Tendencias21
Crean diminutos vehículos impulsados solo por luz

Crean diminutos vehículos impulsados solo por luz

Pequeños «vehículos» pueden controlarse y ponerse en movimiento solamente a través de la luz que se conduce hacia ellos, según un nuevo estudio. La innovación demuestra que la luz se puede emplear para mover partículas microscópicas de manera controlada y en direcciones complejas, e incluso transportar otros objetos mediante estas partículas.

Una nueva investigación desarrollada en la Universidad Tecnológica de Chalmers, en Suecia, ha permitido crear «metavehículos» que pueden controlarse solamente dirigiendo luz hacia ellos. Las partículas microscópicas logran realizar precisos y complejos movimientos, dirigidas por la luz que se aplica sobre ellas. Además, pueden transportar otros elementos que superan en 15 veces su tamaño: podrían emplearse en aplicaciones ópticas y para movilizar componentes a través de soluciones celulares.

Para lograr su objetivo, los científicos utilizaron una metasuperficie óptica para recubrir a las partículas microscópicas y diseñar los «metavehículos». Las metasuperficies ópticas son estructuras conformadas por nanopartículas que han sido diseñadas y ordenadas con sumo cuidado, permitiendo de esa forma conducir la luz de maneras inusuales e innovadoras.

La potencia de la luz

Los vehículos microscópicos, fabricados a una escala de alrededor de una milésima de milímetro, fueron colocados en un recipiente con agua y «estimulados» mediante un láser de enfoque débil, una técnica que busca desenfocar ligeramente el punto del láser para alcanzar determinados objetivos.

La idea era dirigir una onda plana de luz sobre ellos: luego de calibrar correctamente la intensidad y la polarización de la luz, los investigadores comprobaron que era posible controlar el movimiento y la velocidad de los diminutos vehículos con máxima precisión.

Según una nota de prensa, en el transcurso del experimento pudieron verificar que los vehículos microscópicos podían navegar en múltiples direcciones y hasta realizar complejas figuras bajo distintos parámetros. ¿Cómo es posible que la luz pueda conducirlos de esa forma?

Los especialistas explicaron que todo se debe a la ley de acción-reacción: cuando la luz golpea a los «metavehículos» y se desvía en una dirección específica, produce una acción que tendrá como resultado una reacción similar. Precisamente, la reacción se observa cuando el pequeño vehículo se aleja en dirección opuesta a la elegida por la luz.

Un ejemplo gráfico de este fenómeno puede encontrarse en el billar: cuando uno de los jugadores impulsa una bola y la misma choca contra otra con fuerza, ambas toman direcciones contrarias. Es el mismo efecto que se ha logrado en este experimento: en este caso, las fuerzas de acción y reacción son desarrolladas por la luz aplicada y por las partículas microscópicas.

Tema relacionado: La luz puede hacer levitar objetos.

Innovaciones y aplicaciones

Aunque ya se conocía el poder de la luz para movilizar objetos microscópicos, como sucede por ejemplo con la técnica de «pinzas ópticas», que permite controlar partículas con gran precisión gracias a un rayo láser enfocado al detalle, el nuevo estudio ha concretado otros avances dignos de consideración.

Por ejemplo, los científicos destacaron que se ha empleado un rayo láser de enfoque débil, demostrando que incluso una luz desenfocada puede utilizarse para manejar objetos microscópicos de forma compleja y hacer que transporten otros elementos que los superan ampliamente en tamaño.

Los investigadores que desarrollaron el nuevo estudio, publicado recientemente en la revista Nature Nanotechnology, resaltaron además que si la técnica es mejorada a futuro podría permitir obtener resultados de mayor precisión en la conducción de los vehículos microscópicos, facilitando por ejemplo su uso en el transporte de sustancias dentro de una célula.

Además de su aplicación biotecnológica, creen que puede llegar a tener una notable inserción en el mundo de la óptica, por ejemplo para desarrollar microscopios más avanzados, cámaras más precisas o pantallas electrónicas inteligentes, entre otros posibles usos.

Referencia

Microscopic metavehicles powered and steered by embedded optical metasurfaces. Andrén, D., Baranov, D.G., Jones, S. et al. Nature Nanotechnology (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41565-021-00941-0

Video: Chalmers University of Technology / YouTube.

Foto: la luz puede utilizarse para maniobrar partículas microscópicas de manera controlada. Un nuevo estudio ha verificado que es posible hacerlas tomar múltiples direcciones y hasta llevar objetos de dimensiones mucho mayores. Crédito: Denis Baranov.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Esto revolucionará todo, hasta el momento hemos creado electrónica estática, que sólo mueve energía (corriente) entre componentes estáticos. Ahora se crearán conductos que transportan y mueven nano elementos. Un aparato se modificará internamente para adaptarse a los requerimientos, sistemas de equilibrio en laboratorios, sistemas anti-sísmicos, en vehículos varios elementos se moverán por el sistema interno. Muchos materiales tendrán algoritmos temporales para deshacer un aparato cumpliéndose cierta condición. Un sistema que modifica sus componentes unido a un giroscopio y sensores puede imitar las funciones de un célula o sistemas orgánicos.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21