Tendencias21
Llega la transmisión a 80 gigabits por segundo

Llega la transmisión a 80 gigabits por segundo

Ingenieros japoneses han desarrollado un transceptor de terahercios capaz de transmitir o recibir datos digitales a 80 gigabits por segundo, una tecnología que podría cambiar totalmente la forma en que transmitimos los datos de forma inalámbrica.

Llega la transmisión a 80 gigabits por segundo

La Universidad de Hiroshima, el Instituto Nacional de Tecnología de la Información y las Comunicaciones  de Japón y Panasonic Corporation han desarrollado un transceptor de terahercios (THz) que puede transmitir o recibir datos digitales a 80 gigabits por segundo (Gbit/s). Esta nueva tecnología podría cambiar totalmente la forma en que transmitimos los datos de forma inalámbrica.

El transceptor, dispositivo que cuenta con un transmisor y un receptor que comparten un circuito, se implementó utilizando tecnología de circuito integrado de silicio CMOS, lo que supone una gran ventaja para la transmisión de volumen de datos digitales. Los detalles de la tecnología se han presentado en la Conferencia Internacional de Circuitos de Estado Sólido (ISSCC) 2019 que se realiza del 17 al 21 de febrero en San Francisco, California.

La banda THz es un nuevo e inmenso recurso de frecuencia que se espera utilizar para futuras comunicaciones inalámbricas de ultra alta velocidad. El estándar IEEE 802.15.3d, publicado en octubre de 2017, define el uso del rango de frecuencia de THz inferior entre 252 gigahercios (GHz) y 325 GHz (la «banda de 300 GHz») como canales de comunicación inalámbrica de alta velocidad.

El transceptor desarrollado por este grupo de investigación tiene un solo chip y utiliza el canal 66 definido por el Estándar para alcanzar la velocidad de comunicación de 80 Gbit/s. Previamente, este grupo había desarrollado un chip transmisor de banda de 300 GHz con capacidad de 105 Gbit/s y un chip receptor con capacidad de 32 Gbit/s. Ahora ha integrado un transmisor y un receptor en un solo chip de transceptor.

«Presentamos un transmisor CMOS que podría alcanzar 105 Gbit/s en 2017, pero el rendimiento de los receptores que desarrollamos,  estaba muy por detrás por una razón: podemos usar una técnica llamada ‘poder’ combinando transmisores para aumentar el rendimiento, pero no se puede aplicar la misma técnica a los receptores. Un transmisor ultrarrápido es inútil a menos que esté disponible un receptor igualmente rápido. Finalmente, hemos logrado que el rendimiento del receptor CMOS se acerque a 100 Gbit/s», dijo el profesor Minoru Fujishima, de la Escuela Superior de Ciencias Avanzadas de la Materia, de la Universidad de Hiroshima, en un comunicado.

Quirófano en ingravidez

«La gente habla mucho sobre la singularidad tecnológica en estos días. El principal punto de interés parece ser si aparecerá una superinteligencia artificial. Pero una pregunta más significativa que debo hacerme como ingeniero es cómo podemos mantener el avance tecnológico cada vez más acelerado. Eso es un requisito previo. Los avances no solo en potencia computacional, sino también en velocidad y capacidad de comunicación dentro y entre los ordenadores, son de vital importancia. No querría tener una operación de gravedad cero a bordo de un avión espacial sin una conexión en tiempo real con estaciones terrenas atendidas por médicos de Inteligencia Artificial y médicos humanos. Después de todo, la singularidad es una profecía autocumplida. No es algo que algún genio pueda hacer que suceda de repente. Será un resultado lejano de lo que desarrollamos hoy y mañana «, añade el Fujishima.

Alta velocidad para satélites

La tecnología podrá ofrecer enlaces de alta velocidad a satélites, que solo pueden ser inalámbricos. Eso podría, a su vez, aumentar significativamente las velocidades de conexión de la red en vuelo, por ejemplo.

Otras aplicaciones posibles incluyen la descarga rápida desde servidores de contenido a dispositivos móviles y enlaces inalámbricos ultrarrápidos entre estaciones base, según los investigadores.

Otra posibilidad completamente nueva ofrecida por esta tecnología son las comunicaciones de latencia mínima de alta velocidad de datos, ya que las fibras ópticas están hechas de vidrio y la velocidad de la luz disminuye en las fibras. Eso hace que la fibra óptica sea inadecuada para aplicaciones que requieren respuestas en tiempo real, explican los investigadores.

«Por supuesto, todavía queda un largo camino por recorrer, pero espero que estemos preparando el camino para un día así. Y no se preocupe, puede agotar su cuota mensual de diez gigabytes en cuestión de horas, ya que su cuota mensual entonces estará en terabytes «, concluyó.

Referencias

S. Lee, R. Dong, T. Yoshida, S. Amakawa, S. Hara, A. Kasamatsu, J. Sato, M. Fujishima, «An 80Gb/s 300GHz-Band Single-Chip CMOS Transceiver,» IEEE International Solid-State Circuits Conference (ISSCC), 2019.
 
K. Takano, S. Amakawa, K. Katayama, S. Hara, R. Dong, A. Kasamatsu, I. Hosako, K. Mizuno, K. Takahashi, T. Yoshida, M. Fujishima, «A 105Gb/s 300GHz CMOS Transmitter,» IEEE International Solid-State Circuits Conference (ISSCC), pp. 308-309, 2017.
 
S. Hara, K. Katayama, K. Takano, R. Dong, I. Watanabe, N. Sekine, A. Kasamatsu, T. Yoshida, S. Amakawa, M. Fujishima, «A 32Gbit/s 16QAM CMOS Receiver in 300GHz Band,» IEEE International Microwave Symposium (IMS2017), pp. 1-4, 2017.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21