Tendencias21
Convierten una camiseta de algodón en fuente de energía eléctrica

Convierten una camiseta de algodón en fuente de energía eléctrica

Introduciendo una sencilla camiseta de algodón en una solución de fluoruro, la celulosa se transforma en fibras de carbón activado, un material que mantiene la flexibilidad de la ropa pero además posee propiedades de condensador eléctrico, es decir, que puede almacenar carga eléctrica. Lo han llevado a cabo científicos de la Universidad de Carolina del Sur (Estados Unidos), que creen que este diseño podrá usarse para cargar móviles y otros aparatos. Por Carlos Gómez Abajo.

Convierten una camiseta de algodón en fuente de energía eléctrica

Con el paso de los años, el teléfono se ha vuelto móvil, pasando de la casa al coche y de ahí el bolsillo. El investigador Xiaodong Li, de la Universidad de Carolina del Sur (en Estados Unidos), prevé incluso una mayor integración del teléfono móvil – y de casi todos los gadgets electrónicos, para el caso – en nuestras vidas.

«Usamos tejidos todos los días», explica Li, profesor de ingeniería mecánica en la USC, en una nota de prensa de dicha Universidad. «Un día nuestro camisetas de algodón podrían tener más funciones, por ejemplo, llevar un dispositivo flexible de almacenamiento de energía que podría cargar el teléfono celular o el iPad.»

Li está trabajando para hacer realidad esta idea. Junto al post-doctorando asociado Lihong Bao, acaba de anunciar en la revista Advanced Materials cómo convertir el material de una camiseta de algodón en una fuente de energía eléctrica.

Simplemente con una camiseta de un “todo a 100”: el equipo de Li la sumerge en una solución de fluoruro, lo secan y lo hornean a alta temperatura. Antes retiran el oxígeno del horno para evitar que el material se carbonice o simplemente entre en combustión.

Mediante espectroscopía infrarroja se observó que las superficies de las fibras resultantes de la tela se habían transformado de celulosa en carbón activado. Sin embargo, el material retenía la flexibilidad, y podía ser doblado sin romperse.

«Pronto veremos en el mercado teléfonos celulares y ordenadores portátiles enrollables», afirmó Li. «Sin embargo, hace falta un dispositivo de almacenamiento de energía flexible para hacer esto posible.»

Condensador eléctrico

La otrora camiseta de algodón resultó ser un repositorio de electricidad. Mediante el uso de muestras pequeñas de la tela como electrodos, los investigadores mostraron que el material flexible, que el equipo de Li denomina “tejido de carbono activado”, actúa como un condensador de capacidad. Los condensadores están en casi todos los dispositivos electrónicos del mercado, y poseen la capacidad de almacenar carga eléctrica.

Por otra parte, Li señala que el tejido de carbono activado actúa como un condensador de doble capa, que también se conocen como “supercondensadores”, ya que pueden tener densidades de almacenamiento de energía particularmente elevadas.

Pero Li y Bao llevaron el material aún más lejos. Revistieron las fibras individuales del tejido con «nanoflores» de óxido de manganeso. Sólo con un nanómetro de espesor, esta capa de óxido de manganeso mejora enormemente el rendimiento como electrodo de la tela. «Esto creó un supercondensador estable y de alto rendimiento», recuerda Li.

Este tejido híbrido, en el que las fibras de tejido de carbón activado están recubiertas con óxido de manganeso nanoestructurado, mejoró la capacidad de almacenamiento de energía del tejido básico. Los supercondensadores híbridos eran resistentes: incluso después de miles de ciclos de carga-descarga, el rendimiento no disminuyó más del 5%.

«Apilando estos supercondensadores, deberíamos de ser capaces de cargar dispositivos electrónicos portátiles tales como teléfonos móviles», apunta Li.

Convierten una camiseta de algodón en fuente de energía eléctrica

Ecológico y barato

El investigador está especialmente satisfecho por la forma de obtener las fibras de carbón activado. «Los métodos anteriores utilizaban petróleo o productos químicos perjudiciales para el medioambiente como materiales de partida», dijo. «Esos procesos son complicados y producen productos secundarios nocivos. Nuestro método es verde y de muy bajo coste económico.»

Este no es el primer ejemplo de uso de nanotecnología para la recarga de móviles. En la Wake Forest University de Carolina del Norte (Estados Unidos), crearon un dispositivo con nanotubos de carbono contenidos en fibras flexibles de plástico que permite recargar el móvil con las manos, o para obtener energía de los asientos de los coches.

En la Universidad de California en Berkeley, por otra parte, desarrollaron nanocables de silicio que implantados en una chaqueta podrían recargar un móvil con el calor emitido por el cuerpo humano.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21