Tendencias21

Crean algoritmos que aconsejan cómo vestirse para estar a la moda

¿Puede una herramienta informática identificar de forma fiable combinaciones de ropa que conjunten? Un equipo de investigación del Ebay Research Labs en California, Estados Unidos, trata de averiguarlo con el desarrollo de dos algoritmos de recomendación visual diferentes, entrenados con más de 13.000 fotografías de modelos tomadas de Internet. A diferencia de estudios anteriores, este enfoque tiene en cuenta la opinión del usuario, a través de crowdsourcing. Por Patricia Pérez

Crean algoritmos que aconsejan cómo vestirse para estar a la moda

La moda se considera como un espejo de la vida social, cultural y económica de una sociedad. A menudo se interpreta como un sistema de comunicación no verbal. No es de extrañar por tanto que sociólogos, psicólogos o incluso economistas hayan llevado a cabo numerosos estudios para entender las complejidades que encierra. A través de estos estudios se ha comprobado por qué ciertas modas se adaptan mejor a unos tiempos que a otros o las influencias externas que la condicionan.

El reto está en conseguir un sistema automatizado que aconseje sobre qué ropa ponerse o si una prenda combina con otra. Varios grupos de investigación han indagado en esta línea sin encontrar un método realmente efectivo. Hasta ahora se han centrado en modelos puramente informáticos, ignorando la importancia que cobran los usuarios.

Sin embargo, la posibilidad que ahora brindan las herramientas para analizar grandes cantidades de datos en Internet, permite estudiar estas opciones desde la perspectiva del usuario. Así se consigue un enfoque que tiene en cuenta tanto el gusto personal como colectivo.

Ese ha sido el objetivo de Anurag Bhardwaj y su equipo del eBay Research Labs en California, Estados Unidos. Según explican en la publicación sobre su proyecto, han desarrollado dos sistemas de recomendación visual de moda diferentes, recurriendo a opiniones a través de crowdsourcing para comprobar si las combinaciones son buenas.

En un artículo publicado en la web de la revista MIT Technology Review, avanzan que los resultados del estudio proporcionan información interesante sobre la forma en que el hombre evalúa la ropa y sus combinaciones, pero también deja entrever que las recomendaciones automatizadas aún tienen mucho camino por recorrer.

Crean algoritmos que aconsejan cómo vestirse para estar a la moda

Aprendizaje automático

Los investigadores crearon dos algoritmos diferentes, entrenados con más de 13.000 fotografías de moda tomadas de Internet. En cada fotografía, el modelo lleva una combinación superior e inferior, permitiendo así que los sistemas busquen correlaciones entre distintas opciones, por ejemplo, de top y falda.

El primer algoritmo, al que Bhardwaj y su equipo llaman recomendador de moda determinista (DFR), evalúa los colores de la parte de arriba y los compara con la de abajo. A continuación, le da a cada combinación una clasificación, que se puede comparar con otras. Así, cuando se consulta el algoritmo para mostrar una parte de arriba en concreto, el sistema busca en su particular base de datos aquellas partes de abajo que, al combinarse, consigan las calificaciones más altas.

El segundo algoritmo es un recomendador de moda estocástico (SFR), lo que implica el uso de métodos probabilísticos para solucionar problemas. En este caso se vale de la regla predefinida de que la ropa con dibujos o estampados combina mejor con prendas de un solo color. Como consecuencia, al buscar por ejemplo un top estampado, todas las recomendaciones serán de faldas de color liso.

Hasta aquí la parte automatizada. El siguiente paso era incorporar las preferencias del usuario. Para ello Bhardwaj y su equipo pidieron a 140 personas del servicio Mechanical Turk de Amazon, especializado en microtrabajos, que evaluaran las recomendaciones en una escala de mala, neutral, buena o excelente.

Cada algoritmo se presentó con una imagen elegida al azar de una base de datos de 1.000 fotos de faldas. El sistema debía entonces elegir un top de otra base de datos independiente con imágenes de partes de arriba. Los resultados muestran ciertos patrones de preferencia entre los usuarios como, por ejemplo, una falda de color liso combinada con un top estampado.

Más interesante resulta que los usuarios prefieran también estampados simples, como lunares, rayas o cuadros, en lugar de otros más complejos como animales, motivos florales o geométricos. Y con las clasificaciones, los usuarios realizan la tarea más rápidamente cuando les presentan estampados simples que cuando son complejos. Los investigadores justifican esta tendencia recurriendo a los neurocientíficos, que comprobaron hace tiempo que la complejidad de una imagen determina el tiempo que se tarda en procesarla visualmente.

Aplicaciones

La utilidad del desarrollo de este tipo de algoritmos de recomendación de moda en el futuro aún no está clara. Un problema potencial es que Bhardwaj y su equipo no facilitan en su estudio información acerca del perfil de los usuarios que emplearon en Mechanical Turk de Amazon. No especifican si son hombres o mujeres, los grupos de edad, etnias o culturas; factores que podrían tener un efecto significativo sobre la forma de vestir.

Lo que es más, es posible que los miembros del grupo que realizan esta tarea se seleccionen teniendo en cuenta sus conocimientos sobre moda, pero es imposible saberlo a partir de la publicación de este estudio.

Los investigadores por su parte ven varias aplicaciones para la herramienta. Por ejemplo en el comercio electrónico, donde se puede recomendar al cliente que suba una prenda al carro de compra, otros artículos que combinen bien. También puede ser útil en plataformas de comercio con grandes inventarios, para apoyar con imágenes las búsquedas. Por ejemplo, puede ser difícil describir con palabras lunares de diferentes tamaños, pero son fáciles de reconocer visualmente.

En definitiva, pueden aumentar significativamente las ventas si funcionan bien. Eso es algo que Amazon, Netflix, Apple y otras compañías similares ya tienen en cuenta. La posibilidad de que un algoritmo de recomendación de moda ayude a sumar clientes aumentará el interés por realizar más investigaciones de este tipo.

De momento, el equipo del eBay Research Labs aspira a centrar investigaciones futuras en una comprensión más profunda de otros aspectos de la moda, como el estilo de la ropa, texturas, etc, de donde obtener más información.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21