Tendencias21

La evaporación del agua puede mover un cochecito y encender una luz led

Científicos de EE.UU. han aprovechado la energía de la evaporación de agua, que provoca que las esporas bacterianas se encojan y se estiren, para producir movimiento y electricidad. En concreto, han desarrollado un motor de pistón flotante que hace parpadear a una luz led, y un ‘molino’ que impulsa un coche en miniatura.

La evaporación del agua puede mover un cochecito y encender una luz led

Un fuerza inmensamente poderosa y sin embargo invisible hace que el agua de la tierra suba por encima de la secuoya más alta y produzca nieve en las cimas del Himalaya. Sin embargo, a pesar del poder de la evaporación del agua, su potencial para impulsar dispositivos autosuficientes o producir electricidad ha permanecido en gran medida sin explotar – hasta ahora.

Científicos de la Universidad de Columbia (Nueva York, EE.UU.) informaron ayer en Nature Communications del desarrollo de dos nuevos dispositivos que obtienen energía directamente de la evaporación: un motor de pistón flotante que genera electricidad que hace parpadear a una luz led, y un motor rotatorio que impulsa un coche en miniatura.

Cuando la energía de evaporación se escale, predicen los investigadores, algún día podrá producirse electricidad a partir de generadores de energía flotantes gigantes instalados en bahías o embalses, o de enormes máquinas rotatorias semejantes a las turbinas eólicas de la superficie, dice Ozgur Sahin, profesor de ciencias biológicas y de física en la Universidad de Columbia y autor principal del artículo, en la nota de prensa recogida por EurekAlert!

«La evaporación es una fuerza fundamental de la naturaleza», dice Sahin. «Está en todas partes, y es más potente que otras fuerzas como el viento y las olas.»

Bacterias

El año pasado, Sahin descubrió que cuando las esporas bacterianas se encogen y se hinchan con el cambio de humedad, pueden empujar y tirar de otros objetos con fuerza. En proporción, mueven más energía que otros materiales utilizados en la ingeniería para mover objetos, según explicó en un artículo publicado en Nature Nanotechnology, basado en su trabajo en la Universidad de Harvard.

“Si el material esponjoso tiene poros muy pequeños, la energía generada por los cambios de humedad puede ser tan fuerte que incluso cause daños, como cuando la madera de los muebles se rompe en entornos húmedos”, señala el experto a Sinc.

Basándose en los resultados del año pasado, Sahin y sus colegas de Columbia buscaron cómo construir dispositivos reales que pudieran ser impulsados ​​por este tipo de energía.

Para construir un motor de pistón impulsado por flotación, los investigadores pegaron primero esporas de Bacillus subtilis a ambos lados de una cinta de plástico de doble cara delgada, similar a la de las cintas de cassette, creando una línea intermitente de esporas. Hicieron lo mismo en el lado opuesto de la cinta, pero de modo que los huecos coincidieran con las esporas del otro lado, y viceversa.

Cuando el aire seco encoge las esporas, la cinta se curva. Esto transforma la cinta de recta a ondulada, acortándola. Si uno o los dos extremos de la cinta están enganchados a algo, la cinta tira de ello. A la inversa, cuando el aire es húmedo, la cinta se estira, liberando la fuerza. El resultado es un nuevo tipo de músculo artificial que se controla con la humedad.

Experimento

Sahin y Xi Chen, un becario postdoctoral de su laboratorio, colocaron decenas de estas cintas unas junto a otras, creando un músculo artificial más fuerte que luego se colocó dentro de un cubículo de plástico flotante cubierto con una capa de tablillas de madera que dejaba filtrar agua (como una persiana veneciana).

Dentro de la caja, el agua se evaporaba humidificando el agua. La humedad hacía que el músculo se alargara, y se abriera la persiana, permitiendo que el aire se secara. Cuando la humedad se escapaba, las esporas encogían y las cintas se contraían, tirando de las tablillas y permitiendo que se formara humedad de nuevo. Un ciclo auto-sostenible de movimiento había nacido.

«Cuando colocábamos agua debajo del dispositivo, de repente volvía a la vida, se movía por sí mismo», dice Chen.

El sistema funciona como un pistón. Acoplar ese pistón a un generador produjo electricidad suficiente para que una pequeña luz led parpadeara. «Transformarmos la evaporación de agua en luz», dice Sahin.

Con su potencia actual, el motor por evaporación flotante podría alimentar pequeñas luces o sensores flotantes en el fondo del océano que vigilaran el medio ambiente, dice Chen, que especula con que una versión mejorada con cinta de plástico más adherente y más esporas potencialmente podría generar aún más energía por unidad de área que un parque eólico.

El ‘Molino de Humedad’

Otro nuevo motor impulsado por evaporación del equipo de Columbia -el Molino de Humedad- contiene una rueda de plástico con pestañas de cinta que sobresalen, recubiertas por un lado con esporas.

“Un papel mojado recubre la mitad de la rueda, provocando que al aire sea húmedo y que las cintas se ensanchen. Cuando salen de esta zona y el aire es más seco, se vuelven a contraer”, indica Sahin. Como resultado, la rueda gira continuamente, actuando en la práctica como un motor rotativo.

Los investigadores construyeron un coche de juguete pequeño (0,1 kg de peso), accionado con el Molino de Humedad -conectado a cuatro ruedines-, y conseguieron que rodara por su cuenta, impulsado únicamente por evaporación. En el futuro, dice Sahin, puede que sea posible diseñar motores que utilicen la energía mecánica almacenada en las esporas para propulsar un vehículo de tamaño real. Dicho motor no necesitaría ni combustible ni una batería eléctrica.

Una versión más grande del Molino de humedad también podría producir electricidad, dice Sahin, que propone una rueda situada por encima de un gran conjunto de agua, que al evaporarse hace que la rueda gire y genere electricidad. Este desarrollo produciría constantemente tanta electricidad como una turbina eólica, dijo Sahin.

“La evaporación puede ser una fuente fiable y productiva de energía renovable, ya que a diferencia de lo que sucede con la eólica o la solar, se produce constantemente, tanto por el día como por la noche”, concluye el investigador.

Referencia bibliográfica:

Chen, X. et al.: Scaling up nanoscale water-driven energy conversion into evaporation-driven engines and generators. Nature Communications (2015). DOI: 10.1038/ncomms8346.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21