Tendencias21

Contraseñas de reconocimiento facial, seguras y fáciles de recordar

Las contraseñas olvidadas son un problema serio. Una nueva alternativa basada en la psicología de reconocimiento de rostros se dio a conocer ayer. Apodada facelock (cerrojo facial), podría poner fin al olvido de contraseñas, y proteger a los usuarios de las miradas indiscretas. Por Carlos Gómez Abajo.

Contraseñas de reconocimiento facial, seguras y fáciles de recordar

Las contraseñas olvidadas son un problema serio para los administradores de Tecnologías de la Información y los usuarios. La raíz del problema es encontrar un compromiso entre la capacidad para recordarlas y la seguridad que ofrecen: las contraseñas simples son fáciles de recordar, pero también fáciles de descifrar; las contraseñas complejas son difíciles de romper, pero a su vez difíciles de recordar.

Una nueva alternativa basada en la psicología de reconocimiento de rostros se dio a conocer ayer. Apodada facelock (cerrojo facial), podría poner fin al olvido de contraseñas, y proteger a los usuarios de las miradas indiscretas.

Décadas de investigación psicológica han puesto de manifiesto una diferencia fundamental en el reconocimiento de caras conocidas y desconocidas. Los seres humanos pueden reconocer caras familiares en una amplia gama de imágenes, incluso cuando su calidad de imagen es pobre.

Por el contrario, el reconocimiento de caras desconocidas está ligado a una determinada imagen, hasta el punto que las diferentes fotos de la misma cara desconocida a menudo se cree que son de personas diferentes. Facelock explota este efecto psicológico para crear un nuevo tipo de sistema de autenticación cuyos detalles fueron publicados ayer en la revista de acceso abierto PeerJ.

La familiaridad con un rostro particular determina la capacidad de una persona para identificar dicho rostro a través de diferentes fotografías y, como resultado un conjunto de rostros que son conocidos por un solo individuo pueden ser usados para crear un "bloqueo" personalizado. El acceso se concede a cualquier persona que demuestre el reconocimiento de las caras a través de las imágenes, y se le niega a cualquier persona que no lo hace, explica la nota de prensa de PeerJ recogida por EurekAlert!

Cómo registrarse

Para registrarse en el sistema, los usuarios seleccionan un conjunto de caras que son bien conocidas por ellos, pero no son tan bien conocidas por otras personas. Los investigadores descubrieron que era sorprendentemente fácil generar caras que tengan esta propiedad.

Por ejemplo, un trombonista de jazz, o un jugador de póquer venerado son más que adecuados: ídolos para una persona pero extraños para otros. Al combinar caras de todos los ámbitos con los que está familiarizado el usuario -por ejemplo, música y deportes-, los investigadores fueron capaces de crear un conjunto de caras que sólo son conocidas por dicho usuario. Conocerlas es la clave para Facelock.

El "bloqueo" consiste en una serie de rejillas de caras, y cada rejilla se construye de manera que una cara es familiar para el usuario, mientras que todas las otras caras no le son familiares. La autenticación consiste simplemente en tocar la cara familiar de cada cuadrícula. Para el usuario legítimo, esto es una tarea trivial, ya que el rostro familiar destaca sobre los demás. Sin embargo, un espía se encuentra con un problema: ninguno destaca sobre los demás.

Entre las ventajas del sistema, destaca que a diferencia de las contraseñas o los sistemas basados ​​en PIN, un enfoque basado en la familiaridad no requiere recurrir a la memoria. Tampoco exige nombrar las caras. El único requisito es indicar que la cara resulta familiar.

Las investigaciones psicológicas han mostrado que la familiaridad con una cara es prácticamente imposible de perder, por lo que este sistema es resistente de forma natural. En el estudio, los usuarios autenticaron fácilmente las caras, incluso después de un intervalo de un año. Por el contrario, las contraseñas en desuso pueden ser olvidadasen pocos días.

Además de ser extremadamente duradera, la familiaridad es muy difícil de falsificar. Los investigadores pidieron a atacantes voluntarios mirar una secuencia de autenticación correcta basada en las cuatro caras familiares, para que pudieran escoger las mismas cuatro caras en otras rejillas similares.

Estos ataques fracasaban simplemente usando diferentes fotografías de las mismas caras. Para el usuario, que esté familiarizado con los rostros objetivo, es fácil reconocer las caras en una serie de imágenes, pero no lo es para el atacante.

Otro idioma

El autor principal, Rob Jenkins, de la Universidad de York en el Reino Unido, explica que "fingir conocer una cara que no se conoce es como fingir saber un idioma que no se habla: simplemente no funciona. El único sistema que puede reconocer de forma fiable caras concretas es un ser humano que esté familiarizado con dichas caras".

El estudio combina con elegancia la ciencia cognitiva de la percepción de las caras y la ciencia de la computación de la autenticación segura para trabajar en sintonía con los puntos fuertes y las limitaciones de la memoria humana.

Se espera que los desarrolladores de software tomarán este marco y lo convertirán en una aplicación pulida, mientras que otros expertos optimizarán el uso del sistema. Si esas dos cosas ocurren, este sistema podrá estar en los dispositivos en la próxima generación de productos.

Garabatos

Otros estudios han comprobado la eficacia de las contraseñas no-textuales, en concreto de los garabatos o líneas espontáneas.

En concreto, investigadores de la Universidad Rutgers (Nueva Jersey, EE.UU.) comprobaron que los movimientos espontáneos -barrer con los dedos haciendo figuras a través de la pantalla de un teléfono inteligente o tableta- se pueden utilizar para desbloquear los teléfonos y permitir el acceso a las aplicaciones.

Estos gestos son menos propensos a ser espiados que las contraseñas mecanografiadas tradicionales o las novedosas contraseñas de "unir los puntos", que puede ser observados y reproducidos por otras personas.

Referencia bibliográfica:

Rob Jenkins, Jane L. McLachlan, Karen Renaud. Facelock: familiarity-based graphical authentication. PeerJ (2014). DOI: 10.7717/peerj.444.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente