Tendencias21

La evaporación del agua puede mover un cochecito y encender una luz led

Científicos de EE.UU. han aprovechado la energía de la evaporación de agua, que provoca que las esporas bacterianas se encojan y se estiren, para producir movimiento y electricidad. En concreto, han desarrollado un motor de pistón flotante que hace parpadear a una luz led, y un ‘molino’ que impulsa un coche en miniatura.

La evaporación del agua puede mover un cochecito y encender una luz led

Un fuerza inmensamente poderosa y sin embargo invisible hace que el agua de la tierra suba por encima de la secuoya más alta y produzca nieve en las cimas del Himalaya. Sin embargo, a pesar del poder de la evaporación del agua, su potencial para impulsar dispositivos autosuficientes o producir electricidad ha permanecido en gran medida sin explotar – hasta ahora.

Científicos de la Universidad de Columbia (Nueva York, EE.UU.) informaron ayer en Nature Communications del desarrollo de dos nuevos dispositivos que obtienen energía directamente de la evaporación: un motor de pistón flotante que genera electricidad que hace parpadear a una luz led, y un motor rotatorio que impulsa un coche en miniatura.

Cuando la energía de evaporación se escale, predicen los investigadores, algún día podrá producirse electricidad a partir de generadores de energía flotantes gigantes instalados en bahías o embalses, o de enormes máquinas rotatorias semejantes a las turbinas eólicas de la superficie, dice Ozgur Sahin, profesor de ciencias biológicas y de física en la Universidad de Columbia y autor principal del artículo, en la nota de prensa recogida por EurekAlert!

«La evaporación es una fuerza fundamental de la naturaleza», dice Sahin. «Está en todas partes, y es más potente que otras fuerzas como el viento y las olas.»

Bacterias

El año pasado, Sahin descubrió que cuando las esporas bacterianas se encogen y se hinchan con el cambio de humedad, pueden empujar y tirar de otros objetos con fuerza. En proporción, mueven más energía que otros materiales utilizados en la ingeniería para mover objetos, según explicó en un artículo publicado en Nature Nanotechnology, basado en su trabajo en la Universidad de Harvard.

“Si el material esponjoso tiene poros muy pequeños, la energía generada por los cambios de humedad puede ser tan fuerte que incluso cause daños, como cuando la madera de los muebles se rompe en entornos húmedos”, señala el experto a Sinc.

Basándose en los resultados del año pasado, Sahin y sus colegas de Columbia buscaron cómo construir dispositivos reales que pudieran ser impulsados ​​por este tipo de energía.

Para construir un motor de pistón impulsado por flotación, los investigadores pegaron primero esporas de Bacillus subtilis a ambos lados de una cinta de plástico de doble cara delgada, similar a la de las cintas de cassette, creando una línea intermitente de esporas. Hicieron lo mismo en el lado opuesto de la cinta, pero de modo que los huecos coincidieran con las esporas del otro lado, y viceversa.

Cuando el aire seco encoge las esporas, la cinta se curva. Esto transforma la cinta de recta a ondulada, acortándola. Si uno o los dos extremos de la cinta están enganchados a algo, la cinta tira de ello. A la inversa, cuando el aire es húmedo, la cinta se estira, liberando la fuerza. El resultado es un nuevo tipo de músculo artificial que se controla con la humedad.

Experimento

Sahin y Xi Chen, un becario postdoctoral de su laboratorio, colocaron decenas de estas cintas unas junto a otras, creando un músculo artificial más fuerte que luego se colocó dentro de un cubículo de plástico flotante cubierto con una capa de tablillas de madera que dejaba filtrar agua (como una persiana veneciana).

Dentro de la caja, el agua se evaporaba humidificando el agua. La humedad hacía que el músculo se alargara, y se abriera la persiana, permitiendo que el aire se secara. Cuando la humedad se escapaba, las esporas encogían y las cintas se contraían, tirando de las tablillas y permitiendo que se formara humedad de nuevo. Un ciclo auto-sostenible de movimiento había nacido.

«Cuando colocábamos agua debajo del dispositivo, de repente volvía a la vida, se movía por sí mismo», dice Chen.

El sistema funciona como un pistón. Acoplar ese pistón a un generador produjo electricidad suficiente para que una pequeña luz led parpadeara. «Transformarmos la evaporación de agua en luz», dice Sahin.

Con su potencia actual, el motor por evaporación flotante podría alimentar pequeñas luces o sensores flotantes en el fondo del océano que vigilaran el medio ambiente, dice Chen, que especula con que una versión mejorada con cinta de plástico más adherente y más esporas potencialmente podría generar aún más energía por unidad de área que un parque eólico.

El ‘Molino de Humedad’

Otro nuevo motor impulsado por evaporación del equipo de Columbia -el Molino de Humedad- contiene una rueda de plástico con pestañas de cinta que sobresalen, recubiertas por un lado con esporas.

“Un papel mojado recubre la mitad de la rueda, provocando que al aire sea húmedo y que las cintas se ensanchen. Cuando salen de esta zona y el aire es más seco, se vuelven a contraer”, indica Sahin. Como resultado, la rueda gira continuamente, actuando en la práctica como un motor rotativo.

Los investigadores construyeron un coche de juguete pequeño (0,1 kg de peso), accionado con el Molino de Humedad -conectado a cuatro ruedines-, y conseguieron que rodara por su cuenta, impulsado únicamente por evaporación. En el futuro, dice Sahin, puede que sea posible diseñar motores que utilicen la energía mecánica almacenada en las esporas para propulsar un vehículo de tamaño real. Dicho motor no necesitaría ni combustible ni una batería eléctrica.

Una versión más grande del Molino de humedad también podría producir electricidad, dice Sahin, que propone una rueda situada por encima de un gran conjunto de agua, que al evaporarse hace que la rueda gire y genere electricidad. Este desarrollo produciría constantemente tanta electricidad como una turbina eólica, dijo Sahin.

“La evaporación puede ser una fuente fiable y productiva de energía renovable, ya que a diferencia de lo que sucede con la eólica o la solar, se produce constantemente, tanto por el día como por la noche”, concluye el investigador.

Referencia bibliográfica:

Chen, X. et al.: Scaling up nanoscale water-driven energy conversion into evaporation-driven engines and generators. Nature Communications (2015). DOI: 10.1038/ncomms8346.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21