Tendencias21

Crean algoritmos que aconsejan cómo vestirse para estar a la moda

¿Puede una herramienta informática identificar de forma fiable combinaciones de ropa que conjunten? Un equipo de investigación del Ebay Research Labs en California, Estados Unidos, trata de averiguarlo con el desarrollo de dos algoritmos de recomendación visual diferentes, entrenados con más de 13.000 fotografías de modelos tomadas de Internet. A diferencia de estudios anteriores, este enfoque tiene en cuenta la opinión del usuario, a través de crowdsourcing. Por Patricia Pérez

Crean algoritmos que aconsejan cómo vestirse para estar a la moda

La moda se considera como un espejo de la vida social, cultural y económica de una sociedad. A menudo se interpreta como un sistema de comunicación no verbal. No es de extrañar por tanto que sociólogos, psicólogos o incluso economistas hayan llevado a cabo numerosos estudios para entender las complejidades que encierra. A través de estos estudios se ha comprobado por qué ciertas modas se adaptan mejor a unos tiempos que a otros o las influencias externas que la condicionan.

El reto está en conseguir un sistema automatizado que aconseje sobre qué ropa ponerse o si una prenda combina con otra. Varios grupos de investigación han indagado en esta línea sin encontrar un método realmente efectivo. Hasta ahora se han centrado en modelos puramente informáticos, ignorando la importancia que cobran los usuarios.

Sin embargo, la posibilidad que ahora brindan las herramientas para analizar grandes cantidades de datos en Internet, permite estudiar estas opciones desde la perspectiva del usuario. Así se consigue un enfoque que tiene en cuenta tanto el gusto personal como colectivo.

Ese ha sido el objetivo de Anurag Bhardwaj y su equipo del eBay Research Labs en California, Estados Unidos. Según explican en la publicación sobre su proyecto, han desarrollado dos sistemas de recomendación visual de moda diferentes, recurriendo a opiniones a través de crowdsourcing para comprobar si las combinaciones son buenas.

En un artículo publicado en la web de la revista MIT Technology Review, avanzan que los resultados del estudio proporcionan información interesante sobre la forma en que el hombre evalúa la ropa y sus combinaciones, pero también deja entrever que las recomendaciones automatizadas aún tienen mucho camino por recorrer.

Crean algoritmos que aconsejan cómo vestirse para estar a la moda

Aprendizaje automático

Los investigadores crearon dos algoritmos diferentes, entrenados con más de 13.000 fotografías de moda tomadas de Internet. En cada fotografía, el modelo lleva una combinación superior e inferior, permitiendo así que los sistemas busquen correlaciones entre distintas opciones, por ejemplo, de top y falda.

El primer algoritmo, al que Bhardwaj y su equipo llaman recomendador de moda determinista (DFR), evalúa los colores de la parte de arriba y los compara con la de abajo. A continuación, le da a cada combinación una clasificación, que se puede comparar con otras. Así, cuando se consulta el algoritmo para mostrar una parte de arriba en concreto, el sistema busca en su particular base de datos aquellas partes de abajo que, al combinarse, consigan las calificaciones más altas.

El segundo algoritmo es un recomendador de moda estocástico (SFR), lo que implica el uso de métodos probabilísticos para solucionar problemas. En este caso se vale de la regla predefinida de que la ropa con dibujos o estampados combina mejor con prendas de un solo color. Como consecuencia, al buscar por ejemplo un top estampado, todas las recomendaciones serán de faldas de color liso.

Hasta aquí la parte automatizada. El siguiente paso era incorporar las preferencias del usuario. Para ello Bhardwaj y su equipo pidieron a 140 personas del servicio Mechanical Turk de Amazon, especializado en microtrabajos, que evaluaran las recomendaciones en una escala de mala, neutral, buena o excelente.

Cada algoritmo se presentó con una imagen elegida al azar de una base de datos de 1.000 fotos de faldas. El sistema debía entonces elegir un top de otra base de datos independiente con imágenes de partes de arriba. Los resultados muestran ciertos patrones de preferencia entre los usuarios como, por ejemplo, una falda de color liso combinada con un top estampado.

Más interesante resulta que los usuarios prefieran también estampados simples, como lunares, rayas o cuadros, en lugar de otros más complejos como animales, motivos florales o geométricos. Y con las clasificaciones, los usuarios realizan la tarea más rápidamente cuando les presentan estampados simples que cuando son complejos. Los investigadores justifican esta tendencia recurriendo a los neurocientíficos, que comprobaron hace tiempo que la complejidad de una imagen determina el tiempo que se tarda en procesarla visualmente.

Aplicaciones

La utilidad del desarrollo de este tipo de algoritmos de recomendación de moda en el futuro aún no está clara. Un problema potencial es que Bhardwaj y su equipo no facilitan en su estudio información acerca del perfil de los usuarios que emplearon en Mechanical Turk de Amazon. No especifican si son hombres o mujeres, los grupos de edad, etnias o culturas; factores que podrían tener un efecto significativo sobre la forma de vestir.

Lo que es más, es posible que los miembros del grupo que realizan esta tarea se seleccionen teniendo en cuenta sus conocimientos sobre moda, pero es imposible saberlo a partir de la publicación de este estudio.

Los investigadores por su parte ven varias aplicaciones para la herramienta. Por ejemplo en el comercio electrónico, donde se puede recomendar al cliente que suba una prenda al carro de compra, otros artículos que combinen bien. También puede ser útil en plataformas de comercio con grandes inventarios, para apoyar con imágenes las búsquedas. Por ejemplo, puede ser difícil describir con palabras lunares de diferentes tamaños, pero son fáciles de reconocer visualmente.

En definitiva, pueden aumentar significativamente las ventas si funcionan bien. Eso es algo que Amazon, Netflix, Apple y otras compañías similares ya tienen en cuenta. La posibilidad de que un algoritmo de recomendación de moda ayude a sumar clientes aumentará el interés por realizar más investigaciones de este tipo.

De momento, el equipo del eBay Research Labs aspira a centrar investigaciones futuras en una comprensión más profunda de otros aspectos de la moda, como el estilo de la ropa, texturas, etc, de donde obtener más información.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21