras

Aunque se han realizado experimentos parecidos con cucarachas, los investigadores destacan que los peces son todavía más complejos. Para integrarse y pasar desapercibidos en colonias de cucarachas, los robots han debido especialmente difuminar ciertas hormonas y su aspecto no ha sido tan importante como en el caso de los peces, que han necesitado además, para aceptar al robot, comprobar su vibración y movilidad.

Los experimentos con cucarachas son más antiguos. En 2004, un robot insecto fue introducido en una colonia de cucarachas y pasó desapercibido debido a las feromonas que emitía y a que su comportamiento reflejaba las pautas modelizadas informáticamente de una colonia de estos animales, tal como informamos en otro artículo.

En 2006, según contamos en otro artículo, los japoneses en crearon la primera cucaracha cyborg de la historia. Sustituyeron sus antenas por una mochila micro-robótica, dotada de mini cámaras u otros artilugios de captación de información, que proporcionaba a estos insectos robóticos posibilidades insospechadas, desde localizar supervivientes entre las ruinas de un terremoto, hasta misiones de espionaje industrial o militar. Sus movimientos son seguidos y controlados a distancia.

Referencia

How mimetic should a robotic fish be to socially integrate into zebrafish groups? Bioinspiration & Biomimetics. DOI: https://doi.org/10.1088/1748-3190/aa8f6a

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21