Tendencias21

Crean con grafeno una interfaz neurológica sana y eficiente

Científicos italianos, españoles y británicos han desarrollado, dentro del gran proyecto europeo Graphene Flagship, una interfaz neuronas-exterior que mantiene la integridad de las células. Para ello han utilizado grafeno no tratado, en lugar del tungsteno o el silicio que se utilizaban hasta ahora, y que eran menos eficientes y sanos.

Crean con grafeno una interfaz neurológica sana y eficiente

Un equipo del proyecto europeo Graphene Flagship ha publicado un trabajo que muestra cómo se puede interconectar grafeno con células neuronales, manteniendo la integridad de estas vitales células.

El trabajo, publicado en la revista ACS Nano, es una colaboración interdisciplinar entre la Universidad de Trieste (Italia), la Universidad de Castilla-La Mancha, y el Centro de Grafeno de Cambridge (Reino Unido), con nanotecnólogos, químicos, físicos y neurobiólogos jugando un papel importante.

El Graphene Flagship es una iniciativa europea que promueve un enfoque de colaboración en la investigación con el objetivo de trasladar el grafeno fuera de los laboratorios, a través de la industria local y hacia la sociedad.

Los científicos siempre han encontrado el cerebro humano infinitamente fascinante y nuestra comprensión del cerebro ha aumentado a tal grado que interconectando directamente el cerebro con el mundo exterior, podemos aprovechar y controlar algunas de sus funciones.

Por ejemplo, mediante la medición de los impulsos eléctricos del cerebro se pueden recuperar las funciones sensoriales. Esto se puede utilizar para que pacientes amputados controlen brazos robóticos o diversos procesos básicos para pacientes paralizados -desde el habla hasta mover los objetos de su entorno.

Los científicos han hecho esto posible desarrollando electrodos que se pueden colocar en lo profundo del cerebro. Estos electrodos se conectan directamente a las neuronas y transmiten sus señales eléctricas fuera del cuerpo, permitiendo descodificar su significado. La interfaz entre neuronas y electrodos a menudo es problemática, porque los electrodos no sólo tienen que ser muy sensibles a los impulsos eléctricos sino que tienen que ser estables en el cuerpo sin alterar el tejido que miden.

Demasiado a menudo los electrodos modernos utilizados para esta interfaz (basados ​​en tungsteno o silicio) sufren pérdidas parciales o completas de la señal con el tiempo. Esto está causado a menudo por la formación de tejido cicatrizante por la inserción del electrodo y porque su naturaleza rígida impide que el electrodo se mueva con los movimientos naturales del cerebro.

El grafeno ha demostrado ser un material prometedor para resolver estos problemas. Su excelente conductividad, flexibilidad, biocompatibilidad y estabilidad dentro del cuerpo despertó el interés de los investigadores.

El trabajo publicado por Maurizio Prato (Universidad de Trieste) y sus colegas es único tanto en los resultados que encontraron, como en la forma en que utilizaron el grafeno para su estudio. Anteriormente, otros grupos han demostrado que es posible utilizar grafeno tratado para interactuar con las neuronas. Sin embargo la ratio señal-ruido de esa interfaz era muy baja. Mediante el desarrollo de métodos de trabajo con grafeno sin tratar los investigadores mantienen la conductividad eléctrica del grafeno haciendo que el electrodo sea significativamente mejor.

Interconexión

Laura Ballerini, neurocientífica jefe en esta investigación, explica en la nota de prensa de Graphene Flagship: «Por primera vez hemos interconectado grafeno con neuronas directamente, sin ningún tipo de recubrimiento de péptidos utilizado en el pasado para favorecer la adhesión neuronal».

«A continuación, probamos la capacidad de las neuronas para generar señales eléctricas de las que se sabe que representan actividades cerebrales y encontramos que las neuronas conservan intactas sus propiedades de señalización neuronal… Este es el primer estudio funcional de la actividad sináptica neuronal utilizando materiales basados ​​en grafeno no recubierto».

Los científicos encontraron que los electrodos de grafeno no tratado se interconectaban bien con las neuronas. Mediante el estudio de las neuronas con microscopía electrónica e inmunofluorescencia encontraron que permanecían sanas, transmiendo impulsos eléctricos normales y, muy importante, no se observó ninguna reacción glial adversa que conduce a tejido cicatrizante perjudicial.

Por tanto, este es el primer paso hacia el uso de material basado en grafeno prístino para electrodos de una interfaz neurológica. Llevando el estudio más allá, Ballerini planea «investigar cómo las diferentes formas de grafeno, de múltiples capas o monocapas, son capaces de afectar a las neuronas… si ajustar las propiedades del material grafeno podría alterar las sinapsis y la excitabilidad neuronal de maneras nuevas y únicas». El objetivo es allanar el camino para mejores implantes cerebrales profundos tanto para aprovechar como para controlar el cerebro, con mayor sensibilidad y menos efectos secundarios no deseados.

Referencia bibliográfica:

Alessandra Fabbro, Denis Scaini, Verónica León, Ester Vázquez, Giada Cellot, Giulia Privitera, Lucia Lombardi, Felice Torrisi, Flavia Tomarchio, Francesco Bonaccorso, Susanna Bosi, Andrea C. Ferrari, Laura Ballerini, Maurizio Prato: Graphene-Based Interfaces Do Not Alter Target Nerve Cells. ACS Nano (2016). DOI: 10.1021/acsnano.5b05647.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21