Tendencias21
Convierten una camiseta de algodón en fuente de energía eléctrica

Convierten una camiseta de algodón en fuente de energía eléctrica

Introduciendo una sencilla camiseta de algodón en una solución de fluoruro, la celulosa se transforma en fibras de carbón activado, un material que mantiene la flexibilidad de la ropa pero además posee propiedades de condensador eléctrico, es decir, que puede almacenar carga eléctrica. Lo han llevado a cabo científicos de la Universidad de Carolina del Sur (Estados Unidos), que creen que este diseño podrá usarse para cargar móviles y otros aparatos. Por Carlos Gómez Abajo.

Convierten una camiseta de algodón en fuente de energía eléctrica

Con el paso de los años, el teléfono se ha vuelto móvil, pasando de la casa al coche y de ahí el bolsillo. El investigador Xiaodong Li, de la Universidad de Carolina del Sur (en Estados Unidos), prevé incluso una mayor integración del teléfono móvil – y de casi todos los gadgets electrónicos, para el caso – en nuestras vidas.

«Usamos tejidos todos los días», explica Li, profesor de ingeniería mecánica en la USC, en una nota de prensa de dicha Universidad. «Un día nuestro camisetas de algodón podrían tener más funciones, por ejemplo, llevar un dispositivo flexible de almacenamiento de energía que podría cargar el teléfono celular o el iPad.»

Li está trabajando para hacer realidad esta idea. Junto al post-doctorando asociado Lihong Bao, acaba de anunciar en la revista Advanced Materials cómo convertir el material de una camiseta de algodón en una fuente de energía eléctrica.

Simplemente con una camiseta de un “todo a 100”: el equipo de Li la sumerge en una solución de fluoruro, lo secan y lo hornean a alta temperatura. Antes retiran el oxígeno del horno para evitar que el material se carbonice o simplemente entre en combustión.

Mediante espectroscopía infrarroja se observó que las superficies de las fibras resultantes de la tela se habían transformado de celulosa en carbón activado. Sin embargo, el material retenía la flexibilidad, y podía ser doblado sin romperse.

«Pronto veremos en el mercado teléfonos celulares y ordenadores portátiles enrollables», afirmó Li. «Sin embargo, hace falta un dispositivo de almacenamiento de energía flexible para hacer esto posible.»

Condensador eléctrico

La otrora camiseta de algodón resultó ser un repositorio de electricidad. Mediante el uso de muestras pequeñas de la tela como electrodos, los investigadores mostraron que el material flexible, que el equipo de Li denomina “tejido de carbono activado”, actúa como un condensador de capacidad. Los condensadores están en casi todos los dispositivos electrónicos del mercado, y poseen la capacidad de almacenar carga eléctrica.

Por otra parte, Li señala que el tejido de carbono activado actúa como un condensador de doble capa, que también se conocen como “supercondensadores”, ya que pueden tener densidades de almacenamiento de energía particularmente elevadas.

Pero Li y Bao llevaron el material aún más lejos. Revistieron las fibras individuales del tejido con «nanoflores» de óxido de manganeso. Sólo con un nanómetro de espesor, esta capa de óxido de manganeso mejora enormemente el rendimiento como electrodo de la tela. «Esto creó un supercondensador estable y de alto rendimiento», recuerda Li.

Este tejido híbrido, en el que las fibras de tejido de carbón activado están recubiertas con óxido de manganeso nanoestructurado, mejoró la capacidad de almacenamiento de energía del tejido básico. Los supercondensadores híbridos eran resistentes: incluso después de miles de ciclos de carga-descarga, el rendimiento no disminuyó más del 5%.

«Apilando estos supercondensadores, deberíamos de ser capaces de cargar dispositivos electrónicos portátiles tales como teléfonos móviles», apunta Li.

Convierten una camiseta de algodón en fuente de energía eléctrica

Ecológico y barato

El investigador está especialmente satisfecho por la forma de obtener las fibras de carbón activado. «Los métodos anteriores utilizaban petróleo o productos químicos perjudiciales para el medioambiente como materiales de partida», dijo. «Esos procesos son complicados y producen productos secundarios nocivos. Nuestro método es verde y de muy bajo coste económico.»

Este no es el primer ejemplo de uso de nanotecnología para la recarga de móviles. En la Wake Forest University de Carolina del Norte (Estados Unidos), crearon un dispositivo con nanotubos de carbono contenidos en fibras flexibles de plástico que permite recargar el móvil con las manos, o para obtener energía de los asientos de los coches.

En la Universidad de California en Berkeley, por otra parte, desarrollaron nanocables de silicio que implantados en una chaqueta podrían recargar un móvil con el calor emitido por el cuerpo humano.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)