Tendencias21
Convierten la señal wifi en electricidad

Convierten la señal wifi en electricidad

Ingenieros del MIT han conseguido convertir la señal wifi en electricidad. Han creado una antena rectificadora que capta la energía de las microondas y la convierte en corriente continua. Puede alimentar dispositivos portátiles y médicos.

Convierten la señal wifi en electricidad

Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han conseguido capturar la señal wifi y convertirla en electricidad, abriendo la puerta a la posibilidad de que en el futuro esta señal inalámbrica pueda alimentar a los dispositivos electrónicos.

El wifi es un mecanismo de conexión de dispositivos electrónicos de forma inalámbrica. Funciona con microondas que oscilan entre los 300 MHz y los 300 GHz, usadas también por la telefonía móvil, las comunicaciones por satélite o los radares.

Las redes wifi usan una tecnología de radiofrecuencia llamada 802.11 para proporcionar conectividad inalámbrica. Son estas ondas electromagnéticas las que pueden convertirse en electricidad, según los resultados obtenidos en esta investigación.

Lo han conseguido con el primer dispositivo completamente flexible que convierte la energía de la señal de wifi en electricidad, y lo han comprobado experimentalmente en diferentes objetos electrónicos.

Nueva antena rectificadora

Los dispositivos que convierten las ondas electromagnéticas en corriente continua se denominan «antenas rectificadoras» (rectenas). Lo que han hecho estos investigadores es desarrollar un nuevo tipo de antena rectificadora, cuyas características describen en un artículo publicado en la revista Nature.

Tal como explican en su artículo, el sistema está equipado con una antena de radiofrecuencia (RF) flexible que captura las ondas electromagnéticas, incluidas las ondas Wi-Fi, y las restaura como corriente eléctrica alterna (en primer lugar).

La antena está conectada a un dispositivo que consiste en un semiconductor bidimensional de unos pocos átomos de espesor. La señal alterna fluye en el semiconductor, que luego la convierte en una corriente continua. A continuación puede usarse para alimentar circuitos electrónicos de cualquier tipo, o para recargar baterías.

De esta manera, el dispositivo captura y transforma pasivamente las señales wifi ubicuas en una corriente directamente utilizable. Además, es flexible y permite su fácil despliegue en superficies muy grandes.

Tomás Palacios, coautor del estudio, explica en un comunicado : «Hemos desarrollado una nueva forma de impulsar los sistemas electrónicos del futuro: aprovechamos la energía wifi y podemos desplegar fácilmente la tecnología en grandes áreas».

Primeras aplicaciones

Las primeras aplicaciones prometedoras del proyecto propuesto incluyen el suministro de electricidad para productos electrónicos flexibles, portátiles, dispositivos médicos y sensores para el «Internet de las cosas». 

Jesús Grajal, investigador de la Universidad Politécnica de Madrid, explica el potencial de la tecnología para la transmisión de datos de dispositivos médicos implantables. Por ejemplo, los investigadores están comenzando a desarrollar píldoras que los pacientes puedan tragar y sirvan para transferir datos relacionados con la salud a un ordenador con fines de diagnóstico.

«Idealmente, no queremos utilizar baterías para alimentar estos sistemas médicos, porque si hay una fuga de litio, el paciente puede morir», dice Grajal. «Es una buena idea recuperar la energía del ambiente para alimentar estos pequeños laboratorios dentro del cuerpo y que comunicar datos a ordenadores externos sin riesgos para el paciente», añade.

Desafío técnico superado

Las antenas rectificadoras explotan un componente indispensable llamado «rectificador», que convierte la señal de corriente alterna obtenida inicialmente (CA) en corriente continua (CC).

Los rectificadores contenidos en las rectenas tradicionales explotan el arseniuro de silicio o galio. Estos materiales pueden cubrir la banda de Wi-Fi, pero son rígidos. Y aunque el uso de estos materiales para fabricar pequeños dispositivos es relativamente económico, su uso para cubrir grandes áreas, como la construcción de fachadas y paredes, sería muy costoso.

Los investigadores han estado tratando de resolver estos problemas durante mucho tiempo. Las pocas rectenas flexibles desarrolladas hasta ahora solo funcionan con bajas frecuencias y no pueden capturar ni convertir señales en el rango de frecuencia en el que se encuentran la mayoría de las señales de teléfonos móviles y Wi-Fi.

Para superar este problema, los investigadores utilizaron un nuevo material 2D llamado «disulfuro de molibdeno» (MoS 2), que, con un grosor de solo tres átomos, es uno de los semiconductores más finos del mundo. En esta tecnología, este material es el encargado de transformar la señal wifi en eléctrica. Ofrece además una flexibilidad muy superior a la del silicio que potencia su alcance.

«Este dispositivo es completamente flexible y lo suficientemente rápido como para cubrir la mayoría de las bandas de radiofrecuencia utilizadas por nuestros sistemas electrónicos cotidianos, como Wi-Fi, Bluetooth, LTE celular y muchos más», explica el autor principal, Xu Zhang.

Referencia

Two-dimensional MoS2-enabled flexible rectenna for Wi-Fi-band wireless energy harvesting. Xu Zhang et al. Nature, 2019. DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-019-0892-1

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21