Tendencias21

Consiguen una pantalla de ordenador que ofrece sensaciones táctiles

Una pantalla de ordenador que proporciona al usuario la sensación de recorrerla en relieve a través del cursor, ha sido desarrollada por ingenieros franceses. Tener la sensación de que se puede “tocar” la pantalla, y notar la textura de las imágenes que refleja, aumentará la verosimilitud de los videojuegos y permitirá crear páginas web únicas. Por Vanessa Marsh.

Obtainment of a computer screen that offers tactile feeling. A computer screen that gives feeling to the user has been created by French engineers. It gives a person the feeling of being able to touch the screen and note the texture of the images that are reflected, it increases the likeness of videogames and creates extraordinary web pages. By: Vanessa Marsh.

Consiguen una pantalla de ordenador que ofrece sensaciones táctiles

Una nueva técnica desarrollada por ingenieros franceses ha permitido simular sensaciones táctiles al tocar, a través del ratón, las imágenes de una pantalla. De esta forma, se pueden notar las texturas y relieves en el cristal, como si las imágenes proyectadas en él existieran realmente y estuvieran a nuestro alcance.

Para conseguir la ilusión de la percepción del relieve de una imagen, basta con provocar que varíe artificialmente la velocidad del cursor que se desplaza sobre ella. Si alguien quiere dar la ilusión de que el cursor sube una cuesta, sólo tiene que ralentizar el movimiento de éste. Al contrario, si lo que se quiere simular es que el cursor baja una pendiente, hay que acelerarlo. Si el cursor encontrara un obstáculo, por ejemplo, su movimiento se detendría por completo.

Para que parezca que el ratón pasa sobre una abolladura o bulto de un paisaje de ordenador, el cursor entra en ella frenado hasta su cumbre. Después, una vez arriba, baja acelerado hasta alcanzar la base, donde recuperaría su velocidad normal.

Investigación del esfuerzo

Esta técnica está basada en los resultados de investigaciones recientes realizadas en el campo de la percepción de la visión y del tacto humanos, y de la percepción de las texturas macroscópicas. Estas investigaciones han demostrado que la percepción de los esfuerzos hace que parezca que se recorre una altura, por ejemplo.

Tal como explican los artífices de esta técnica en el artículo publicado en Proceedings of the 2004 conference on Human factors in computing systems, el algoritmo genérico empleado en una topografía (o mapa de alturas) de la imagen, se crea a partir de sus colores o de sus tonalidades de grises. Se analiza el movimiento del cursor y se establece que su movimiento se frene o se acelere en función de las alturas de los píxeles que el cursor atraviese.

Los píxeles son los elementos gráficos mínimos con los que se componen las imágenes en la pantalla del ordenador, y también son las unidades de medida que sirven para contar la cantidad de colores de los que se compone la imagen.

Experimentación en tres etapas

Así, si el cursor tiene que pasar por un espacio de pocos píxeles o “bajo” (un tramo oscuro, por ejemplo) y acto seguido por un espacio claro o de muchos píxeles, debe frenar según recorre ese espacio.

Esta técnica ha sido desarrollada siguiendo una experimentación de tres etapas. El primer experimento sirvió para medir la capacidad de los usuarios para identificar huecos y abolladuras. El segundo experimento permitió evaluar su capacidad de reconocer un relieve a partir de una única información de movimiento de su cursor. El último experimento ha permitido estudiar con mayor precisión la percepción que tenemos de los relieves simulados, para lo que se pidió a los usuarios que diseñaran los bultos y desigualdades de las superficies.

Las aplicaciones potenciales de esta técnica son numerosas: desde la posibilidad de retocar imágenes para producir efectos completamente novedosos en páginas web, tales como la percepción del relieve hasta los contornos de página, hasta la atracción o repulsión hacia un enlace de Internet, entre otras. Asimismo, la técnica permitiría la creación de nuevas sensaciones para los usuarios de vídeo juegos o ayudar a las personas incapacitadas a acceder a sus ordenadores facilitándoles el uso del ratón.

Tema relacionado:

Un equipo de la Universidad de Málaga desarrolla pantallas de ordenador táctiles para ciegos

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21